Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 23
PROYECTO DIDÁCTICO PRODUCTIVO PARA FORTALECER HABILIDADES EN LA
FIGURA PROFESIONAL DE INFORMÁTICA
PRODUCTIVE DIDACTIC PROJECT TO STRENGTHEN SKILLS IN THE
PROFESSIONAL FIGURE OF COMPUTING
Autores: ¹Alexi Marino Anchundia Jaime, ²Olga Matilde Franco Solís y ³Ramón Guzmán
Hernández.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-6361-184X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-1395-6546
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-3190-4808
¹E-mail de contacto: amanchundiaj@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: omfrancos@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: rguzman@ube.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Articulo recibido: 10 de Febrero del 2025
Articulo revisado: 11 de Febrero del 2025
Articulo aprobado: 6 de Abril del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación especialización Informática graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Maestrante de
la Maestría en Pedagogía con Mención Formación Técnica y Profesional de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
2
Licenciada en Ciencias de la Educación especialización Administración y Supervisión Educativa graduado de la Universidad de
Guayaquil, (Ecuador). Posee una Maestría en Gerencia Educativa, otorgado por la Universidad Metropolitana, (Ecuador).
3
PhD en Ciencias Pedagógicas, egresado del Instituto Superior Pedagógico Frank País de La Habana, (Cuba).
Resumen
La presente investigación analizó la
implementación de proyectos didácticos-
productivos en las instituciones técnicas para el
fortalecimiento de las habilidades en los
estudiantes de informática, se utilizó un
enfoque mixto. Este estudio tiene como
propósito diseñar una estrategia de
fortalecimiento e innovación de los Proyectos
Didácticos Productivos (PDP). En este marco,
se plantea identificar los efectos de estos
proyectos en el desarrollo de habilidades
técnicas y blandas en los estudiantes,
analizando su impacto en la formación integral
y en la preparación para el ámbito profesional.
Los resultados destacan que los proyectos
mejoraron las habilidades como la
programación y el trabajo en equipo, aunque
algunos estudiantes mostraron dificultades en
aspectos cnicos. Se identificaron limitaciones
como la falta de recursos y los distintos niveles
de experiencias previa de los estudiantes. La
investigación enfatizó la necesidad de
personalizar las estrategias de acuerdo a las
necesidades de cada estudiante y promover
entornos equitativos para maximizar los
beneficios del aprendizaje práctico.
Palabras clave: Proyectos didácticos
productivos, Habilidades técnicas y blandas,
Formación integral.
Abstract
This research analyzed the implementation of
didactic-productive projects in technical
institutions to strengthen the skills of computer
science students, using a mixed approach. This
study aims to design a strategy to strengthen
and innovate Productive Didactic Projects
(PDP). Within this framework, it is proposed to
identify the effects of these projects on the
development of technical and soft skills in
students, analyzing their impact on
comprehensive training and preparation for the
professional field. The results highlight that the
projects improved skills such as programming
and teamwork, although some students showed
difficulties in technical aspects. Limitations
such as lack of resources and varying levels of
prior experience among students were
identified. The research emphasized the need to
customize strategies according to the needs of
each student and promote equitable
environments to maximize the benefits of
practical learning.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 24
Keywords: Productive educational projects,
Technical and soft skills, Comprehensive
training.
Sumário
A presente investigação analisou a
implementação de projetos didáticos nas
instituições técnicas para o fortalecimento das
habilidades nos estudantes de informática,
utilizando uma abordagem mista.
Apresentamos como objetivo identificar os
efeitos desses projetos nas habilidades técnicas
e suaves, além de propor um modelo para
manutenção e reparo de computadores. Os
resultados destacam que os projetos
melhoraram as habilidades como a
programação e o trabalho em equipe, embora
alguns estudantes apresentem dificuldades em
aspectos técnicos. Foram identificadas
limitações como falta de recursos e os diferentes
níveis de experiência anteriores dos alunos. A
investigação enfatizou a necessidade de
personalizar as estratégias e promover
ambientes equivalentes para maximizar os
benefícios da aprendizagem prática.
Palavras-chave: Projetos educacionais
produtivos, Habilidades técnicas e sociais,
Formação integral.
Introducción
El desarrollo de habilidades técnicas y blandas
en la figura profesional de Informática ha sido
objeto de interés en los últimos años, dado el rol
que desempeñan las competencias tecnológicas
en un mundo laboral cada vez más digitalizado
y competitivo. Diversos estudios han resaltado
la relevancia de implementar modelos
educativos que trasciendan la instrucción
tradicional, adaptándose a los rápidos cambios
tecnológicos y a las exigencias del mercado
gremial (Torres y Rincón, 2024). En este
ámbito, los proyectos didácticos productivos
surgen como una estrategia educativa
innovadora en donde se combina el aprendizaje
teórico con la práctica productiva, lo que
favorece la aplicación de los conocimientos en
situaciones reales. El presente enfoque permite
a los estudiantes adquirir destrezas técnicas, y
mejorar sus capacidades transversales, además
de la resolución de problemas, la toma de
decisiones y la capacidad de trabajo en equipo
(Cantor y Altavaz, 2019).
Los siguientes antecedentes destacan la
importancia de investigar cómo los proyectos
didácticos productivos han impactado en la
formación profesional (Ministerio de
Educación, 2021). Actualmente, existe una
necesidad imperiosa de actualizar los métodos
de enseñanza en el ámbito de la informática, y
así poder satisfacer las demandas del siglo XXI.
Esto ha impulsado la adopción de enfoques
pedagógicos, en donde se integren la teoría con
la práctica (Valencia et al., 2020). Dichos
programas son una herramienta pedagógica
clave para cerrar la brecha entre la instrucción
académica y las competencias requeridas por la
industria de la tecnología. Sin embargo, la
implementación de este enfoque no está exenta
de desafíos, como la falta de recursos, la
oposición al cambio pedagógico y la carencia de
una capacitación docente continua (Cuarán et
al., 2022)
Los proyectos didácticos productivos combinan
la teoría con las prácticas orientadas a la
creación de productos o servicios que aportan
valor concreto a los estudiantes. Este método
pedagógico, basado en los principios del
aprendizaje experiencial propuestos por Dewey
(1916), enfatiza el concepto de aprender
haciendo”, lo que permite a los alumnos aplicar
sus conocimientos teóricos en situaciones
reales, lo cual favorece un aprendizaje
contextualizado y significativo (Vargas y
Castro, 2023). Además, de diferentes estudios
destacan que este tipo de proyectos no solo
fomentan el desarrollo de las competencias
técnicas, sino que también el desarrollo de las
habilidades transversales, como el trabajo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 25
colaborativo, la resolución de problemas y la
toma de decisiones (Cruz et al., 2021).
La educación en informática exige que los
estudiantes adquieran competencias técnicas
como programación, análisis de sistemas y
gestión de bases de datos, además de las
habilidades transversales esenciales en entornos
laborales dinámicos y globalizados (Granados
et al., 2020). Los proyectos didácticos
productivos representan una vía eficaz para
desarrollar estas competencias y permiten a los
estudiantes abordar problemas reales que
requieren la integración de diversos
conocimientos tecnológicos y la aplicación de
los principios informáticos. Según Ortiz (2019),
el enfoque constructivista, desarrollado por los
autores Piaget (1972) y Vygotsky (1978),
plantea que el aprendizaje es un proceso
dinámico donde los estudiantes construyen su
conocimiento mediante la interacción con su
entorno y la resolución de los problemas. En
este ámbito, los proyectos didácticos
productivos facilitan la colaboración en equipo,
la asunción de las responsabilidades
compartidas y el trabajo conjunto en la
elaboración de las soluciones informáticas, lo
que promueve tanto el aprendizaje colectivo
como el desarrollo de las habilidades sociales
claves para el ámbito profesional (Gómez y
Wiest, 2024).
Por otro lado, Vargas y Castro (2023), el
empleo de estrategias innovadoras tanto en
educación como para la formación profesional
promueven la adquisición de habilidades
técnicas y blandas por medio de la resolución de
problemas en entornos reales. Además, la
integración de las metodologías activas facilita
la aplicación inmediata del conocimiento, con el
fin de optimizar el proceso educativo y
fortalecer la formación profesional del
estudiante en el contexto tecnológico. Es bien
sabido que el emprendimiento en la educación
técnica es una oportunidad para fortalecer la
formación de futuros profesionales mediante la
implementación de proyectos productivos. De
acuerdo a Torres y Rincón (2024), dichos
proyectos permiten desarrollar las
competencias emprendedoras en los estudiantes
de nivel medio y superior, con lo cual, esto les
brinda herramientas para la innovación y la
autogestión. Esta perspectiva es fundamental
para la preparación de los alumnos para un
mercado laboral dinámico y cada vez más
exigente.
El objetivo general trata sobre analizar el
impacto de los proyectos didácticos productivos
en el fortalecimiento de las habilidades
profesionales en el ámbito de la informática,
con un enfoque especial en su implementación
en entornos educativos técnicos. Los objetivos
específicos de este estudio se centraron en
realizar una revisión crítica de los fundamentos
conceptuales que sustentan este enfoque
pedagógico, con la finalidad de comprender su
relevancia y aportes en el desarrollo de las
competencias en los alumnos. Además, busca
identificar los efectos que estos proyectos
tienen sobre las habilidades profesionales y el
nivel de aprendizaje alcanzado por los
estudiantes, de igual manera, evaluar
empíricamente su implementación en diversos
contextos educativos técnicos, por último,
desarrollar una propuesta para el diseño de una
estrategia de fortalecimiento e innovación de
los PDPs, enfocado en los hallazgos del estudio
de campo que refleja las debilidades y aspectos
a atender en la implementación de los mismos.
La importancia de esta investigación radica en
la imperiosa necesidad de transformar los
métodos de enseñanza para alinearlos con las
demandas del entorno tecnológico
contemporáneo. Los principales beneficiarios
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 26
serán los estudiantes de la figura profesional de
informática, ya que la incorporación de los
proyectos didácticos productivos fortalecerá sus
competencias laborales y los preparará de
manera más efectivas para enfrentar los retos
que demanda el mercado profesional. Al
proporcionarles herramientas modernas y
metodologías innovadoras, además de fomentar
su aprendizaje autónomo, y la capacidad para
adaptarse a los constantes cambios
profesionales.
De igual manera, esta investigación genera un
impacto significativo en los docentes, quienes
tendrán la oportunidad de integrar estrategias
pedagógicas que respondan a los avances
tecnológicos. Esto contribuirá a la creación de
entornos de aprendizajes más dinámicos e
interactivos, lo que, a su vez, fortalecerá los
procesos de enseñanza y permitirá que las
instituciones educativas ofrezcan una
formación más competitiva y de alta calidad.
Desde una perspectiva social, el estudio
desempeña un papel fundamental al contribuir
al desarrollo de una fuerza laboral mejor
preparada en el ámbito digital, un aspecto vital
en un mundo tecnificado. Los conocimientos
adquiridos por los alumnos les proporciona
beneficios personales, además de incrementar
su capacidad para impulsar la innovación en sus
futuros laborales, esto favorecerá la
competitividad económica del país.
En lo que respecta al contexto empresarial, la
formación en las competencias digitales
avanzadas entre los estudiantes de informática
eleva la calidad del talento humano, disponible
en el mercado laboral. Esto se traduce en
mayores niveles de productividad y
adaptabilidad en los sectores tecnológicos,
industrial, comercial y de servicios. Así mismo,
fomenta la generación de profesionales
capacitados para liderar proyectos de
transformación digital, los cuales son
fundamentales para impulsar el crecimiento
económico y así garantizar la sostenibilidad de
las empresas. Por último, a nivel nacional, este
trabajo de investigación tiene el potencial de
mejorar el sistema educativo al apoyar la
implementación de las políticas públicas
enfocadas en la alfabetización digital y la
innovación pedagógica, lo que permitirá que el
país enfrente los retos del futuro con una
población mejor preparada, para así consolidar
el desarrollo social y económico a largo plazo.
Materiales y Métodos
El presente estudio adoptó un enfoque mixto, en
donde se integraron los métodos cualitativos y
cuantitativos para proporcionar una
comprensión más completa y detallada del
impacto de los proyectos didácticos productivos
en el desarrollo de habilidades cnicas y
blandas en los estudiantes de informática.
Asimismo, este enfoque es adecuado para este
tipo de estudio ya que permite combinar las
fortalezas de ambos: los datos cuantitativos
aportan una visión objetiva y generalizable,
mientras que los datos cualitativos ofrecen una
perspectiva profunda y contextual. Se empleó el
diseño descriptivo para observar y registrar de
manera exhaustiva las características,
implementación y funcionamiento de los
proyectos didácticos en diferentes entornos
educativos, lo que permitió establecer un
diagnóstico detallado de cómo los docentes y
estudiantes interactúan con los programas y las
metodologías utilizadas. Según Hernández y
Mendoza (2020), esta metodología busca
detallar situaciones tal y como se presentan,
para proporcionar una imagen clara de los
fenómenos estudiados.
Por otro lado, el alcance es explicativo se
empleó para analizar las relaciones causales
entre la implementación de los proyectos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 27
didácticos y el desarrollo de habilidades en los
estudiantes, fue fundamental para identificar
cómo y en qué medida los programas
productivos influyen en el aprendizaje, ya que
permitió además comprender el impacto directo
sobre las competencias técnicas (programación,
resolución de problemas, manejo de software) y
habilidades blandas (trabajo en equipo,
comunicación, pensamiento crítico). La
investigación explicativa, como lo señala Arias
(2021), su objetivo principal es determinar las
razones o causas que subyacen a un fenómeno.
La investigación descriptiva se centró en
documentar de manera detallada cómo se
implementan los proyectos didácticos
productivos en el aula.
El diseño mixto, por tanto, facilitó la
integración coherente entre la recopilación de
datos cualitativos y cuantitativos, lo que
suministró una base sólida para la triangulación
de los resultados y permitió un análisis más
riguroso y exhaustivo. De esta manera, la
investigación logró no solo describir los
aspectos observables de los proyectos, sino
también explicar sus efectos en el proceso de
formación de los estudiantes. Este tipo de
estudio tuvo como objetivo principal describir
los fenómenos que ocurren en su contexto
natural, sin manipular variables, y permitió
obtener un panorama claro de la situación actual
(Hernández y Mendoza, 2020). En esta ocasión,
se observaron y registraron aspectos claves de
la implementación de los programas, tales
metodologías empleadas por los docentes, el
grado de participación de los estudiantes y las
dinámicas de trabajo en equipo. Por medio de la
fase de diagnóstico, se pudo identificar los
elementos comunes y diferenciadores en la
forma en que son llevados a cabo, lo que brindó
una base sólida de información.
En esta etapa del estudio, cuyo propósito fue
analizar las causas y efectos de los proyectos
didácticos en el aprendizaje de los estudiantes,
especialmente en el desarrollo de sus
habilidades técnicas y blandas, se identificó
cómo la implementación de esta estrategia
pedagógica influyó en la adquisición de las
competencias tanto cognitivas como
socioemocionales. Este enfoque permite
describir un fenómeno, además, identificar las
relaciones de causalidad entre variables, es
decir, buscar respuestas al "por qué" y al
"cómo" se producen ciertos efectos (Arias,
2021). En este caso, se examinó de qué manera
la implementación de los proyectos didácticos
influyó en la adquisición de competencias
específicas en los estudiantes de informática.
La fase explicativa permitió determinar los
efectos directos de los proyectos sobre el
desarrollo de habilidades técnicas, como el
manejo de tecnologías informáticas, y
habilidades blandas, como la colaboración y el
pensamiento crítico. Además, se exploraron
efectos indirectos, como el impacto sobre la
motivación estudiantil y la mejora de la
comunicación interpersonal, aspectos que son
igualmente importantes para el desarrollo
integral de los estudiantes (Hernández y
Mendoza, 2020). Esta fase resultó crucial para
comprender en profundidad cómo los proyectos
productivos contribuyen al proceso formativo.
El estudio se llevó a cabo en la Unidad
Educativa Fiscal Nueve de Octubre, es una
institución educativa técnica de la ciudad de
Guayaquil - Ecuador, centrada en el área de
informática, durante el ciclo académico 2024-
2025. La población de estudio estuvo
conformada por los estudiantes de Tercer Año
de Bachillerato en Informática, con un total de
81 estudiantes. Para el análisis, se seleccionó
una muestra representativa de 29 estudiantes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 28
correspondiente al curso 3° “B” de informática,
quienes participaron activamente en la
investigación. Además, se incluyó en el estudio
a cinco docentes cnicos que imparten los
módulos formativos de la figura profesional de
Informática en la institución, de un total de 11
docentes que están involucrados en la
enseñanza de los estudiantes de Tercer Año de
Bachillerato en Informática. Estos docentes
proporcionaron información valiosa sobre la
implementación de proyectos didácticos
productivos en el aula. En esta investigación, se
identificaron dos categorías clave de variables:
variable independiente y variable dependiente.
Esta distinción es crucial para entender la
dinámica de la investigación y los efectos que
se desean estudiar.
Variable Independiente: Implementación de
proyectos didácticos productivos
Esta variable se refiere a las estrategias,
métodos y prácticas pedagógicas utilizadas por
los docentes para llevar a cabo proyectos que
involucren a los estudiantes en un aprendizaje
activo y práctico. Según Kim y Gurvitch (2020),
la implementación de proyectos didácticos
efectivos puede transformar la experiencia
educativa, para el fomentó el aprendizaje
significativo y el desarrollo de competencias
prácticas. La implementación de estos
proyectos incluye diversas dimensiones, tales
como el diseño curricular, la planificación de
actividades, la selección de recursos didácticos
y la metodología de enseñanza. Cada uno de
estos aspectos puede influir en cómo los
estudiantes interactúan con el contenido y
desarrollan habilidades aplicadas en un
contexto real. Por lo tanto, se busca evaluar no
solo si se implementan estos proyectos, sino
también cómo se llevan a cabo y qué enfoques
pedagógicos se aplican.
Variable Dependiente: Desarrollo de
habilidades técnicas y blandas
Este apartado abarca una gama de competencias
esenciales que los estudiantes de informática
deben adquirir para ser efectivos en su campo.
Las habilidades técnicas incluyen
conocimientos específicos sobre programación,
manejo de herramientas tecnológicas y
resolución de problemas técnicos, mientras que
las destrezas blandas se centran en aptitudes
como la comunicación efectiva, el trabajo en
equipo, la adaptabilidad y la gestión del tiempo
(Caeiro et al., 2021). El estudio se propuso
evaluar cómo la participación en proyectos
didácticos productivos influye en la adquisición
de estas habilidades, para reconocer la
importancia de una formación integral que
combine tanto aspectos técnicos como sociales.
A medida que los estudiantes se involucran en
programas prácticos, se espera que desarrollen
no solo conocimientos útiles, sino también
destrezas interpersonales que son cada vez más
valoradas en el ámbito laboral.
Para recopilar datos relevantes sobre estas
variables, se utilizaron diversas técnicas de
recolección de datos:
Encuesta: Para la recolección de datos se
utilizó la técnica de la encuesta a los
estudiantes y docentes, mediante un
cuestionario estructurado, compuesto por
preguntas cerradas tipo Likert y abiertas,
diseñado para evaluar las categorías de
estudio: proyectos didácticos productivos,
habilidades profesionales en Informática y
competencias transversales. El instrumento
fue validado por expertos y sometido a una
prueba piloto para garantizar su pertinencia
y claridad.
Entrevistas: Se llevaron a cabo entrevistas
semiestructuradas con docentes para
profundizar en su experiencia y percepción
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 29
sobre la implementación de proyectos
didácticos productivos. Las entrevistas
permiten explorar en detalle las experiencias
individuales y las estrategias pedagógicas
empleadas y proporcionar un contexto rico
que complementa los datos cuantitativos
(Hernández y Mendoza, 2020).
Observaciones: Se realizaron observaciones
directas en el aula utilizando una guía
estructurada para documentar cómo los
estudiantes aplican sus conocimientos en
situaciones prácticas y cómo interactúan
entre durante la ejecución de los proyectos.
La observación es una técnica valiosa en la
investigación educativa, de igual manera,
permitió captar comportamientos y
dinámicas en tiempo real (Hernández y
Mendoza, 2020).
En conjunto, estas técnicas de recolección de
datos facilitaron un análisis exhaustivo del
impacto de la implementación de proyectos
didácticos productivos en el desarrollo de
habilidades de los estudiantes, y facilitó la
triangulación de datos que enriquece la validez
de los resultados.
El análisis de los datos fue mixto, en donde se
empleó estadística descriptiva (frecuencias,
medias y desviaciones estándar). Para los
resultados cualitativos obtenidos de las
entrevistas y observaciones, se utilizó el estudio
de contenido, categorizando las respuestas y
reflexión de temas emergentes. Esta valoración
permitió interpretar la relación entre la
implementación de los proyectos y el desarrollo
de las habilidades en los estudiantes.
Tabla 1. Categorías e indicadores para el estudio diagnóstico y validación de la propuesta.
Categorías para el estudio diagnóstico y validación de la
propuesta
Indicadores
Proyectos didácticos productivos
- Planificación del proyecto didáctico productivo (fase 1)
- Identificación de los recursos y herramientas tecnológicas necesarias
- Supervisión y seguimiento de las actividades del proyecto
- Evaluación del impacto del proyecto en el desarrollo de habilidades técnicas y
transversales
Desarrollo de habilidades profesionales en Informática
- Dominio de herramientas de programación y análisis de sistemas
- Desarrollo de habilidades para la gestión de bases de datos
- Capacidad para integrar conocimientos teóricos con aplicaciones prácticas
- Resolución de problemas reales del entorno informático
Competencias transversales
- Trabajo en equipo y colaboración
- Habilidad en la toma de decisiones estratégicas
- Capacidad de autogestión y adaptación a entornos cambiantes
- Comunicación efectiva para la presentación de resultados
Nota: La tabla sistematiza los fundamentos teóricos y empíricos de la problemática investigada, adaptada al contexto educativo y profesional de la
propuesta.
Fuente: Los autores
Resultados
Los resultados indican que los proyectos
didácticos productivos, fomentaron en los
estudiantes de informática tanto el desarrollo de
las competencias cnicas en el área de la
programación, análisis de sistemas, como en las
habilidades blandas. Aunque se observó que
algunos estudiantes enfrentaron dificultades en
la resolución de problemas complejos, la
retroalimentación constante de los docentes
contribuyó a un aprendizaje más autónomo y
significativo. A pesar de hallar ciertas
diferencias en los niveles de competencia
técnica, los proyectos demostraron ser efectivos
en la combinación de la teoría y la práctica,
resaltando la necesidad de personalizar el
enfoque educativo y de contar con los recursos
adecuados para maximizar los beneficios del
aprendizaje práctico. A continuación, se
presenta un resumen de los resultados, en donde
se destaca aquellos aspectos que apoyan la
hipótesis planteada y aquellos que contradicen
las expectativas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 30
Participación en proyectos:
Figura 1: Participación de los estudiantes en
los proyectos didácticos productivos
Nota: datos obtenidos de la encuesta realizada
a los docentes y estudiantes.
En la Figura 1 se muestra la participación de los
estudiantes en proyectos didácticos productivos
en el curso de informática. La mayoría (82,8%)
de los encuestados respondió que no han
participado, mientras que solo un pequeño
grupo indicó lo contrario. Esto resalta la baja
frecuencia de implementación de estos
proyectos en el entorno educativo. La
frecuencia de participación (17,2%) en este tipo
de actividades es muy baja.
Figura 2: Frecuencia de participación en
proyectos didácticos productivos
Nota: datos obtenidos de la encuesta realizada
a los estudiantes.
Calificación y percepción de los proyectos:
En una escala del 1 al 5, los proyectos fueron
calificados en general como regulares o malos
(predomina la opción "2: Mala" con un 72%).
Sin embargo, el 72% cree que estos proyectos
han contribuido parcialmente al desarrollo de
habilidades técnicas y blandas.
Figura 3. Calificación de los proyectos
Nota: datos obtenidos de la encuesta realizada
a los estudiantes.
Desarrollo de habilidades:
Técnicas: Las áreas más mencionadas incluyen
programación, gestión de bases de datos y
manejo de aplicaciones ofimáticas.
Blandas: Trabajo en equipo, resolución de
problemas, toma de decisiones y comunicación
fueron las habilidades más destacadas.
Relevancia para la preparación profesional:
El 70% considera que los proyectos son útiles o
muy útiles para su formación profesional.
Existe un interés moderado (45%) en que se
implementen más proyectos en su formación
académica.
Problemas y recomendaciones:
Los principales problemas identificados
incluyen aspectos económicos (60%),
dificultades de convivencia (20%) y falta de
comunicación en el desarrollo de proyectos
(20%). Las recomendaciones destacan la
necesidad de que los proyectos sean más
prácticos, económicos y accesibles para todos
los estudiantes.
82,8%
17,2%
0,0%
50,0%
100,0%
No si
Participación En
Proyectos Didácticos
Productivos
7%
86%
7%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
14%
72%
10% 3%
0%
20%
40%
60%
80%
1 (Muy
mala)
2 (Mala) 3 (Neutral) 4 (Buena)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 31
Análisis de la Entrevista
Los resultados de las entrevistas fueron
analizados para determinar el grado de
cumplimiento de los objetivos planteados en
esta investigación, con énfasis en la
implementación y los efectos de los proyectos
didácticos productivos en el desarrollo de las
habilidades técnicas y blandas en los
estudiantes de informática. El análisis de la
entrevista realizada al docente permitió
identificar aspectos claves de los fundamentos
pedagógicos detrás de los proyectos didácticos
productivos. El docente indicó la importancia
del enfoque “aprender haciendo”, el cual
permite a los estudiantes aplicar conocimientos
teóricos en un contexto práctico, los cuales
están alineados con los fundamentos
conceptuales planteados en el marco teórico de
la investigación. Esta técnica permitió
profundizar en las metodologías y teorías
pedagógicas que respaldan el enfoque
didáctico-productivo, demostrando que estas
prácticas facilitan un aprendizaje más
significativo y contextualizado.
La entrevista reveló que los proyectos
didácticos productivos tienen un impacto
positivo en el desarrollo de las habilidades
técnicas y las habilidades blandas de los
estudiantes. De acuerdo al docente, los
estudiantes adquirieron competencias técnicas
en áreas como programación, análisis de
sistemas, de igual forma, mejoraron en las
habilidades blandas esenciales como la
comunicación, el trabajo en equipo y la toma de
decisiones. Estos resultados refuerzan el
cumplimiento del objetivo sobre la
identificación de los efectos en las habilidades
profesionales y el aprendizaje. En cuanto al
tercer objetivo, el análisis mostró que la
implementación de los proyectos didácticos
productivos fue evaluada en diferentes
contextos educativos cnicos dentro de la
institución. El entrevistado destacó la necesidad
de recursos y estructura física, lo cual influyó en
la efectividad de los proyectos, esto sugirió que
un mejor acceso a los recursos tecnológicos
optimizaría los resultados.
Tabla 2. Resultados de evaluación del dominio Respuesta emocional.
Descripción
Tipo de Escala
Evaluación de la claridad en los objetivos y expectativas
planteadas por el docente.
Escala Likert (1-5)
Observación de la secuencia y detalle en las indicaciones dadas a
los estudiantes.
Escala Likert (1-5)
Nivel de involucramiento y colaboración en las actividades del
proyecto.
Escala Likert (1-5)
Grado de independencia demostrado por los estudiantes durante la
ejecución de las tareas.
Escala Likert (1-5)
Capacidad de los estudiantes para solucionar desafíos técnicos de
forma efectiva.
Escala Likert (1-5)
Integración de conceptos teóricos en actividades prácticas.
Escala Likert (1-5)
Evaluación de la comunicación, el trabajo en equipo y la toma de
decisiones de los estudiantes.
Escala Likert (1-5)
Frecuencia y calidad de las orientaciones proporcionadas por el
docente durante el proyecto.
Escala Likert (1-5)
Grado en que se lograron los objetivos planteados en el proyecto.
Escala Likert (1-5)
Fuente: Los autores
Análisis de la Guía de Observación
El análisis de la guía de observación se centró
en la evaluación del desempeño tanto de los
estudiantes como del docente durante la
implementación de proyectos didácticos-
productivos en un contexto educativo técnico.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 32
En la primera sección, que abordó la
planificación y estructura del proyecto, se
observó que el docente explica claramente los
objetivos y las expectativas del proyecto, los
cuales están alineados con los temas teóricos
previamente estudiados en clase. De igual
manera, se proporcionaron las instrucciones
detalladas y secuenciales, lo que facilitó el
desarrollo y la comprensión de los pasos
necesarios para el logro de los objetivos
educativos planteados como se muestra en la
tabla 2.
En relación a la participación y la autonomía de
los estudiantes, el análisis reveló que estos
asumieron un rol activo y colaborativo en el
proyecto. La asignación de roles específicos
dentro de cada grupo promovió la iniciativa en
la ejecución de las tareas. Sin embargo, algunos
estudiantes experimentaron dificultades para la
resolución de problemas técnicos debido a su
limitada experiencia práctica, lo cual subraya la
importancia de continuar en el fortalecimiento
de estas destrezas para la resolución de los
problemas en el contexto técnico.
Por otro lado, la guía de observación destacó
que la mayoría de los estudiantes lograron
aplicar los conocimientos teóricos en la
práctica, mediante herramientas tecnológicas en
el laboratorio de informática. Sin embargo, solo
algunos demostraron competencia completa, lo
cual sugiere la necesidad de actividades
prácticas adicionales para que fortalezcan su
comprensión teórica. Así mismo, el desarrollo
de las habilidades blandas se evaluó
positivamente, ya que los estudiantes
demostraron comunicación efectiva, toma de
decisiones en equipo y respeto mutuo, lo que
evidenció el valor de los proyectos didácticos
para el fomento de las competencias sociales. El
rol del docente fue fundamental, ya que brindó
retroalimentación constante y fomentó la
autonomía, y mantener el equilibrio entre la
guía y la independencia de los alumnos. Esto
facilitó el aprendizaje a través de la experiencia.
En la evaluación de los resultados se observó
que los estudiantes alcanzaron los objetivos de
aprendizaje y demostraron sus habilidades
técnicas y blandas.
Propuesta: Diseño de una estrategia de
fortalecimiento e innovación de los proyectos
didácticos productivos
Objetivo: Desarrollar una estrategia de
fortalecimiento e innovación de los proyectos
didácticos productivos, promoviendo el uso de
metodologías activas y tecnologías educativas
que potencien el aprendizaje significativo, el
desarrollo de habilidades y la participación
activa de estudiantes y docentes.
La propuesta consta de seis fases fundamentales
que son: diagnóstico de habilidades, diseño de
estrategia de aprendizaje, implementación de
herramientas y recursos, estrategia de
innovación para los proyectos didácticos
productivos, evaluación y retroalimentación,
actualización y mejoras continuas. Cada fase de
la propuesta busca minimizar las debilidades y
aspectos a atender en la implementación de los
proyectos didácticos productivos, en base a los
hallazgos del estudio de campo realizado.
Discusión de los Resultados
Los resultados obtenidos permitieron
evidenciar que los proyectos didácticos
productivos de la figura profesional de
informática potencian las habilidades técnicas y
las blandas en los estudiantes. Sin embargo, se
esperaba una observación uniforme de los
conocimientos técnicos entre todos los
estudiantes, lo cual no se confirmó. Además, los
resultados indicaron que solo una parte de los
estudiantes demostró competencia técnica
suficiente, lo cual sugiere posibles áreas de
mejora en la aplicación práctica de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 33
conocimiento teórico. Esta discrepancia se les
atribuyó a los distintos niveles de experiencia
previa y en la disposición de los estudiantes
hacia el uso de herramientas tecnológicas.
Tabla 3. Modelo de estrategia de fortalecimiento de los PDP
Fases
Objetivo
Contenido
Actividad
Herramientas/
Recursos
1. Diagnóstico de
habilidades
Detectar brechas de
aprendizajes para orientar
la formación en el área.
Habilidades técnicas y
blandas
Evaluación inicial de
conocimientos
Formulario en línea, encuestas,
entrevistas, revisión de
proyectos
2. Diseño de estrategia
de aprendizaje
Estructurar y desarrollar
metodologías efectivas
que faciliten la
adquisición de
habilidades.
Metodologías activas
Capacitación a
docentes
Plataformas de formación
online, materiales educativos,
talleres.
3. Implementación de
herramientas y recursos
Optimizar el proceso de
aprendizaje y el
desarrollo de habilidades
mediante el uso de
tecnología
Uso de plataformas
para el aprendizaje
Instalar en los
laboratorios de
Informática,
simuladores,
gamificación,
desarrollo de software,
entornos virtuales de
aprendizajes.
Docentes y estudiantes
Laboratorios de informática
4. Estrategia de
innovación para los
proyectos didácticos
Fomentar el desarrollo de
competencias técnicas,
cognitivas y
socioemocionales en los
estudiantes mediante la
resolución de problemas
reales utilizando
tecnología.
Aprendizaje basado en
Retos con tecnología.
Proyectos didácticos
afines al área de
informática.
Identificar una
necesidad o problema
en la comunidad o
sector productivo
relacionado con la
figura profesional de
los estudiantes.
Uso de herramientas
tecnológicas como inteligencia
artificial, Desing Thinking,
estudio de mercado.
5. Evaluación y
retroalimentación
Detectar posibles
debilidades o limitaciones
en el diseño y ejecución
de la estrategia
Evaluación de los
proyectos didácticos
productivos aplicados
Pruebas de desempeño
Encuestas de satisfacción y
mejora continuas
6. Actualización y
mejoras continuas
Impulsar nuevas
soluciones y tendencias
en el desarrollo de
proyectos informáticos
Incorporación de
nuevas tecnologías y
tendencias
Utilizar redes sociales
para dar a conocer los
productos y/o servicios
de los PDPs de
informática
Autoridades del plantel,
docentes, estudiantes, padres
de familia y comunidad
Fuente: Los autores
En términos de efectividad, los resultados
corroboraron lo señalado por Martínez y Ortiz
(2019), quienes hallaron que los proyectos
colaborativos promueven el aprendizaje
significativo y la integración de las
competencias prácticas. Sin embargo, la
discrepancia en la preparación técnica
observada en este estudio puede relacionarse
con la falta de materiales educativos y la
limitada experiencia de algunos estudiantes,
algo que también menciona Cuarán et al.
(2022), ellos destacaron la importancia de un
entorno equitativo para maximizar los
beneficios del aprendizaje práctico.
Teóricamente, estos resultados contribuyen al
campo educativo al confirmar la eficacia de los
proyectos didácticos productivos para
desarrollar las competencias técnicas y
habilidades interpersonales (Granados et al.,
2020). En la práctica se refuerza la importancia
de brindar un espacio de aprendizaje organizado
que permita aplicar la teoría en un contexto
colaborativo y realista. Sin embargo, el estudio
presentó ciertas limitaciones, como la falta de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 34
un espacio adecuado, falta de recursos y
herramientas.
Por último, se destacó la necesidad de explorar
intervenciones adicionales que fortalezcan la
comprensión técnica en todos los estudiantes y
que diversifiquen los proyectos didácticos
según los intereses y habilidades de cada
estudiante. Este enfoque está alineado con lo
planteado por Cruz et al. (2021), quienes
enfatizan la personalización del aprendizaje
como un factor valioso para educadores y
estudiantes. Subrayando el papel de la práctica
guiada. Estos resultados son valiosos para
educadores y diseñadores de programas,
señalando el papel fundamental de la práctica
guiada en el desarrollo de las competencias.
Una de las principales fortalezas del estudio
radica en el enfoque práctico que permitió
observar directamente el desarrollo de las
habilidades en un entorno real. Sin embargo,
una limitación importante es que el estudio se
centró en una sola institución educativa técnica,
lo que puede afectar la generalización de los
resultados. Es recomendable realizar estudios
similares en otras instituciones educativas
técnicas para comprobar la consistencia de los
resultados obtenidos. De igual manera seria
beneficioso analizar el impacto a largo plazo de
esta metodología en el desempeño laboral de los
egresados.
Los beneficios que esta propuesta pedagógica
aportó a los diferentes actores fueron: para la
institución, este enfoque representa una
oportunidad para el fortalecimiento de su oferta
académica, el cual se alinea con las demandas
del mercado laboral y promovió una formación
integral que combinó la teoría y la práctica. Para
los docentes, esto es una herramienta que
enriquece su práctica pedagógica, además les
permite adoptar las metodologías activas y
centradas en el estudiante, con lo cual se
fomenta su desarrollo profesional y su
capacidad para guiar los proyectos innovadores.
Para los estudiantes, esta propuesta significa
una formación más práctica y significativa, en
donde pueden aplicar sus conocimientos
técnicos en un ambiente real, además de
desarrollar las habilidades blandas como el
trabajo en equipo y la resolución de problemas
y prepararse de manera más efectiva para su
inserción laboral. Por último, para la
comunidad, los proyectos didácticos
productivos ofrecen soluciones tecnológicas
que pueden resolver problemas locales, con lo
que se generó un impacto positivo y fortalece el
vínculo entre la institución educativa y su
entorno.
Conclusiones
La implementación de los proyectos demostró
ser una estrategia efectiva para el
fortalecimiento de las habilidades cnicas
como las habilidades blandas de los estudiantes
de informática. Estos proyectos permitieron la
integración de los conocimientos teóricos con
las aplicaciones prácticas, además fomentaron
el trabajo colaborativo, la resolución de los
problemas y la toma de decisiones. Sin
embargo, se identificaron diferencias
significativas en los niveles de las competencias
técnicas de los estudiantes, lo que resaltó la
necesidad de modificar las técnicas de
enseñanza para que se ajusten al estilo de
aprendizaje, ritmo y necesidades de cada
estudiante y brindar los recursos adecuados para
garantizar un aprendizaje más equitativo y
efectivo.
Asimismo, la retroalimentación constante de los
docentes jugó un papel crucial en el desarrollo
de las habilidades, ya que permitió a los
alumnos corregir errores y mejorar su
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 35
desempeño de manera progresiva. Este hallazgo
enfatizó la importancia de un acompañamiento
pedagógico activo durante la ejecución de este
tipo de proyectos. A pesar de los beneficios
observados, se evidenciaron limitaciones, como
la falta de recursos tecnológicos y la poca
experiencia previa de los estudiantes, aspectos
que influyeron en los resultados del aprendizaje.
Esto subraya la necesidad de contar con la
infraestructura adecuada y los programas de
capacitación continua para los docentes.
Se concluyó que los proyectos didácticos
productivos son herramientas valiosas que
preparan a los alumnos a afrontar los desafíos
del mercado laboral, así como también,
contribuyen a su desarrollo integral. Para
maximizar su impacto, es fundamental abordar
las limitaciones identificadas y continuar
promoviendo entornos de aprendizaje
dinámicos y equitativos. La estrategia de
fortalecimiento e innovación de los proyectos
didácticos productivos como propuesta de
solución a las debilidades y puntos frágiles
encontrados en su implementación, es de gran
utilidad ya que permitirá que los docentes y
estudiantes se involucren y tenga mayor interés
en implementar esta estrategia pedagógica en
sus instituciones educativas.
Referencias Bibliográficas
Arias, J. (2021). Diseño y metodología de la
investigación (primera ed.). Lima, Perú:
ENFOQUES CONSULTING EIRL.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/
w26022w/Arias_S2.pdf
Caeiro, M., Manso, M., Mikic, F., Llamas, M.,
Fernández, M., Tsalapatas, H., .Tolstrup, L.
(2021). Teaching Soft Skills in Engineering
Education: An European Perspective. IEEE
Access, 9, 29222-29242.
https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3059
516
Cantor, F., y Altavaz, C. (2019). Los modelos
pedagógicos contemporáneos y su influencia
en el modo de actuación profesional
pedagógico. VARONA, Revista Científico-
Metodológica, 1(68), 57-80.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-
82382019000100019&script=sci_arttext
Cruz, R., Serrano, C., & Rodríguez, B. (2021).
Modelo de mejoramiento productivo: una
aplicación de la fabricación digital
incorporada al aprendizaje basado en
proyectos (ABP) en la educación superior.
Formación universitaria, 14(2), 65-74.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062021000200065
Cuarán, G., Tobar, D., Malave, S., & Cabezas,
E. (2022). El diagnóstico y sus implicaciones
teórico -prácticas en el uso de las TIC en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la
contabilidad; en estudiantes de bachillerato.
Dom. Cien., 8(1), 334-351.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.
php/es/article/view/2494
Gómez, J., y Wiest, R. (2024). Fundamentación
metodológica basada en evidencia para
proyectos pedagógicos productivos en zonas
rurales y semirurales. Revista Científica
Horizontes Multidisciplinarios, 1(2), 43-58.
https://funtedcol.com.co/revista/index.php/
Rhomu/article/view/9
Granados, J., Vargas, C., & Vargas, R. (2020).
La formación de profesionales competentes
e innovadores mediante el uso de
metodologías activas. Revista Universidad y
Sociedad, 12(1), 343-349.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202020000100343&script=sci_arttext&tl
ng=en
Hernández, R., y Mendoza, C. (2020).
Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de
México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de
C. V.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591
365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investiga
ci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitati
va_y_mixta-
libre.pdf?1601784484=&response-content-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 36
disposition=inline%3B+filename%3DMET
ODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_
LAS_RUTA.pdf&Expires=
Kim, G., & Gurvitch, R. (2020). Online
Education Research Adopting the
Community of Inquiry Framework: A
Systematic Review. Quest, 72(4), 395-409.
https://doi.org/10.1080/00336297.2020.176
1843
Ministerio de Educación. (2021). Plan Nacional
de Educación y Formación Técnica
Profesional (Primera ed.). Quito: Ministerio
de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2022/03/Plan-
Nacional-de-Educacion-y-Formacion-
Tecnica-y-Profesional.pdf
Núñez, I., & Acosta, A. (2020). La reafirmación
profesional en la especialidad Informática de
la Educación Técnica y Profesional:
proyecto educativo. Mendive. Revista de
Educación, 18(2), 206-218.
http://mendive.upr.edu.cu/index.php/Mendi
veUPR/article/view/1865
Ortiz, W. (2019). Modelos curriculares: Teorías
y propuestas. Theories and proposals, 1(1),
1-9.
https://www.researchgate.net/profile/Willia
ms-
Ortiz/publication/336084659_MODELOS_
CURRICULARES_TEORIAS_Y_PROPU
ESTAS/links/5d8d7e9892851c33e94070f2/
MODELOS-CURRICULARES-TEORIAS-
Y-PROPUESTAS.pdf
Torres, F., y Rincón, I. (2024). Los proyectos
educativos productivos en la formación de la
competencia emprendedora en colegios
rurales. Revista Uniandes Episteme, 11(2),
257269.
https://doi.org/https://doi.org/10.61154/rue.
v11i2.3493
Valencia, M., López, M., García, M., & Zavala,
B. (2020). Comparativo de dos modelos de
estilos de aprendizaje en un grupo de
estudiantes de QFB de la UACAM. redipe,
9(6), 134-143.
https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v
9i6.1007
Vargas, F., y Castro, P. (2023). Proyectos
pedagógicos productivos para la educación
rural. Revista Facultad de Ciencias
Contables Económicas y Administrativas-
FACCEA, 13(2), 05-24.
https://doi.org/10.47847/faccea.v13n2a1
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Alexi Marino
Anchundia Jaime, Olga Matilde Franco Solís y
Ramón Guzmán Hernández.