Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 6
EVALUACIÓN EN MUSICOTERAPIA INFANTIL: APLICACIÓN DE UNA
HERRAMIENTA ADAPTADA PARA TRASTORNOS EMOCIONALES
ASSESSMENT IN CHILDREN'S MUSIC THERAPY: APPLICATION OF A TOOL
ADAPTED FOR EMOTIONAL DISORDERS
Autores: ¹Sara Sabrina Tomalá Tejada, ²Luisa Fernanda Morales Igua, ³Rosalinda Gardenia
Sagñay Yánez y
4
Angeles Nahomi Valdospin Álvarez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-9467-8201
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-7609-1557
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-2488-008X
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-3880-9021
¹E-mail de contacto: stomalat3@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: luisaigua2011@gmail.com
³E-mail de contacto: rsagnayy1@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: avaldospina@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*³*
4
*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). ²*New Horizons Kinderganden, (Colombia).
Articulo recibido: 10 de Febrero del 2025
Articulo revisado: 11 de Febrero del 2025
Articulo aprobado: 6 de Abril del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educadores de Párvulos graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) con 15
años de experiencia laboral. Magister en Musicoterapia otorgada de la Universidad Nacional de Colombia, (Colombia). Candidata a
Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencia Digital por la Universidad Internacional de La Rioja, (España).
²Experiencia terapéutica y artística en el área comunitaria, clínica y educativa en primera infancia, adolescencia, adultos, adultos mayores
y en poblaciones con enfoque diferencial. Integrante de grupos de música con Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras (NARP) como cantante, percusionista; con experiencia en danzas de la Costa Atlántica y Pacífica Colombiana.
³Licenciada en Ciencias de la Educación, mención en Educación Parvularia, título otorgado por la Universidad Estatal de Milagro,
(Ecuador). Magíster en Educación Superior, grado otorgado por la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
4
Estudiante de Ingeniería en Sistemas Informáticos en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio permitió evaluar la
efectividad de una herramienta de
musicoterapia adaptada para trastornos
emocionales, basada en el Beech Brook Music
Therapy Assessment, desarrollado
originalmente por Deborah L. Layman, David
L. Hussey y Anne M. Reed. Estos autores
publicaron un estudio piloto titulado "The
Beech Brook Group Therapy Assessment Tool:
A Pilot Study" en la revista Journal of Music
Therapy hace más de una cada. La
herramienta adaptada fue diseñada para su
aplicación en niños de primera y segunda
infancia con el objetivo de recopilar
información conductual y emocional a través
de la musicoterapia. La investigación se llevó a
cabo en un centro terapéutico en Ecuador con
un usuario de 8 años, bajo un enfoque
cualitativo exploratorio, empleando la técnica
de observación participante. La sesión de
musicoterapia se estructuró en tres fases:
caldeamiento, fase central y cierre, lo que
permitió evaluar cuatro dominios:
comportamiento social, respuesta emocional,
habilidades de comunicación y habilidades
musicales. Durante la sesión, el participante se
expresó a través del uso de instrumentos
musicales, exploró sonidos y participó en
juegos de carácter extrovertido, mientras la
musicoterapeuta empleaba técnicas de
improvisación y recreación de canciones en
respuesta a las manifestaciones
comportamentales del usuario. La sesión fue
registrada en video para un análisis posterior
basado en la herramienta adaptada. Los
resultados revelaron que el participante mostró
una tendencia a un comportamiento social
defensivo, con dificultades en el control de
impulsos y en la adherencia a estructuras. La
herramienta adaptada permitió identificar
comportamientos disruptivos y defensivos en
las habilidades de afrontamiento y manejo de
errores. No obstante, en los dominios de
comunicación y habilidades musicales, se
evidenció la exploración del lenguaje no
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 7
verbal, así como la autoexpresión y una
respuesta musical significativa, incluso en
medio de episodios de comportamiento
disruptivo. Estos hallazgos subrayan la
importancia de la musicoterapia en el
tratamiento de niños con dificultades
emocionales, resaltando su papel
complementario dentro de un enfoque
interdisciplinario orientado al bienestar del
usuario. Asimismo, evidencian el valor de la
música como un medio terapéutico que facilita
procesos expresivos y de regulación emocional
de manera única.
Palabras clave: Evaluación en
Musicoterapia, Trastornos emocionales
severos, Intervención Infantil.
Abstract
The present study evaluated the effectiveness
of an adapted music therapy tool for emotional
disorders, based on the Beech Brook Music
Therapy Assessment, originally developed by
Deborah L. Layman, David L. Hussey, and
Anne M. Reed. Hussey and Anne M. Reed.
These authors published a pilot study entitled
“The Beech Brook Group Therapy Assessment
Tool: A Pilot Study” in the Journal of Music
Therapy more than a decade ago. The adapted
tool was designed for application to early and
middle childhood children with the goal of
collecting behavioral and emotional
information through music therapy. The
research was carried out in a therapeutic center
in Ecuador with an 8-year-old user, under a
qualitative exploratory approach, using the
participant observation technique. The music
therapy session was structured in three phases:
warm-up, central phase and closing, which
allowed the evaluation of four domains: social
behavior, emotional response, communication
skills and musical skills. During the session, the
participant expressed him/herself through the
use of musical instruments, explored sounds
and participated in extroverted games, while
the music therapist used improvisation
techniques and recreation of songs in response
to the behavioral manifestations of the user.
The session was videotaped for further analysis
based on the adapted tool. The results revealed
that the participant showed a tendency towards
defensive social behavior, with difficulties in
impulse control and adherence to structures.
The adapted tool allowed identifying disruptive
and defensive behaviors in coping and error
management skills. However, in the domains of
communication and musical skills, exploration
of nonverbal language was evident, as well as
self-expression and meaningful musical
responsiveness, even in the midst of episodes
of disruptive behavior. These findings
underscore the importance of music therapy in
the treatment of children with emotional
difficulties, highlighting its complementary
role within an interdisciplinary approach aimed
at the well-being of the user. They also
demonstrate the value of music as a therapeutic
medium that facilitates expressive processes
and emotional regulation in a unique way.
Keywords: Assessment in Music Therapy,
Severe emotional disorders, Childhood
Intervention.
Sumário
O presente estudo avaliou a eficácia de uma
ferramenta de musicoterapia adaptada para
distúrbios emocionais, com base na Avaliação
de Musicoterapia Beech Brook, originalmente
desenvolvida por Deborah L. Layman, David L.
Hussey e Anne M. Reed. Hussey e Anne M.
Reed. Esses autores publicaram um estudo
piloto intitulado “The Beech Brook Group
Therapy Assessment Tool: A Pilot Study” no
Journal of Music Therapy mais de uma
década. A ferramenta adaptada foi projetada
para ser usada com crianças da primeira e da
segunda infância para coletar informações
comportamentais e emocionais por meio da
musicoterapia. A pesquisa foi realizada em um
centro terapêutico no Equador com um usuário
de 8 anos de idade, sob uma abordagem
exploratória qualitativa, usando a técnica de
observação participante. A sessão de
musicoterapia foi estruturada em três fases:
aquecimento, fase central e encerramento, o que
permitiu a avaliação de quatro domínios:
comportamento social, resposta emocional,
habilidades de comunicação e habilidades
musicais. Durante a sessão, o participante se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 8
expressou por meio do uso de instrumentos
musicais, explorou sons e se envolveu em jogos
extrovertidos, enquanto o musicoterapeuta usou
técnicas de improvisação e recriação de canções
em resposta às manifestações comportamentais
do usuário. A sessão foi gravada em vídeo para
análise posterior com base na ferramenta
adaptada. Os resultados revelaram que o
participante apresentou uma tendência ao
comportamento social defensivo, com
dificuldades no controle de impulsos e na
adesão a estruturas. A ferramenta adaptada
permitiu a identificação de comportamentos
perturbadores e defensivos nas habilidades de
enfrentamento e manipulação de erros.
Entretanto, nos domínios da comunicação e das
habilidades musicais, a exploração da
linguagem não verbal, bem como a
autoexpressão e a resposta musical
significativa, mesmo em meio a episódios de
comportamento perturbador, foram evidentes.
Essas descobertas ressaltam a importância da
musicoterapia no tratamento de crianças com
dificuldades emocionais, destacando sua função
complementar dentro de uma abordagem
interdisciplinar que visa ao bem-estar do
usuário. Eles também destacam o valor da
música como um meio terapêutico que facilita
os processos expressivos e a regulação
emocional de uma forma única.
Palavras-chave: Palavras-chave: Avaliação
Musicoterápica, Transtornos Emocionais
Graves, Intervenção Infantil.
Introducción
La evaluación en musicoterapia se ha
convertido en un aspecto esencial para medir el
impacto de las intervenciones en diferentes
contextos, como el clínico, educativo y
comunitario. Aunque en muchas disciplinas
este proceso está bien consolidado, en el campo
de la musicoterapia, especialmente en América
del Sur, se observa una limitada sistematización
y reconocimiento de estos procesos. La
implementación de herramientas de evaluación
en musicoterapia permite a los profesionales
medir el progreso de los usuarios tras una
intervención, facilitando el diseño de objetivos
terapéuticos específicos y adaptados a sus
necesidades (Kim, 2024). A medida que estas
herramientas se aplican de manera estructurada,
se fortalece su validez y confiabilidad,
contribuyendo al reconocimiento académico y
profesional de la disciplina, además de
optimizar la práctica musicoterapéutica.
El propósito principal de la evaluación en
musicoterapia es garantizar intervenciones más
efectivas, con un enfoque basado en evidencia
y centrado en las necesidades de los usuarios
(Kim & Wigram, 2023). Este proceso
fundamentado permite un abordaje terapéutico
alineado con estándares científicos y clínicos.
La primera infancia, que abarca desde el
nacimiento hasta aproximadamente los seis
años, es un período esencial en el desarrollo
infantil, en el cual se desarrollan competencias
cognitivas, emocionales y sociales. Las
experiencias educativas durante esta etapa
contribuyen al desarrollo holístico de los niños
a través del juego, la exploración y el
compromiso con su entorno (Carvajal-Sánchez
et al., 2023). En la segunda infancia, que va de
los seis a doce años, se observa un progreso
notable en el razonamiento lógico, las
habilidades académicas y sociales, con un
impacto importante de la institución educativa
en el aprendizaje (Benítez et al., 2023).
Diversos estudios en desarrollo infantil han
documentado los beneficios de la musicoterapia
en la primera y segunda infancia, especialmente
en áreas cognitivas y conductuales (Shek &
Lee, 2024). Técnicas avanzadas como la
resonancia magnética funcional (FMRI) y la
electroencefalografía (EEG) han permitido
observar cambios neurológicos durante las
sesiones de musicoterapia, evidenciando
modificaciones en regiones cerebrales
vinculadas con funciones cognitivas y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 9
regulación emocional. Este enfoque científico
proporciona un respaldo empírico valioso sobre
los efectos de la música en el desarrollo
neuropsicológico infantil, especialmente en
intervenciones dirigidas a niños con trastornos
emocionales o conductuales.
La evaluación de las competencias emocionales
y sociales en musicoterapia incluye subfactores
como mecanismos de afrontamiento, gestión de
errores y expresión de afecto. Además, se
consideran comportamientos defensivos,
retraídos, disruptivos o intrusivos, evaluando su
impacto en el desarrollo del niño (Mejías
Guillermo et al., 2021). Este análisis se realiza
mediante cuestionarios, entrevistas y
observaciones sistemáticas, permitiendo un
perfil completo de la regulación emocional y las
competencias sociales en un contexto
específico. Asimismo, la musicoterapia se
destaca como una intervención no
farmacológica efectiva para mejorar el bienestar
psicológico, reduciendo síntomas de ansiedad,
depresión y estrés (González-Ojea et al., 2021).
El análisis de las competencias comunicativas
en musicoterapia abarca la capacidad de
articular pensamientos verbalmente o por
escrito, así como la escucha activa y la
comprensión de mensajes. Factores como
claridad lingüística, fluidez verbal,
razonamiento lógico, atención al interlocutor y
autoexpresión se consideran elementos
fundamentales para evaluar la comunicación
(Icaza Ronquillo, 2023). Estas dimensiones se
aplican especialmente en contextos educativos
y terapéuticos, donde la comunicación efectiva
es esencial para un desarrollo integral. Además,
el uso de la música como medio de expresión
facilita la articulación emocional y cognitiva,
favoreciendo el aprendizaje y la interacción
social.
La evaluación de habilidades musicales en la
infancia se ha relacionado con mejoras
significativas en creatividad, competencia
matemática, desarrollo socioemocional y
adaptación social en entornos escolares (Cadena
SER, 2025; Arteaga Robles, 2024). Las
herramientas específicas en este dominio
permiten identificar áreas de fortaleza y
oportunidades para intervenciones pedagógicas
efectivas. Integrar la evaluación de habilidades
musicales en programas educativos contribuye
a un desarrollo integral, potenciando tanto las
capacidades cognitivas como emocionales.
Además, la educación musical favorece un
aprendizaje colaborativo y significativo, donde
la música se convierte en un medio eficaz para
mejorar la comunicación y la expresión
emocional.
La validación de herramientas adaptadas es
esencial para garantizar su pertinencia y
confiabilidad en la investigación educativa y
clínica. Los grupos focales constituyen una
metodología cualitativa fundamental para
evaluar la funcionalidad y adaptabilidad de un
instrumento, permitiendo identificar fortalezas
y áreas de mejora a través de la discusión
colectiva (González-Robledo et al., 2023). Esta
metodología participativa enriquece el proceso
de validación y promueve la aceptación de la
herramienta en contextos reales, especialmente
cuando se utiliza en estudios con poblaciones
infantiles y adolescentes. Además, el análisis de
contenido derivado de estas sesiones
proporciona conclusiones significativas sobre la
aplicabilidad de los instrumentos en escenarios
terapéuticos y educativos.
Desarrollo
La evaluación en musicoterapia constituye un
proceso sistemático y metódico cuyo propósito
principal es determinar la efectividad de las
intervenciones terapéuticas y el progreso de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 10
usuarios dentro de un marco estructurado que
abarca la preparación, recopilación de datos,
análisis, interpretación y formulación de
conclusiones (Eyre, 2024). Este proceso no solo
implica la aplicación de técnicas específicas
para la obtención de resultados cuantitativos y
cualitativos, sino que también comprende un
acompañamiento significativo en el que el
participante se ve inmerso en experiencias
musicales que pueden influir de manera positiva
en su desarrollo cognitivo, emocional, social y
físico. De acuerdo con Gattino (2021), la
evaluación en musicoterapia no se limita a la
mera recolección de información, sino que
también incluye la documentación y
comunicación de aspectos tanto musicales
como no musicales relacionados con el proceso
terapéutico. Este proceso meticuloso debe ser
cuidadosamente diseñado para capturar de
manera integral la complejidad de las
experiencias del usuario y su respuesta a la
intervención musicoterapéutica. En este
sentido, se vuelve esencial la adopción de
metodologías variadas y adaptativas que se
alineen con las características individuales del
paciente, así como con el contexto particular en
el que se lleva a cabo la intervención.
En la evaluación musicoterapéutica, la
identificación de las necesidades y fortalezas
del usuario se configura como un aspecto
fundamental para el diseño de planes de
intervención personalizados que aseguren su
pertinencia y efectividad en cada caso particular
(Gattino, 2021, citado en Marsimian, 2021).
Bruscia, en sus estudios sobre el Assessment,
define este proceso como la fase inicial del
abordaje terapéutico en la que se identifican las
áreas prioritarias a intervenir, con el propósito
de establecer estrategias que contribuyan al
bienestar integral del individuo. Este enfoque
basado en la observación y análisis detallado
proporciona un marco metodológico sólido que
permite comprender de manera profunda las
características, necesidades y potencialidades
del usuario, lo cual se traduce en un proceso
terapéutico más efectivo y adaptado. Además,
la recopilación de información se fundamenta
en la formulación de hipótesis que facilitan la
comprensión del usuario desde una perspectiva
integral, considerando tanto sus capacidades
como sus dificultades. Esta visión holística no
solo permite una intervención más ajustada a
sus necesidades, sino que también contribuye a
la evolución constante de la práctica
musicoterapéutica al integrarse nuevas
evidencias y enfoques.
La evaluación en musicoterapia cumple
funciones esenciales que incluyen la validación
de la pertinencia y eficacia de las intervenciones
mediante diagnósticos que permiten identificar
las necesidades específicas de cada participante
(Acebes-de-Pablo & Carabias-Galindo, 2024).
Este proceso, de naturaleza multifacética,
integra métodos cuantitativos, enfoques
cualitativos, técnicas de observación y
expresiones creativas que proporcionan una
comprensión más amplia de los desafíos y
fortalezas individuales. La utilización de
múltiples herramientas y estrategias no solo
ofrece un panorama integral del desarrollo del
usuario, sino que también garantiza que la
intervención se diseñe de manera precisa,
efectiva y personalizada. Este proceso de
evaluación se realiza con la intención de captar
las múltiples dimensiones del individuo, tales
como su capacidad para interactuar
socialmente, su nivel de expresión emocional,
su creatividad y su respuesta ante estímulos
musicales específicos. La combinación de
metodologías diversas permite un análisis más
completo y riguroso de cada caso, posibilitando
la elaboración de planes de intervención que
respondan adecuadamente a las particularidades
de cada usuario.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 11
Durante la evaluación inicial, conocida como
assessment, se establece la base para la
planificación de futuras intervenciones que
buscan responder a las necesidades particulares
del usuario (Marsimian, 2023). Este proceso
implica la construcción de un vínculo
terapéutico sólido que se fundamenta en
experiencias significativas y gratificantes que el
paciente experimenta durante las sesiones de
musicoterapia. En este sentido, el
musicoterapeuta debe ser capaz de observar y
analizar detalladamente las respuestas del
paciente ante diversas actividades musicales,
considerando tanto aspectos técnicos como
emocionales, cognitivos y sociales. Además, el
uso de herramientas de observación directa,
pruebas estandarizadas y análisis de
antecedentes clínicos y terapéuticos previos se
convierte en un componente esencial para
garantizar la precisión y efectividad del proceso
evaluativo. Este abordaje integral permite que el
terapeuta cuente con un conocimiento profundo
y detallado sobre el usuario, lo cual facilita la
creación de un plan de intervención ajustado a
sus características individuales y sus objetivos
terapéuticos.
La musicoterapia contempla dos tipos de
intervenciones principales: focalizadas y no
focalizadas. Las intervenciones focalizadas
están orientadas hacia objetivos específicos que
pueden alcanzarse incluso en una sola sesión a
partir de una evaluación puntual que se realiza
con criterios previamente establecidos (Pérez
Mora & Ramírez Guevara, 2022). Este tipo de
intervención se caracteriza por su carácter
estructurado y dirigido, aunque también debe
ser flexible para adaptarse a las necesidades
emergentes del usuario durante la sesión. Por
otro lado, las intervenciones no focalizadas se
caracterizan por adoptar un enfoque más
holístico que privilegia la continuidad y el
acompañamiento prolongado del paciente a
través de procesos de intervención a largo
plazo. Estas intervenciones están especialmente
indicadas para casos en los que se busca un
desarrollo integral y sostenido del individuo,
considerando no solo sus aspectos musicales,
sino también sus dimensiones emocionales,
cognitivas y sociales. En este tipo de
intervención, la improvisación musical
desempeña un papel crucial, facilitando la
expresión emocional y promoviendo la
interacción social a través de dinámicas
creativas que potencian el autoconocimiento y
el bienestar general del usuario (Solsona
Belmonte, 2023).
Materiales y Métodos
Esta investigación adopta un enfoque
cualitativo con el objetivo de validar una
herramienta de musicoterapia adaptada del
Beech Brook Music Therapy Assessment,
desarrollada originalmente por Deborah L.
Layman, David L. Hussey y Anne M. Reed.
Estos autores publicaron un estudio piloto
titulado "The Beech Brook Group Therapy
Assessment Tool: A Pilot Study" en la revista
Journal of Music Therapy hace más de una
década. La herramienta, adaptada para su
aplicación en casos de trastornos emocionales,
está orientada a intervenir con niños de primera
y segunda infancia. La metodología
implementada corresponde a un estudio de caso
exploratorio, estructurado mediante la técnica
de observación participante. Este enfoque busca
comprender fenómenos específicos en
profundidad a través del análisis de
comportamientos, respuestas y procesos en un
contexto particular. El estudio se llevará a cabo
en un centro terapéutico de la ciudad de
Guayaquil, Ecuador, lo que permitirá recopilar
información conductual y emocional del
usuario en cuatro dominios: comportamiento
social, respuesta emocional, habilidades de
comunicación y habilidades musicales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 12
La herramienta adaptada para abordar
trastornos emocionales tiene como propósito
adquirir validez y pertinencia a futuro,
fundamentándose en los hallazgos obtenidos a
partir de este estudio. El participante del estudio
es un niño en transición a la segunda infancia,
diagnosticado con hiperactividad y déficit
atencional, remitido a terapia ocupacional con
enfoque de integración sensorial para abordar
dificultades previamente identificadas en los
ámbitos emocional, comportamental y social.
En su historial terapéutico, ha recibido
intervención en psicología, estimulación
multisensorial y terapia ocupacional, con el
objetivo de mejorar su autorregulación y
adaptación al entorno.
Desde el enfoque sensorial, presenta
dificultades en la modulación propioceptiva,
vestibular y táctil, manifestadas en una
búsqueda intensa de estimulación sensorial,
baja tolerancia a la frustración y dificultades en
la interacción social. Estas características
afectan su autonomía y la calidad de sus
relaciones interpersonales. No obstante, se han
identificado intereses específicos en actividades
musicales, como el baile y la percusión, los
cuales favorecen su expresión y participación.
A partir de estas observaciones, la profesional a
cargo de la estimulación multisensorial, en
conjunto con la madre del niño, solicitó la
inclusión de la musicoterapia como un recurso
complementario dentro de su tratamiento, con el
propósito de fortalecer sus habilidades
socioemocionales y mejorar su desarrollo
integral. Actualmente, el usuario presenta un
comportamiento disruptivo y dificultades en la
interacción social, caracterizadas por una baja
tolerancia a la frustración y dificultades en la
convivencia. Por ello, se inició un proceso
musicoterapéutico con el propósito de ofrecer
nuevas experiencias desde un enfoque no verbal
y centrado en la expresión musical.
Para la evaluación, se empleó una herramienta
adaptada diseñada específicamente para el
abordaje de trastornos emocionales. Este
instrumento, de carácter evaluativo y musical,
permite identificar el comportamiento social,
emocional, musical y comunicativo del
participante dentro de una única sesión de
musicoterapia. La sesión se estructuró bajo un
formato semiestructurado, abierto a los
emergentes y dividido en tres fases:
caldeamiento, fase central y cierre.
A partir de esta intervención, se espera que el
usuario logre mejorar sus habilidades de
interacción social en el contexto escolar,
fortalecer los vínculos familiares con sus seres
queridos y desarrollar estrategias de regulación
emocional que le permitan gestionar de manera
más efectiva sus estados afectivos. La
intervención focalizada será llevada a cabo por
un profesional en musicoterapia, quien
implementará técnicas de improvisación y
aprovechará al máximo los emergentes dentro
del proceso terapéutico. A través del método de
improvisación, se buscará abordar la
problemática social del participante de manera
estructurada y respetuosa, promoviendo la
expresión musical sin generar alteraciones en la
dinámica social, molestias o comportamientos
impositivos.
Para garantizar un análisis detallado de la
sesión, ésta seregistrada mediante filmación
en video, asegurando un respaldo audiovisual
del proceso terapéutico. Dicho registro contará
con el consentimiento informado de la madre
del participante, en conformidad con los
principios éticos y normativas de
confidencialidad que rigen la práctica
musicoterapéutica. Se estima que la aplicación
de la herramienta adaptada para trastornos
emocionales continúa validándose a lo largo del
tiempo, consolidándose como un instrumento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 13
confiable para obtener resultados precisos sobre
el comportamiento social de los usuarios. Más
allá de la recopilación de datos, esta
herramienta busca comprender en profundidad
las necesidades del beneficiario, permitiendo
una intervención más efectiva y personalizada.
Asimismo, se espera que la musicoterapia, al
igual que otras disciplinas, sea reconocida como
una terapia fundamental en el abordaje de
problemáticas educativas, sociales y clínicas.
En cada uno de estos ámbitos, la música ofrece
métodos y técnicas basadas en la evidencia,
generando experiencias significativas que
promueven el bienestar integral de los
individuos.
Resultados
Durante la intervención focal de musicoterapia,
el participante interactúa con la profesional bajo
la dirección del método de improvisación. A
través de esta cnica, se empleó la
improvisación vocal para narrar sucesos en
tiempo real siguiendo un patrón melódico
previamente establecido, con el objetivo de que
el usuario pudiera interiorizar la estructura
musical y responder de manera similar.
Tabla 1. Resultados de evaluación del dominio Comportamiento social.
Subfactores del Comportamiento social
Defensivo/Retirado
Comportamiento objetivo
Disruptivo/Intrusivo
2
1
0
1
Habilidades de juego
x
Control de los impulsos
x
Cumplimiento con la estructura
x
Total por categoría
2
-
-
2
Fuente: Los autores
En el primer dominio evaluado,
correspondiente al comportamiento social, se
analizaron tres subfactores: Habilidades de
juego: El participante mostró una marcada
insistencia en mantener su turno y, en repetidas
ocasiones, lideró el juego con gran energía,
imponiendo su dinámica. Aunque el juego
musical improvisado presentó momentos de
animación y espontaneidad, predominó una
tendencia disruptiva en la interacción. Por otra
parte, en el control de los impulsos, el usuario
se mostró inquieto, con alta carga energética y
tendencia a manipular los instrumentos
musicales de manera inadecuada. Durante las
fases de caldeamiento y fase central, tomó los
instrumentos sin restricciones y, en múltiples
ocasiones, intentó aplastarlos, lanzarlos o
golpearlos. Sin embargo, el uso del método de
improvisación y el trabajo con canciones
contribuyó a mitigar la impulsividad y redirigir
su energía de manera más estructurada.
En lo que respecta al cumplimiento con la
estructura, se evidenció un comportamiento
defensivo ante la naturaleza directiva de la
sesión. A pesar de que la intervención estaba
abierta a elementos emergentes, el participante
mostró resistencia a ser dirigido, manifestando
una actitud variable. No obstante, a medida que
avanzaba la sesión, la exploración de
instrumentos musicales, el canto y la imitación
en espejo favorecieron una mayor disposición a
la interacción estructurada, permitiéndole
experimentar un comportamiento social
diferente. Los resultados en este dominio
sugieren la necesidad de familiarizarse
progresivamente a los participantes con la
musicoterapia, así como la importancia de
realizar supervisión interdisciplinaria con otros
profesionales, a fin de optimizar las estrategias
de intervención en usuarios con
comportamientos disruptivos.
El segundo dominio se enfocó en la respuesta
emocional y en la obtención de rasgos innatos
del paciente, con miras de obtener un pre
diagnóstico y así orientar la sesión ejecutada
para satisfacer las necesidades del usuario. Para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 14
ello el primer subfactor hace referencia en las
habilidades de afrontamiento, la misma que se
focaliza en la respuesta del usuario para resolver
problemas y mantener un equilibrio en las
emociones. Durante la sesión, el participante
presentó un comportamiento retirado,
mostrando intentos de desviar la atención del
terapeuta en una o dos ocasiones y evidenciando
una actitud evasiva frente a las propuestas
musicales. Sin embargo, en la fase central de la
intervención, se logró establecer una
interacción más activa a través del juego de
imitación de sonidos y movimientos de
animales, lo que permitió generar un espacio de
participación dentro de la sesión.
Esta dinámica implicó un desafío para las
habilidades de afrontamiento del participante,
ya que mostró dificultades para mantener el
control durante la actividad. En varios
momentos, las respuestas del usuario derivaron
en inquietud, expresiones vocales intensas
(gritos) o conductas impulsivas con los
instrumentos musicales, evidenciando la
necesidad de estrategias que favorezcan la
autorregulación emocional y conductual dentro
del contexto musicoterapéutico.
Tabla 2. Resultados de evaluación del dominio Respuesta emocional.
Subfactores de la Respuesta emocional
Defensivo/Retirado
Comportamiento objetivo
Disruptivo/Intrusivo
2
1
0
1
Habilidades de afrontamiento
x
Manejo de errores
x
Muestra de afecto
x
Total por categoría
-
2
0
-
Fuente: Los autores
A pesar de que el participante presentó un
comportamiento retirado, desde la perspectiva
de la musicoterapia se promovieron aspectos
fundamentales como la creatividad, la libertad
expresiva, la espontaneidad y el sentido del
juego. Estos elementos coinciden con lo
planteado por Bruscia en relación con las
experiencias de improvisación, donde la
exploración musical permite la apertura a
nuevas formas de comunicación y expresión. En
cuanto al manejo de errores, se observó que el
usuario mantuvo una postura neutral,
mostrando indiferencia ante los resultados de
sus acciones, sin manifestar frustración o
reacciones impulsivas. Independientemente de
si lograba o no completar una tarea musical de
manera exitosa, continuó con la actividad, lo
que permitió aplicar la técnica de medios mixtos
en la improvisación. En esta dinámica, el
usuario utilizó su voz, sonidos corporales e
instrumentos musicales en interacción con la
terapeuta, facilitando una experiencia musical
compartida. Respecto al subfactor de muestra
de afecto, se identificó una respuesta táctil
defensiva en una o dos ocasiones durante la
sesión, lo que indica que el participante
permitió el acercamiento del terapeuta en
ciertos momentos, aunque de manera
restringida. Sin embargo, debido a que la
intervención se desarrolló en una sesión focal,
las oportunidades para una exploración más
profunda del afecto fueron limitadas.
Tabla 3. Resultados de evaluación del dominio Habilidades de comunicación.
Subfactores del dominio Habilidades de comunicación
Defensivo/Retirado
Comportamiento objetivo
Disruptivo/Intrusivo
2
1
0
2
Respuesta a direcciones sencillas
x
Autoexpresión
x
Lenguaje expresivo
x
Total por categoría
-
2
-
1
Fuente: Los autores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 15
En la Tabla 3 se analiza el dominio de
habilidades de comunicación, destacando la
capacidad del usuario para responder a
instrucciones sencillas. La herramienta
adaptada empleada en esta intervención busca
evaluar la respuesta del participante ante
direcciones musicales básicas, como tocar
instrumentos, imitar al terapeuta o responder de
manera afable a preguntas y consignas cantadas.
Durante la fase de caldeamiento, el usuario
mostró una tendencia a la autodirección,
insistiendo en seguir su propio camino en una o
dos ocasiones durante la sesión. Asimismo, no
respondió a los intentos de redirección,
manifestando un comportamiento disruptivo.
No obstante, en este contexto, la aparición del
lenguaje musical adquirió una relevancia
particular: el canto referencial y el sostén
musical proporcionado por la guitarra
facilitaron momentos de equilibrio y
concentración, evidenciando la capacidad de la
musicoterapia para modular la respuesta del
usuario y promover una comunicación más
estructurada.
Desde esta perspectiva, la musicoterapia
permite obtener una evaluación más integral,
fundamentada en directrices centradas en la
persona y en experiencias significativas. En
relación con el subfactor de autoexpresión, se
observó que la comunicación de sentimientos,
deseos, necesidades, gustos y disgustos se
presentó únicamente durante el juego de
imitación de sonidos. En el resto de la sesión, el
lenguaje verbal fue mínimo, predominando la
comunicación gestual, donde la expresión facial
fue el principal medio para manifestar
aprobación o rechazo. Dado que en
musicoterapia la música funciona como
instrumento central en el proceso terapéutico,
las relaciones interpersonales establecidas en
sesión brindan al usuario la posibilidad de
expresarse con autenticidad. Aunque el
participante presentó dificultades
comportamentales y emocionales, la
intervención logró su objetivo: la manera en que
tocó los instrumentos, el tono y el volumen de
su voz reflejaron aspectos fundamentales de su
identidad y estado emocional.
Tabla 4. Resultados de evaluación del dominio Habilidades musicales.
Subfactores del dominio Habilidades musicales
Defensivo/Retirado
Comportamiento objetivo
Disruptivo/Intrusivo
2
1
0
1
Respuesta a la música
x
Imitación
x
Inflexión vocal
x
Total por categoría
1
-
1
1
Fuente: Los autores.
Entre los dominios más destacados de la
herramienta adaptada, se encuentran las
habilidades musicales, cuyo objetivo principal
fue catalizar respuestas, comportamientos y
actitudes a través de la música, sin que el éxito
en el manejo de instrumentos o el uso de la voz
constituye un criterio determinante. Lo
verdaderamente relevante fue emplear la
música como un medio para que el participante
se expresara libremente dentro del proceso
terapéutico.
El primer subfactor evaluado fue la respuesta a
la música, en el cual se identificó una tendencia
disruptiva. Durante la sesión, las respuestas del
usuario ante las actividades musicales fueron
inconsistentes, alternando expresiones de
sonrisa y fruncimiento del ceño. Este
comportamiento podría interpretarse como una
manifestación de insatisfacción al no poder
realizar ciertas acciones según su deseo, o
posiblemente, como una reacción de vergüenza
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 16
al explorar la música a través de la
improvisación en presencia de la terapeuta.
En cuanto al subfactor de imitación, el
participante log reproducir movimientos
corporales simples cuando se le proporcionaron
más de dos indicaciones verbales o físicas.
Durante la fase de caldeamiento, predominaron
tanto comportamientos disruptivos como
defensivos; sin embargo, progresivamente, se
evidenció una mejora significativa,
particularmente en la inflexión vocal. A pesar
del uso limitado del lenguaje verbal, el canto
facilitó el fortalecimiento del vínculo
terapéutico y favoreció la interacción en la
sesión.
En relación con la inflexión vocal, el usuario
cantó o habló con un volumen apropiado de
manera independiente, especialmente durante la
fase central, donde actividades como la
imitación de sonidos onomatopéyicos, la
exploración del teclado y el uso de la voz
contribuyeron a regular y equilibrar ciertos
impulsos. Estos hallazgos resaltan la
importancia de implementar en instituciones
educativas espacios dedicados a la exploración
vocal y musical, en los que los niños puedan
expresar sus emociones a través del canto, el
movimiento corporal y la improvisación
instrumental. Tales iniciativas podrían
fortalecer el desarrollo psicológico, educativo y
emocional, favoreciendo la integración de la
musicoterapia como un recurso
interdisciplinario en entornos escolares.
Discusión de los resultados
El presente estudio evidencia el impacto de la
herramienta adaptada de musicoterapia en la
evaluación y modulación del comportamiento
social, emocional, comunicativo y musical en el
participante. A lo largo de la intervención, se
identificaron tendencias disruptivas y
defensivas, especialmente en la fase de
caldeamiento, lo que resalta la importancia de la
familiarización progresiva con la musicoterapia
para usuarios con dificultades en la regulación
emocional y social (González-Claros, O., 2022)
En el dominio de habilidades sociales, los
resultados reflejan una resistencia inicial a la
estructura de la sesión, manifestada en
dificultades para aceptar turnos en el juego,
imposición de dinámicas propias y poca
disposición para seguir la dirección del
terapeuta. No obstante, a medida que avanzó la
sesión, la aplicación del método de
improvisación y el trabajo con canciones
estructuradas facilitaron una mayor integración
y participación, permitiendo la exploración de
un comportamiento social menos impositivo y
más colaborativo. Este hallazgo concuerda con
estudios previos que destacan la eficacia de la
improvisación en musicoterapia para fomentar
la comunicación y la interacción social en niños
con dificultades conductuales (Bruscia, 2014).
Durante la intervención, se observó que el
participante exhibía conductas de juego
disruptivas, caracterizadas por una insistencia
en liderar las actividades con energía
desbordante y, en ocasiones, imponiendo su
propio ritmo (Centro Tiban., 2023). Estas
conductas pueden estar asociadas a dificultades
en la autorregulación y en la adaptación a
estructuras de juego compartidas. Estudios
recientes han demostrado que la musicoterapia
puede ser efectiva en la mejora de las
habilidades de juego en niños con trastornos del
desarrollo, al proporcionar un medio
estructurado y creativo para la expresión y la
interacción social (Repositorio UNAL., 2023).
Respecto al control de impulsos, se observó un
patrón caracterizado por movimientos
energéticos e impulsividad en la manipulación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 17
de instrumentos musicales, incluyendo intentos
de lanzarlos o golpearlos. La combinación de
estimulación multisensorial a través de la
música y el uso de estrategias de imitación y
exploración vocal permitió reducir
progresivamente estas respuestas, promoviendo
una mayor autorregulación. Esto coincide con
investigaciones recientes que señalan el papel
de la musicoterapia en el desarrollo de la
autorregulación emocional y la integración
sensorial en niños con dificultades de
modulación sensorial (Raposo et al., 2023).
El participante mostró una notable inquietud y
una tendencia a manipular los instrumentos
musicales de manera inapropiada, incluyendo
intentos de romperlos o lanzarlos. Estas
manifestaciones indican una dificultad en el
control de impulsos, común en niños con
trastornos de atención e hiperactividad
(Clements-Cortés, A., 2024). La aplicación de
técnicas de improvisación musical durante la
sesión permitió canalizar esta energía de
manera constructiva, reduciendo
comportamientos disruptivos. Investigaciones
recientes respaldan que la musicoterapia puede
contribuir significativamente al desarrollo del
autocontrol y la regulación emocional en niños
con TDAH.
Se evidenc que el participante presentaba
resistencia a seguir directrices establecidas,
mostrando comportamientos defensivos y
variabilidad en su disposición para ser guiado
durante la sesión (Escuela Abierta., 2023). No
obstante, a través de técnicas como el canto, la
exploración instrumental y la imitación en
espejo, se logró una participación más
adaptativa. La literatura actual señala que la
musicoterapia puede facilitar la adaptación a
estructuras y normas, mejorando la flexibilidad
cognitiva y conductual en niños con dificultades
en la modulación sensorial (Scielo., 2022).
En cuanto a las habilidades de comunicación, se
evidenció un uso limitado del lenguaje verbal,
predominando la comunicación a través de
expresiones faciales y gestos. La interacción
con la música y el sostén rítmico proporcionado
por la guitarra facilitaron la participación en
actividades de imitación y exploración sonora,
lo que sugiere que el lenguaje musical puede
funcionar como un puente para la comunicación
en usuarios con resistencia al lenguaje
estructurado. Estos hallazgos refuerzan la
importancia de la musicoterapia como
herramienta terapéutica en el desarrollo del
lenguaje expresivo y no verbal (Clements-
Cortés, 2024).
Aunque inicialmente el participante mostró una
postura neutral ante errores y una aparente
indiferencia hacia el éxito o fracaso en las
actividades, la implementación de técnicas de
improvisación con medios mixtos fomenta una
mayor espontaneidad y creatividad. La
musicoterapia, al ofrecer un espacio seguro para
la exploración sonora, puede potenciar la
autoexpresión y la autoestima en niños con
dificultades emocionales (Kenny, C., 2022).
Se observó una respuesta táctil defensiva en
algunas ocasiones, aunque el participante
permitió acercamientos del terapeuta en
intervalos específicos de la sesión (Repositorio
CUC., 2023). Dado que se trataba de una
intervención focal, las oportunidades para
desarrollar una conexión afectiva profunda
fueron limitadas. No obstante, estudios
recientes sugieren que la musicoterapia puede
mejorar la expresión y recepción de afecto en
niños con trastornos del desarrollo, al facilitar
interacciones positivas y significativas
(Dialnet., 2023).
Por otro lado, en el dominio de habilidades
musicales, se identificó una respuesta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 18
ambivalente ante las actividades musicales,
reflejada en expresiones inconsistentes de
agrado y desagrado. Esto podría estar
relacionado con una falta de familiarización con
el uso espontáneo de la música como medio
expresivo, lo que generó episodios de
incomodidad o frustración (RIULL., 2023). Sin
embargo, la aplicación de la técnica de medios
mixtos en la improvisación permitió que el
usuario integrará la voz, los sonidos corporales
y el uso de instrumentos de manera progresiva,
favoreciendo la exploración de su identidad
musical y emocional. El participante logró
imitar movimientos corporales simples tras
recibir más de dos indicaciones verbales o
físicas. Este progreso, aunque limitado en las
fases iniciales, se incrementó durante la sesión,
especialmente en actividades que involucran
inflexiones vocales (Bruscia, K. E. (2023). La
capacidad de imitación es fundamental en el
desarrollo social y comunicativo, y la
musicoterapia ha demostrado ser una
herramienta eficaz para fortalecer esta habilidad
en niños con trastornos del desarrollo.
Durante la fase central de la sesión, el
participante utilizó un volumen vocal
apropiado, especialmente en actividades que
involucran la imitación de sonidos y la
exploración instrumental. Este control vocal
sugiere una mejora en la autorregulación y en la
conciencia de las dinámicas de interacción. La
musicoterapia, al involucrar componentes
rítmicos y melódicos, puede ayudar a los niños
a modular su expresión vocal y emocional de
manera más efectiva (Titula UE., 2023). Los
resultados obtenidos mediante la herramienta
adaptada de musicoterapia indican avances
significativos en diversas áreas del desarrollo
social y emocional del participante. Estos
hallazgos son consistentes con investigaciones
recientes que respaldan la eficacia de la
musicoterapia como intervención terapéutica en
niños con trastornos del desarrollo,
contribuyendo a mejoras en la comunicación, el
control de impulsos y la adaptación a
estructuras sociales (Cevallos-Ross, F. A., &
Alarcón-Chávez, B. E. (2022).
Conclusiones
La presente investigación evidenció el impacto
de la herramienta adaptada de musicoterapia en
la evaluación del comportamiento social,
emocional, comunicativo y musical del
participante. La aplicación de este instrumento
permitió identificar patrones conductuales
específicos y generar estrategias de
intervención basadas en la exploración musical.
La improvisación y el uso de la música como
medio terapéutico facilitaron la observación de
respuestas espontáneas, proporcionando una
visión más profunda del estado emocional y
conductual del usuario. En el dominio de
comportamiento social, se constató que el
participante presentó dificultades en la
regulación de turnos y el control de impulsos,
mostrando inicialmente una actitud disruptiva y
defensiva. Sin embargo, conforme avanzó la
sesión, la estructuración musical y la
interacción con la terapeuta permitieron una
mayor integración a la dinámica de la
intervención. Estos hallazgos resaltan la
importancia de la familiarización progresiva
con la musicoterapia en niños con dificultades
de autorregulación y adaptación a normas
sociales.
Desde el ámbito de la respuesta emocional, la
evaluación reveló una tendencia inicial a la
evasión y al distanciamiento afectivo, lo que
sugiere la presencia de dificultades en la
expresión y gestión de emociones. No obstante,
la utilización de la música como medio de
comunicación no verbal propició momentos de
apertura emocional y autoexpresión. La
exploración sonora y la improvisación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 19
resultaron herramientas clave para modular
respuestas emocionales, favoreciendo una
mayor interacción dentro del espacio
terapéutico. En cuanto a las habilidades
comunicativas, se observó una preferencia por
la comunicación no verbal a través de gestos,
expresiones faciales y respuestas musicales. A
pesar de la escasa verbalización en la sesión, el
sostén musical permitió la estructuración de
respuestas y favoreció la comprensión de
consignas, lo que confirma el potencial de la
musicoterapia como un recurso para la
estimulación del lenguaje en niños con
resistencia a la comunicación convencional.
El dominio de habilidades musicales evidenció
una respuesta variable del participante ante la
exploración instrumental y vocal. Si bien en los
primeros momentos de la sesión se registraron
expresiones de incomodidad o frustración, la
progresiva integración del canto y el ritmo
permitió una mayor disposición a la
experimentación musical. Esto sugiere que la
exposición continua a experiencias sonoras
estructuradas puede potenciar el desarrollo de la
identidad musical y mejorar la regulación
emocional del usuario. Como limitación del
estudio, se reconoce que la aplicación de la
herramienta en una única sesión focal restringe
la posibilidad de analizar cambios a largo plazo
en el comportamiento del participante. Se
recomienda la implementación de estudios
longitudinales con múltiples sesiones para
evaluar con mayor precisión la evolución de las
respuestas conductuales y emocionales.
Se sugiere la incorporación de la herramienta
adaptada en diversos contextos terapéuticos y
educativos, promoviendo la colaboración
interdisciplinaria entre musicoterapeutas,
psicólogos y otros profesionales de la salud. La
musicoterapia, al proporcionar un espacio de
expresión no verbal, se perfila como un recurso
fundamental en la intervención con niños que
presentan dificultades emocionales y
conductuales, reafirmando su papel dentro de
enfoques terapéuticos innovadores y
personalizados.
Referencias Bibliográficas
Acebes-de-Pablo, A., & Carabias-Galindo, D.
(2024). Music Therapy Programme for
Children Diagnosed with Attention-
Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD): a
Mixed-Methods Study.
https://doi.org/10.22541/au.171429778.824
44416/v1
Arteaga Robles, G. (2024). Educación musical
y desarrollo de la creatividad en escolares de
5 años en UGEL 02, Lima - 2023. Mérito,
Revista de Educación, 18, 49-68.
https://revistamerito.org/index.php/merito/a
rticle/view/1393
Asociación de Familias de la Comunidad de
Madrid. (2025). 44 bebés en centros de
menores: expertos reivindican la importancia
de las familias de acogida. Cadena SER.
Basabe, G., Galigao, R., & Dy, A. (2024).
Music therapy in mental health. Pantao,
International Journal of the Humanities and
Social Sciences.
https://doi.org/10.69651/pijhss030423
Benavides Lara, A., Pompa Mansilla, M., de
Agüero Servín, M., Sánchez Mendiola, M.,
& Rendón Cazales, J. (2021). Los grupos
focales como estrategia de investigación en
educación: algunas lecciones desde su
diseño, puesta en marcha, transcripción y
moderación. CPU-e, Revista de
Investigación Educativa, (34), 1-25.
https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2793
Benítez, A., Abraham, D., & Justel, R. (2023).
Influence of context on children’s cognitive
development: systematic review. In Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Ninez y Juventud (Vol. 21, Issue 2). Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales.
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5321
Bruscia, E. (2023). The dynamics of music
therapy: Understanding musical
interventions and their impact on social and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 20
communicative development. Music
Therapy Perspectives, 41(2), 111-121.
https://doi.org/10.1093/mtp/41.2.111
Cadena SER. (2025, febrero 19). Si sabemos
música, ¿entendemos mejor las
matemáticas?
https://cadenaser.com/nacional/2025/02/19/
si-sabemos-musica-entendemos-mejor-las-
matematicas-cadena-ser/
Carvajal Sánchez, A., Gallego Henao, M.,
Vargas Mesa, D., & Arroyave Taborda, M.
(2023). Scientific Competences in Children
from Early Childhood. Revista Electrónica
Educare, 27(1).
https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14402
Centro Tiban. (2023). La musicoterapia en
niños con TEA. Recuperado de
https://www.centrotiban.es/la-
musicoterapia-en-ninos-con-tea/
Cevallos Ross, A., & Alarcón Chávez, E.
(2022). La música como herramienta
psicopedagógica en el tratamiento de niños
con trastorno del espectro autista. Pol. Con.,
7(5), 574-589.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.3981
Clements Cortés, A. (2024). Evaluación de
musicoterapia para adultos mayores: estudio
descriptivo de métodos mixtos. Ciencias del
comportamiento, 14.
https://doi.org/10.3390/bs14050354
Davico, C., Marcotulli, D., Cudia, F., Arletti, L.,
Ghiggia, A., Svevi, B., Faraoni, C., Amianto,
F., Ricci, F., & Vitiello, B. (2022).
Emotional Dysregulation and Adaptive
Functioning in Preschoolers With Autism
Spectrum Disorder or Other
Neurodevelopmental Disorders. Frontiers in
Psychiatry, 13.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.846146
Deidda, I. (2022). Creatividad, improvisación y
entrenamiento musical: una revisión
sistemática. Revista de Psicología, 30(2), 15-
30.
Desilusión. (2022). 15 actividades y
herramientas de musicoterapia. Recuperado
de https://desilusion.com/15-actividades-y-
herramientas-de-musicoterapia/
Dialnet. (2023). La musicoterapia como
intervención en niños con dificultades de
integración sensorial. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
9042655.pdf
Escuela Abierta. (2023). Musicoterapia en el
desarrollo infantil. Recuperado de
https://psi.escuela-
abierta.com/musicoterapia-en-el-desarrollo-
infantil/
Eyre, L. (2024). Assessment in music therapy:
Options and resources. Music Therapy
Perspectives.
https://doi.org/10.1093/mtp/miae002
Fernández, R., & López, M. (2023). Evaluación
de la interacción social en niños con TEA a
través de la musicoterapia. Repositorio de la
Universidad de Lima. Recuperado de
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/ha
ndle/20.500.12724/20378/T018_72798928_
T.pdf
Ferrari, D., Mancini, F., & Rantucho, M.
(2013). Aplicación de la Escala de
Relaciones Intramusicales (ERI) en el
tratamiento clínico de niños con diversas
patologías.
https://www.aacademica.org/000-054/157
García, A. (2023). Procesos de evaluación en
musicoterapia: Aplicación en un caso de
Trastorno del Espectro Autista. Revista de
Musicoterapia Aplicada, 15(2), 45-60.
García Ron, A. (2023). Impacto de la
intervención musical en niños con trastornos
del lenguaje. Fundación Querer.
García, A., & Torres, L. (2023).
Autorregulación emocional en niños con
dificultades de comportamiento: Un enfoque
desde la musicoterapia. Universidad de
Valladolid. Recuperado de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/1032
4/19628/TFG-G1921.pdf
García Valverde, R., & Hidalgo, D. (2022).
Autoestima, Musicoterapia y Violencia de
Género: Un encuentro terapéutico. Revista
de Musicoterapia, 20(1), 45-60.
Gattino, G. (2021). Procesos de evaluación en
Musicoterapia. Recuperado de
https://www.academia.edu/118294643/Proc
esos_de_evaluaci%C3%B3n_en_Musicoter
apia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 21
Gharabaghi, K. (2024). Thinking about
Interventions in Child & Youth Care.
https://doi.org/10.32920/25254430.v1
González Claros, O. (2022). Musicoterapia y
relaciones sociales en educación infantil:
propuesta de intervención. Revista
MiSOSTENiDO, (3), 63-70. Recuperado de
https://www.revistamisostenido.com/music
oterapiayrelacionessociales
González Ojea, J., Domínguez Lloria, S., &
Pino-Juste, M. (2021). Eficacia de los
programas de musicoterapia: un metanálisis
cualitativo. Cadernos Brasileiros de Terapia
Ocupacional, 29.
https://doi.org/10.1590/2526-
8910.ctoar2255
González Robledo, M., González Robledo, C.,
& Nigenda, G. (2023). Validación de
dominios y competencias por grupos focales
y juicio de expertos para la evaluación de
ginecoobstetras en México. Ginecología y
Obstetricia de México, 91(9), S1-S10.
Recuperado de
https://scielo.org.mx/pdf/gom/v91n9/0300-
9041-gom-91-09-s1.pdf
Hertanto, T. (2024). The Effectiveness of
Improvisational Music Therapy on Emotion
Regulation of Children with Autism
Spectrum Disorder: Randomised Controlled
Trial. Melintas.
https://doi.org/10.26593/mel.v40i2.8647
Icaza Ronquillo, T. (2023). Habilidades
comunicativas de estudiantes universitarios.
Universidad de Guayaquil. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(1),
888907.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4437
Kaytez, N. (2022). Early Intervention in Child
Development (pp. 247264). IGI Global
eBooks. https://doi.org/10.4018/978-1-
6684-7601-7.ch012
Kenny, C. (2022). Improvisation in music
therapy: Fostering emotional expression and
creativity in children. Journal of Music
Therapy, 59(4), 402-415.
https://doi.org/10.1093/jmt/59.4.402
Kim, S. (2024). Evaluation of the Effectiveness
and Clinical Practice of Music Therapy as a
Comprehensive Treatment for Depression.
International Journal of Education and
Humanities, 15(1), 138141.
https://doi.org/10.54097/p37et058
Lai, N., Philiastides, M., Kawsar, F., &
Deligianni, F. (2023). Towards personalised
music-therapy; a neurocomputational
modelling perspective. Recuperado de
https://arxiv.org/abs/2305.14364
Martín, C. (2022). El papel de la familia en la
atención temprana. Área 44 - Centro
Psicopedagógico.
Marsimian, N. (2023). Procesos de evaluación
en Musicoterapia. Ecos, 8, 033.
https://doi.org/10.24215/27186199e033
Martínez, C., & Ramírez, P. (2023). Propuesta
de intervención en niños con TEA a través de
la musicoterapia: Un estudio de casos.
Universidad de La Laguna. Recuperado de
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23944
Martínez Vérez, V., Gi -Ruíz, P., & Domínguez
Lloria, S. (2024). Interventions through art
therapy and music therapy in autism
spectrum disorder, ADHD, language
disorders, and learning disabilities in
pediatric-aged children: A systematic
review. Children, 11(6), 706.
https://doi.org/10.3390/children11060706
Mejías G., Bengochea C., & Cuesta U. (2021).
Análisis y validación de la respuesta
emocional en grupos focales con el sistema
NeuroLynQ. Communication & Methods,
3(2), 99110.
https://doi.org/10.35951/v3i2.127
Morales Murillo, G., Martínez Rico, G.,
Cañadas Pérez, M., & Escorcia Mora, T.
(2021). Enfoques, prácticas recomendadas,
modelos y procedimientos en atención
temprana. Siglo Cero, 53(4), 131-148.
Pascual Martí, E. (2025). Apps de apoyo a la
crianza: ¿una solución o una presión más
para los padres? El País.
Pérez Mora, B., & Ramírez Guevara, C. (2022).
Intervenciones musicoterapéuticas y sus
beneficios en la salud mental de
adolescentes. Universidad de Chile.
Recuperado de
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197
009
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 22
Raposo, M., Abreu, A., Dionizio, L., Leite, T.,
y Castro-Caldas, A. (2023). Evaluación de la
musicoterapia con el IMCAP-ND: un
estudio piloto. Voices: un foro mundial sobre
musicoterapia.
https://doi.org/10.15845/voices.v23i1.3423
Ravaglioli, R. (2023). The Music Therapy
Assessment Manual: A Guide to Data-Based
Decision Making. Journal of Music Therapy,
60(2), e1e6.
https://doi.org/10.1093/jmt/thad009
Repositorio CUC. (2023). Estrategias de
musicoterapia en el desarrollo emocional
infantil. Recuperado de
https://repositorio.cuc.edu.co/entities/public
ation/60baec68-542a-4395-8620-
e0ba4e555616
Repositorio UNAL. (2023). Impacto de la
musicoterapia en la regulación emocional y
comunicación en niños con TEA.
Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/han
dle/unal/62972/0924978760.2018.pdf
RIULL. (2023). Propuesta de intervención para
mejorar la comunicación, el comportamiento
y la gestión de emociones en niños con TEA
a través de la Musicoterapia: Un estudio de
casos. Universidad de La Laguna.
Recuperado de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/91
5/23944/
Roberts, P. (2022). Essentials of Music Therapy
Assessment. Journal of Music Therapy.
https://doi.org/10.1093/jmt/thab024
Shek, N., & Lee, E. (2024). Investigating the
Impact of Music Therapy on Cognitive and
Behavioral Development in Special
Education.
https://doi.org/10.55662/ajmrr.2024.5501
Silva, M., Lima, L. da S., Oliveira, A. de,
Barreto, J., Cavalcante, L., Silva, S., Silva,
N., & Chaves, C. (2024). Impacto da
musicoterapia no desenvolvimento de
crianças com Transtorno do Espectro
Autista. Contribuciones a Las Ciencias
Sociales.
https://doi.org/10.55905/revconv.17n.1-402
Tukhtаrovа, R. (2022). Emotional
Disturbance/Emotional Disorders.
https://doi.org/10.4324/9780367198459-
reprw142-1
Scielo. (2022). La música como herramienta
pedagógica en el desarrollo cognitivo de
preescolares. Revista Cubana de Pediatría,
94(2). Recuperado de
https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S
0034-
75312022000200023&script=sci_arttext
Solsona Belmonte, R. (2023). Musicoterapia
aplicada a personas mayores
institucionalizadas en fase de demencia
avanzada y con necesidades de cuidados
paliativos. Revista de Investigación en
Musicoterapia, 7, 51-66. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/646676
Van Sprang, I., & Haeyen, S. (2024). Music
therapy for therapeutic development in
personality disorders: A qualitative case
study. Journal of Clinical Psychology.
https://doi.org/10.1002/jclp.23682
Titula UE. (2023). Aplicaciones de la
musicoterapia en niños con TDAH y
trastornos del comportamiento. Universidad
Europea. Recuperado de
https://titula.universidadeuropea.com/bitstre
am/handle/20.500.12880/6521/TFM_Cristin
a%20Dominguez%20Pacheco.pdf
Zamorano, S. (2025). Cimientos invisibles de la
primera infancia. Editorial Neurodesarrollo.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Sara Sabrina
Tomalá Tejada, Luisa Fernanda Morales Igua,
Rosalinda Gardenia Sagñay Yánez y Angeles
Nahomi Valdospin Álvarez.