Página 35
desempeño de manera progresiva. Este hallazgo
enfatizó la importancia de un acompañamiento
pedagógico activo durante la ejecución de este
tipo de proyectos. A pesar de los beneficios
observados, se evidenciaron limitaciones, como
la falta de recursos tecnológicos y la poca
experiencia previa de los estudiantes, aspectos
que influyeron en los resultados del aprendizaje.
Esto subraya la necesidad de contar con la
infraestructura adecuada y los programas de
capacitación continua para los docentes.
Se concluyó que los proyectos didácticos
productivos son herramientas valiosas que
preparan a los alumnos a afrontar los desafíos
del mercado laboral, así como también,
contribuyen a su desarrollo integral. Para
maximizar su impacto, es fundamental abordar
las limitaciones identificadas y continuar
promoviendo entornos de aprendizaje
dinámicos y equitativos. La estrategia de
fortalecimiento e innovación de los proyectos
didácticos productivos como propuesta de
solución a las debilidades y puntos frágiles
encontrados en su implementación, es de gran
utilidad ya que permitirá que los docentes y
estudiantes se involucren y tenga mayor interés
en implementar esta estrategia pedagógica en
sus instituciones educativas.
Referencias Bibliográficas
Arias, J. (2021). Diseño y metodología de la
investigación (primera ed.). Lima, Perú:
ENFOQUES CONSULTING EIRL.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/
w26022w/Arias_S2.pdf
Caeiro, M., Manso, M., Mikic, F., Llamas, M.,
Fernández, M., Tsalapatas, H., .Tolstrup, L.
(2021). Teaching Soft Skills in Engineering
Education: An European Perspective. IEEE
Access, 9, 29222-29242.
https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3059
516
Cantor, F., y Altavaz, C. (2019). Los modelos
pedagógicos contemporáneos y su influencia
en el modo de actuación profesional
pedagógico. VARONA, Revista Científico-
Metodológica, 1(68), 57-80.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-
82382019000100019&script=sci_arttext
Cruz, R., Serrano, C., & Rodríguez, B. (2021).
Modelo de mejoramiento productivo: una
aplicación de la fabricación digital
incorporada al aprendizaje basado en
proyectos (ABP) en la educación superior.
Formación universitaria, 14(2), 65-74.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062021000200065
Cuarán, G., Tobar, D., Malave, S., & Cabezas,
E. (2022). El diagnóstico y sus implicaciones
teórico -prácticas en el uso de las TIC en el
proceso de enseñanza –aprendizaje de la
contabilidad; en estudiantes de bachillerato.
Dom. Cien., 8(1), 334-351.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.
php/es/article/view/2494
Gómez, J., y Wiest, R. (2024). Fundamentación
metodológica basada en evidencia para
proyectos pedagógicos productivos en zonas
rurales y semirurales. Revista Científica
Horizontes Multidisciplinarios, 1(2), 43-58.
https://funtedcol.com.co/revista/index.php/
Rhomu/article/view/9
Granados, J., Vargas, C., & Vargas, R. (2020).
La formación de profesionales competentes
e innovadores mediante el uso de
metodologías activas. Revista Universidad y
Sociedad, 12(1), 343-349.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202020000100343&script=sci_arttext&tl
ng=en
Hernández, R., y Mendoza, C. (2020).
Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de
México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de
C. V.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591
365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investiga
ci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitati
va_y_mixta-
libre.pdf?1601784484=&response-content-