Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 50
ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE SECUNDARIA BÁSICA
ACTIVITIES TO PROMOTE ENVIRONMENTAL EDUCATION IN BASIC SECONDARY
EDUCATIONAL INSTITUTIONS
Autores:
1
Ondina María Lemus Cosme,
2
Edison Prado Lemus,
3
Mariela Tamayo Reyes y
4
Aliex
Román Guzmán López.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7833-9643
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1839-9438
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3942-9317
¹E-mail de contacto: olemusc@udg.co.cu
²E-mail de contacto: epradol@udg.co.cu
³E-mail de contacto: mtamayor@udg.co.cu
4
E-mail de contacto: aliexrgl23@gmail.com
Afiliación: ¹*²*³*
4
*Universidad de Granma, (Cuba).
Articulo recibido: 1 de Enero del 2025
Articulo revisado: 2 de Enero del 2025
Articulo aprobado: 7 de Abril del 2025
1
Licenciada en Biología, graduada del Instituto Superior Pedagógico Frank País, (Cuba), con 53 años de experiencia laboral en la
Educación Superior. Máster en Ciencias de la Educación Superior, graduada del Centro de Estudios Manuel F. Gran, (Cuba).
2
Ingeniero en Ciencias Informáticas, graduado de la Universidad de Ciencias Informáticas, (Cuba), con 14 años de experiencia laboral.
Máster en Promoción de Salud en Sistemas Educativos graduado del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, (Cuba).
3
Ingeniera Forestal graduada de la Universidad de Pinar del Rio, (Cuba), con 21 años de experiencia laboral. Máster en Ciencias de la
Educación Superior, graduada del Centro de Estudios Manuel F. Gran, Universidad de Oriente, (Cuba).
4
Licenciado en Educación en la especialidad de Biología, graduado del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, (Cuba), con
24 años de experiencia laboral. Máster en Ciencias de la Educación, mención Educación Secundaria Básica, graduado del Instituto
Superior Pedagógico Enrique José Varona, (Cuba).
Resumen
El presente artículo es resultado de proyectos
de investigación relacionados con la educación
comunitaria, en instituciones educativas
ubicadas en zonas costeras de Manzanillo. Se
realizó un estudio descriptivo en la institución
educativa ESBU Hermanos Martínez Tamayo
enclavada en la zona costera del municipio
Manzanillo. Se desarrolló en un período
comprendido entre los años 2022 2023, con
el propósito de solucionar las insuficiencias
detectadas se proponen actividades
relacionadas con la educación ambiental. Para
la obtención y análisis de datos se utilizaron
métodos del nivel teórico y empírico y para el
procesamiento de los datos se empleó la
estadística descriptiva. Las actividades
realizadas constituyeron un elemento esencial
en la influencia educativa de los alumnos para
elevar la cultura en educación ambiental,
aspectos fundamentales para mitigar los
efectos y consecuencias del cambio climático;
así como potenciar y desarrollar estilos de vida
sostenibles en las comunidades costeras del
municipio Manzanillo. Los resultados
obtenidos corroboran cambios sustanciales en
los alumnos en cuanto al conocimiento de
temas de educación ambiental y la
transformación de los modos de actuación en la
práctica en relación con el cuidado del medio
ambiente en la institución educativa y en la
comunidad.
Palabras clave: Educación Ambiental,
Medio ambiente, Problemas ambientales,
Comunidad.
Abstract
This article is the result of research projects
related to community education, in educational
institutions located in coastal areas of
Manzanillo. A descriptive study was carried out
at the ESBU Hermanos Martínez Tamayo
educational institution located in the coastal
area. It was developed in a period between the
years 2022 - 2023, with the purpose of solving
the detected insufficiencies, activities related to
environmental education are proposed. To
obtain and analyze data, theoretical and
empirical methods were used and descriptive
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 51
statistics were used to process the data. The
activities carried out constituted an essential
element in the educational influence of the
students to raise the culture in environmental
education, fundamental aspects to mitigate the
effects and consequences of climate change; as
well as promoting and developing sustainable
lifestyles in the coastal communities of the
Manzanillo municipality. The results obtained
corroborate substantial changes in the students
in terms of knowledge of environmental
education issues and the transformation of the
modes of action in practice in relation to the
care of the environment in the educational
institution and in the community.
Keywords: Environmental education,
Environment, Environmental problems,
Community.
Sumário
Este artigo é o resultado de projetos de pesquisa
relacionados à educação comunitária, em
instituições educativas localizadas nas zonas
costeiras de Manzanillo. Foi realizado um
estudo descritivo na instituição educacional
ESBU Hermanos Martínez Tamayo localizada
na zona costeira. Foi desenvolvido num período
entre os anos 2022 - 2023, com o objetivo de
solucionar as insuficiências detectadas, são
propostas atividades relacionadas à educação
ambiental. Para obtenção e análise dos dados
foram utilizados métodos teóricos e empíricos e
estatística descritiva para processamento dos
dados. As atividades realizadas constituíram um
elemento essencial na influência educativa dos
alunos para elevar a cultura na educação
ambiental, aspectos fundamentais para mitigar
os efeitos e consequências das alterações
climáticas; bem como promover e desenvolver
estilos de vida sustentáveis nas comunidades
costeiras do município de Manzanillo. Os
resultados obtidos corroboram mudanças
substanciais nos alunos no que diz respeito ao
conhecimento das questões de educação
ambiental e à transformação dos modos de
atuação na prática em relação ao cuidado do
meio ambiente na instituição de ensino e na
comunidade.
Palavras-chave: Educação ambiental, Meio
ambiente, Problemas ambientais,
Comunidade.
Introducción
La educación tiene como fin formar individuos
de personalidades integralmente desarrolladas,
que no solo sean capaces de aplicar en la
práctica los conocimientos adquiridos, sino que
sean capaces de solucionar los problemas,
actuar creadoramente, y poseer los más
elevados valores humanos. Dentro de estos
propósitos está la educación ambiental, que en
estos tiempos es más necesario que nunca
impulsar su desarrollo para preservar el medio
ambiente como sistema vital y patrimonio
cultural de aquel que se ha tornado en su
principal enemigo, el hombre.
El medio ambiente es objeto de constantes
transformaciones que provocan un profundo
deterioro del mismo. Esto ha puesto en peligro
la calidad de la vida humana y avanza
progresivamente hasta el punto de verse
comprometida la supervivencia en el planeta.
Los problemas que afectan al Medio Ambiente
son cada vez más graves y causan preocupación
en todos los países del mundo. La UNESCO
(2021) ratifica que se debe preparar a los
estudiantes a entender el actual estado del
medio ambiente, en este sentido se debe
reflexionar sobre la forma de actuar, producir,
consumir y convivir de manera armoniosa con
la naturaleza.
Diferentes organismos internacionales y, en
particular la UNESCO, según Santos et al.
(2024), han establecido la necesidad de preparar
a las actuales y futuras generaciones para poder
asumir los Ámbitos de Acción Prioritaria de la
Hoja de Ruta de la Conferencia Mundial de
EDS, Berlín 2021. (p.3). En este sentido en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente Humano, (Estocolmo, 1972)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 52
se planteó la necesidad de una Educación
Ambiental y se recomendó que se adopten las
disposiciones necesarias a fin de establecer un
Programa Internacional de Educación sobre el
Medio Ambiente que abarque todos los niveles
de enseñanza. La presente temática tiene gran
actualidad pues responde a la Agenda 2030, en
su objetivo 13 referido a la adopción de medidas
urgentes para combatir el cambio climático y
sus efectos y a la meta 13.3, dirigida a mejorar
la educación, la sensibilización y la capacidad
humana e institucional respecto a la mitigación
del cambio climático, la adaptación a él, la
reducción de sus efectos y la alerta temprana
(Naciones Unidas, mayo de 2016).
En Cuba existe una política sobre el medio
ambiente bien definida, regida por lo que se
expresa en la Constitución de la República, en
los documentos del Partido y del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Por
eso, el problema no radica tanto en definir qué
política seguir, sino en buscar métodos y
procedimientos que favorezcan su aplicación
práctica, efectiva y consecuente en favor de la
protección del medio ambiente y de la solución
de los principales problemas cubanos:
degradación de los suelos, deterioro de las
condiciones de vida en los asentamientos
humanos, contaminación de aguas terrestres y
marinas, deforestación y pérdida de la
biodiversidad. El concepto de educación
ambiental se reconoce oficialmente por primera
vez en diversos foros a nivel mundial en la
década de 1970. Desde ese momento, su
significado ha ido variando hasta la actualidad,
en función de la evolución del pensamiento
acerca del tema, de diversas concepciones
teóricas y políticas institucionales.
Diferentes estudios realizados en otros países y
en Cuba evidencian la necesidad de incorporar
la educación ambiental en los procesos de
educación y formación, en general, y de los
profesionales de la educación, en particular,
para que conviertan lo ambiental en parte
orgánica de su desempeño. El papel de la
institución escolar, para todas las educaciones
es crucial y con su tradicional incidencia
comunitaria, resulta priorizado para alcanzar el
desarrollo de sentimientos, actitudes y valores
que permitan optimizar las relaciones hombre-
sociedad-naturaleza, y por consiguiente una
actitud más responsable ante el medio ambiente
como parte de las políticas públicas del Estado
Cubano (Santos et al., 2020, p.2).
La Educación Ambiental en Cuba, según las
exigencias actuales, demanda un mejoramiento
de la labor educativa que se desarrolla por parte
de las instituciones educativas, dirigido a
integrar los procesos ambientales con los de
carácter educativo y actitudinales mediante la
implementación de estrategias, acciones
educativas y programas, para favorecer el
desarrollo de una actitud ambiental positiva en
los sujetos.
Según la Ley No. 81 del Medio Ambiente
(1997) la educación ambiental se define como:
Proceso continuo y permanente, que
constituye una dimensión de la educación
integral de todos los ciudadanos, orientada
a que, en la adquisición de conocimientos,
desarrollo de hábitos, habilidades,
capacidades y actitudes y en la formación de
valores, se armonicen las relaciones entre
los seres humanos y de ellos con el resto de
la sociedad y la naturaleza, para propiciar
la orientación de los procesos económicos,
sociales y culturales hacia el desarrollo
sostenible. (p.4)
La educación ambiental es indispensable para
contribuir a la modificación de actitudes y
comportamientos que no son compatibles con el
medio ambiente y el desarrollo sostenible. Para
contribuir a ello es necesario el desarrollo de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 53
cultura ambiental que se traduzca en una
conducta ambiental responsable. Ello precisa la
modificación de la manera de pensar y actuar en
beneficio del medio ambiente, en este sentido
tiene un papel trascendental la familia y la
escuela por el impacto educativo que ejercen
sobre el individuo.
Para Vallejos y Callao (2022), “la educación
ambiental es un proceso mediante el cual se
busca transmitir conocimientos y enseñanzas a
la sociedad, sobre la protección de nuestro
entorno natural, la importancia que significa el
resguardo de nuestro medio ambiente, con el
objetivo de generar hábitos y conductas en la
sociedad, que les permita tomar conciencia de
la problemática ambiental que enfrenta el
planeta” (p.6). Estos mismos autores refieren
que “la educación ambiental cimienta
conocimiento, construye valores para que las
actitudes y aptitudes humanas coadyuven a
conservar y proteger el medioambiente, ayuda a
mejorar como personas, desarrollando en él la
conciencia ética respecto a todas las especies
vivas” (p.10)
En el Sistema Nacional de Educación cubano,
la Educación Ambiental se desarrolla en dos
direcciones básicas, una está relacionada con
los contenidos de los planes, programas y clases
identificada como vía curricular; la otra
extracurricular, relativa a procesos educativos
planificados que poseen carácter específico y
diferenciado tales como: círculos de interés,
colectivos científicos, clubes juveniles,
acampadas, excursiones. Según Labarrere y
Valdivia (1998), el trabajo extra docente es el
que se realiza fuera del horario docente,
organizado y dirigido por la Institución
Educativa con vista al logro de los objetivos
educativos e instructivos que necesita ser
cuidadosamente planificado y organizado, sin
perder de vista su carácter de sistema.
La organización del trabajo educativo curricular
y extracurricular (extradocente) se concibe de
modo tal que:
Los adolescentes que aprendan y se
capaciten desempeñen un papel activo en la
construcción de sus saberes y valores y en
las decisiones acerca de estos y de sus
actos.
Se seleccionen e instrumenten, desde un
enfoque de sistema, todos, técnicas y
procedimientos activos encaminados a
estimular una verdadera participación
individual y grupal en la construcción
personalizada de formas propias de pensar,
sentir y actuar.
Predominen la comunicación, la reflexión,
el intercambio de saberes y las situaciones
de ínter aprendizaje, el diálogo, el debate y
la posibilidad de optar entre diversas
alternativas.
Sean promovidos los más elevados valores
humanos y el compromiso activo de los
adolescentes con las acciones
transformadoras.
De este modo se tiene la posibilidad de
seleccionar la metodología más adecuada para
cada situación concreta, apoyándose en charlas,
exposiciones, conferencias, métodos
problémicos, debates, talleres, conversaciones
individuales y grupales, juegos y actividades
emulativas, así como en las técnicas
participativas más actuales. Durante el proceso
investigativo se comprobó por parte de los
autores que existen insuficiencias tales como:
limitaciones en los alumnos en la expresión de
la cultura ambiental como parte de su vida
diaria, no se aprovechan consecuentemente las
potencialidades que brinda el entorno escolar
para dar tratamiento al tema relacionado con el
medio ambiente, limitaciones en las influencias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 54
educativas que intervienen en el modo de ser,
hacer y actuar en beneficio del entorno.
Estas insuficiencias expresadas ponen de
manifiesto la necesidad de una respuesta de
carácter inmediato, que pueda garantizar una
mejor educación integral de los alumnos con la
participación de los factores del centro y la
comunidad en relación al reclamo de la
sociedad por lograr una educación ambiental
que responda al desarrollo sostenible. Para
contribuir con este propósito se aplicaron
actividades para favorecer la educación
ambiental en los alumnos del octavo uno de la
Secundaria Básica ESBU Hermanos Martínez
Tamayo.
Materiales y Métodos
La investigación en cuestión constituyó un
estudio de intervención donde se realizó un
estudio descriptivo para determinar el nivel de
conocimiento relacionado con la educación
ambiental y el grado de participación de los
sujetos implicados. La investigación se
desarrolló en el curso 2022 2023,
considerando que fue el tiempo necesario para
la implementación y evaluación de las
actividades diseñadas para favorecer la
educación ambiental en los alumnos. Se
seleccionó la ESBU Hermanos Martínez
Tamayo por ser una institución educativa de la
zona costera, donde están vinculados los autores
a través de proyectos de investigación, como el
institucional: La Educación Ambiental para el
Desarrollo Sostenible desde las carreras de
Ciencias Naturales, el Internacional:
Resiliencia al cambio climático en la zona
costera de Cuba a través de la adaptación basada
en ecosistemas (Mi Costa) y el Proyecto
Extensionista Costa Viva.
Se consideró realizar el trabajo con los alumnos
de 8vo grado, con una matrícula general de 79
alumnos, se tomó como muestra 20 alumnos de
8vo 1 (25,3 % del total). Este grupo fue
propuesto por el centro como muestra, teniendo
en cuenta su participación en otras acciones de
investigación con buenos resultados y por el
apoyo que podía recibir el Proyecto Educativo
del grupo.
Se utilizaron como métodos teóricos: Análisis-
síntesis para el procesamiento de toda la
información, tanto teórica como empírica y
determinar regularidades. Inducción-
deducción: para arribar a conclusiones y juicios,
relacionados con la temática estudiada y arribar
a consideraciones para su solución. Los
métodos empíricos empleados fueron: encuesta
a los 20 alumnos del grupo con el objetivo de
identificar el estado inicial y final de su
preparación teórica y conocimientos de
cuestiones medioambientales. Se diseñó una
encuesta con un total de 9 preguntas con el
objetivo de constatar el nivel de conocimientos
de los alumnos sobre la educación ambiental, el
cambio climático, principales causas y efectos
en la población y obtener información acerca de
las principales motivaciones referidas al
sentimiento hacia la naturaleza, así como la
disposición para hacer tareas relacionadas con
la educación ambiental en el entorno escolar y
la comunidad.
El método estadístico - matemático para tabular
los datos derivados de la aplicación de la
encuesta. La modelación permitió diseñar las
actividades a desarrollar en el grupo muestra a
partir del diagnóstico realizado, teniendo en
cuenta las necesidades de aprendizaje en
función del conocimiento sobre el tema y los
modos de actuación relacionados con la
educación ambiental en el contexto comunitario
y escolar. El método empírico de la observación
directa permitió constatar las dificultades
existentes y detectar deficiencias en los modos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 55
de actuación de los alumnos relacionadas con la
educación ambiental.
Resultados y Discusión
En el proceso de la observación se constató que
son bajos los porcientos iniciales en cuanto al
interés mostrado por los alumnos para realizar
acciones que contribuyan al saneamiento y
cuidado del medio ambiente en el entorno
escolar y la comunidad. De igual forma, la
mayoría de los varones no demuestra una
cultura en el cuidado de las plantas y áreas
verdes y arrojan desechos sólidos en áreas
aledañas a la escuela que afectan la higiene del
centro y la comunidad. Al concluir la
realización de las actividades propuestas se
observó un cambio favorable en estos aspectos,
pues se elevó el interés por participar en las
acciones de higienización de la escuela y la
comunidad, así como en el cuidado de la flora y
la fauna
Tabla 1. Conocimientos teóricos sobre
educación ambiental
Ítem evaluado
Porcentaje
Comentario
Alumnos sin suficientes
conocimientos teóricos
previos
35 %
Desconocían
importancia, cuidado y
conservación del medio
ambiente.
Alumnos que
adquirieron
conocimientos luego de
la intervención
95 %
Reflejan comprensión de
las temáticas abordadas
en la encuesta final.
Fuente: Elaboración propia
Los alumnos (35 %) no tienen suficientes
conocimientos teóricos sobre la educación
ambiental, su importancia, así como la
necesidad del cuidado y conservación del medio
ambiente. En la encuesta final el 95%
demuestra haber adquirido los conocimientos
acerca de las temáticas abordadas.
Los 20 alumnos para un 100 % respondieron
que les gustaría que se trataran en clases
algunos temas de educación ambiental y
participar en actividades tanto en la escuela
como en la comunidad. También adquirir más
conocimientos mediante la explicación de
temas por los profesores al 40% (8), y coinciden
con el 30% los que escogieron mediante la
realización de trabajos prácticos y la
explicación los profesores. Al finalizar la
aplicación de las actividades, el 90 % de los
alumnos consideró oportuno seleccionar que
ambas actividades eran de su interés.
Tabla 2. Preferencias y participación en temas
de educación ambiental
Ítem evaluado
Valor
Comentario
Alumnos interesados en
tratar temas ambientales
en clases y participar en
actividades
100 %
Muestran disposición para
el aprendizaje y la acción
tanto escolar como
comunitaria.
Preferencia por
explicación de temas por
los docentes
40 %
(8)
Se valora el rol del docente
como guía del
conocimiento.
Preferencia por trabajos
prácticos y explicación de
docentes
30 %
(6)
Se destaca la combinación
entre teoría y práctica para
un mejor aprendizaje.
Alumnos que consideran
oportuno ambas
modalidades (explicación
+ práctica)
90 %
Alta valoración de las
estrategias aplicadas
durante el proceso.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3. Participación y claridad en acciones
ambientales
Porcentaje
Comentario
30 %
Requieren mayor
orientación sobre su rol en
el contexto escolar y
comunitario.
40 % (8)
Ya muestran
involucramiento en
acciones concretas.
25 %
Refleja necesidad de
mayor motivación y
concienciación.
25 %
Indica falta de reflexión
sobre sus propias acciones
o escasa visibilidad de las
actividades.
Fuente: Elaboración propia
El 30%de los alumnos no posee suficiente
claridad de las acciones que pueden realizar en
el contexto escolar y comunitario para
contribuir a disminuir los problemas
ambientales en la localidad. Al indagar si
participan en la escuela y la comunidad en
actividades para disminuir los efectos del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 56
cambio climático, el 40 % (8) respondió
afirmativamente, el 25 % dijo que no y el 25 %
respondió no sé.
Tabla 4. Actividades ambientales antes y
después
Etapa del estudio
Actividades reportadas
Antes
- Recogida de basura en la escuela
- Limpieza y organización del aula
- Guardia vieja en la escuela
Después
- Limpieza en áreas del litoral
- Chapea y limpieza de la comunidad
- Evitar el uso excesivo de energía
- Mantener limpio el barrio
- Eliminar focos de contaminación
- Sensibilizar sobre el uso de fogatas
Fuente: Elaboración propia
Entre las actividades realizadas mencionan las
siguientes:
Recogida de basura alrededor de la escuela.
Limpieza y organización del aula
Guardia vieja en la escuela.
En el diagnóstico final, se pudo comprobar que
el 100% de los alumnos participó en las
actividades programadas, y se incrementaron
otras como:
Limpieza en áreas del litoral
Chapea y limpieza de la comunidad.
Evitamos el uso excesivo de energía.
Mantener limpio el barrio.
Eliminar los focos de contaminación
ambiental
Sensibilizar a la comunidad para no hacer
fogatas y así evitar que el humo contamine
la atmósfera.
Tabla 5. Participación estudiantil final
Participación en actividades
Porcentaje
Alumnos que participaron en todas las actividades
programadas
100 %
Fuente: Elaboración propia
Para contribuir a la solución de las
insuficiencias detectadas se realizaron dos
actividades, entre ellas:
Tipo de actividad: Conferencia.
Título: El cuidado del medio ambiente.
Objetivo: Argumentar la importancia que
tiene el cuidado del medio ambiente con
énfasis en el contexto local y comunitario
donde se encuentra la escuela.
Participantes: Alumnos de la muestra
Tiempo de duración: 45 minutos
Lugar: Laboratorio de Biología
Metodología:
Se hará referencia a qué es la educación
ambiental, sus objetivos, cómo se puede
conservar el medio ambiente en el contexto
local y se abordan diferentes temáticas, entre
ellas: importancia de la conservación del
medio ambiente, la contaminación del medio
ambiente, microvertederos, vectores que se
propagan en los microvertederos,
enfermedades que pueden producirse, labor
educativa con la familia y la comunidad.
Se propicia la participación de los alumnos
para que den respuesta a las siguientes
interrogantes:
¿Cómo definiría la educación ambiental?,
¿Qué es el medio ambiente?,
¿Cómo contribuyes con tu esfuerzo a
conservar el medio ambiente en tu
localidad?
¿Qué actividades se pueden realizar para
evitar la contaminación del medio ambiente
en tu localidad?
Evaluación: La evaluación se realiza de
forma individual (Bien, Regular y Mal), se
felicita a los más destacados y se piden
criterios sobre el desarrollo de la actividad.
Conclusión: Se destaca la importancia del
cuidado y conservación del medio
ambiente por todos para preservar la salud
familiar y de la comunidad.
Título: Excursión a la comunidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 57
Objetivo: Observar las principales especies
de la flora y la fauna, así como su estado de
conservación.
Participantes: Alumnos y profesores.
Tiempo de duración: 1 hora
Lugar: Comunidad donde se encuentra
ubicada la escuela
Metodología:
El profesor explica a los alumnos el objetivo
de la actividad, el recorrido que realizarán en
el área seleccionada dentro de la comunidad,
formulará interrogantes para guiar la
observación y el dominio de los contenidos
relacionados con la actividad, así como la
propuesta de acciones de educación
ambiental que se pueden realizar. En el
recorrido deben prestar atención a: la
existencia de fuentes contaminantes que
afecten la biodiversidad local, tala, quema,
vertederos, salideros, enyerbamiento, entre
otras, lo que les permitirá valorar el estado
de conservación de la flora y fauna en la
comunidad.
Después del recorrido se realizarán
diferentes tareas previamente coordinadas
con los factores de la comunidad, por
ejemplo: limpieza, recogida de desechos y
siembra de plantas.
Evaluación: Se evaluarán a los alumnos de
forma individual (Bien, Regular y Mal) en
dependencia de la identificación de la
problemática objeto de estudio, por su
participación en las actividades realizadas,
así como por la propuesta de acciones para
mitigar los daños observados. Se piden
criterios sobre el desarrollo de la actividad.
Conclusiones: El profesor realizará un
resumen y destacará los aspectos positivos y
las deficiencias detectadas con vista a
erradicarlas y se resalta la importancia de la
conservación y cuidado del medio ambiente,
con énfasis en la flora y la fauna.
Resulta necesario tener en cuenta que en la
escuela todas las actividades deben instruir y
educar, considerando en ello la claridad
conceptual entre instrucción y educación. En
este sentido, en el caso específico de las
actividades extradocentes, este carácter se
manifiesta en el cumplimiento de sus objetivos
educativos generales encaminados a la
formación y cultivo de valores, sentimientos y
actitudes positivas. La frecuencia de las
actividades extradocentes debe ser sistemática,
con vistas a lograr la formación de hábitos
educativos en los adolescentes. En las
actividades extradocentes los adolescentes
pueden activar sus conocimientos, ejercer la
crítica, la valoración, la reflexión, desarrollar
capacidades creadoras, así su participación es
consciente y creadora.
Los resultados obtenidos son similares a los de
la investigación realizada por Sánchez et al.
(2018), donde se plantea que a través de la
observación se pudo constatar que: el 60.0% de
los estudiantes no dominan los conceptos,
problemas ambientales, causas que generan los
problemas medioambientales y medidas de
protección. El 75,7% no poseen el desarrollo de
las habilidades prácticas para ejecutar las
medidas de protección. El 78,0 % de los
estudiantes no muestran sensibilidad y respeto
por la protección del medio ambiente (pp. 12,
13).
Por otro lado, también Sánchez et al. (2018),
refieren que en la encuesta aplicada a 30
estudiantes el 67,14% no poseen dominio de los
problemas ambientales, ni de las causas y los
efectos que ocasionan al medio ambiente.
Según los estudiantes el 73.33% de los
profesores no realizan actividades
extradocentes para trabajar la educación
ambiental y son del criterio de que les gustaría
participar en el desarrollo de varias actividades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 58
extradocentes (p.12). Estos mismos autores
señalan que la relación entre el desarrollo de los
procesos cognoscitivos del escolar y la
profundización de los conocimientos sobre el
medio ambiente, así como las valoraciones y
opiniones que se van formando sobre los
problemas medioambientales, propicia la
formación de valores y su transformación en
convicciones y modo de actuación responsable
hacia el medio ambiente, es decir, contribuyen
a la formación de una adecuada educación
ambiental en el adolescente. (p.9)
Asimismo, Sánchez et al. (2018) también
refieren que “los diferentes instrumentos
utilizados, fundamentalmente la observación
corroboró que los alumnos adquirieron valores,
una conducta correcta hacia el cuidado y
protección del medio ambiente, sensibilidad
hacia los daños que se producen a los
componentes de la naturaleza” (p.6). Es
evidente que con una mayor diversidad y
cantidad actividades a realizarse dentro y fuera
de la escuela se puede contribuir al cuidado y
protección del medio ambiente en los alumnos
de la Secundaria Básica y a la vez formar en
ellos una educación ambientalista acorde a los
principios de una sociedad socialista (Cuba,
2017, p. 5).
Según Márquez et al. (2021) Se perfeccionan
las acciones de educación ambiental que se
realizan en los diferentes espacios,
registrándose un incremento sustantivo de los
programas de educación ambiental que se
desarrollan en las comunidades, empresas e
instituciones. Cruz (2022), analiza las premisas
conceptuales sobre educación ambiental en las
Instituciones Educativas de educación básica en
Latinoamérica. Hace referencia a algunos
autores que conceptualizan a la Educación
Ambiental (EA) como un proceso para adquirir
los valores y comportamientos necesarios en las
instituciones educativas, y fortalece los
procesos pedagógicos en los estudiantes
(Barrero, 2020; Espejel & Castillo, 2019;
Miyazaki et al., 2020; Alva, 2019; Sánchez &
Ossa, 2020; Terrón, 2019). (p.87)
Elevar el nivel de conocimiento de una
comunidad conlleva al reconocimiento del
papel de la educación como vía para el
desarrollo de capacidades, y particularmente
para incrementar la capacidad de respuesta de
una población ante los efectos adversos
derivados del cambio climático. Un aspecto
importante es el abordado por Rubina et al.
(2023), donde refieren que “la contaminación
del medioambiente se incrementa
aceleradamente a causa de la interacción del
hombre con la naturaleza, este hecho genera la
preocupación… y la urgente necesidad de
fortalecer el papel que le corresponde a las
instituciones educativas” (p.2)
Los resultados obtenidos evidenciaron:
aumento del nivel de conocimiento sobre temas
medioambientales y la importancia que tiene el
cuidado del medio ambiente para la vida;
actitudes positivas en los alumnos en cuanto al
cuidado del medio ambiente en la escuela y
comunidad que reflejan la conciencia adquirida;
creatividad en acciones que se acometen a
iniciativas de los propios alumnos para
contribuir al cuidado del medio ambiente en la
institución educativa y en la comunidad.
El alumno como centro del proceso educativo
se debe formar para poder transformar su
realidad y transferir los conocimientos
ambientales adquiridos a otros contextos, entre
ellos, la familia y la comunidad, por ello es de
suma importancia el desarrollo de actitudes,
aptitudes, valores y comportamientos.
Actualizar de manera sistemática la preparación
de cada asignatura explicitando el vínculo entre
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 59
los contenidos de la ciencia específica y los
ambientales que sirven de base teórica para la
comprensión del cambio climático (Velázquez
et al. 2021, p.3).
Cevallos y Taris (2023), refieren que “aunque
no se encuentra información específica sobre la
sostenibilidad de la educación en Ecuador, se
destaca la importancia de garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad
para todos como base para el desarrollo
sostenible” (p.8). Es innegable la
responsabilidad que tiene la escuela para
propiciar ambientes escolares innovadores que
permitan desarrollar en el alumnado
conocimientos significativos relacionados con
la educación ambiental y el desarrollo
sostenible para que puedan transformar la
realidad escolar y la comunidad donde viven.
La educación ambiental puede tener mayor
éxito cuando se incorpora a la escuela y se
vincula con la comunidad, para la incorporación
de nuevos saberes, medios y formas de
transmitirlos, encontrarles un sentido o una
aplicación, al respecto, Valdés et al. (2021)
expresa que:
Las formas de educar responden a
principios de la unidad dialéctica entre lo
externo y lo interno, lo individual y lo social,
lo afectivo y lo cognitivo, entre la
educatividad y la educabilidad, donde la
educatividad es la potencialidad que brinda
el medio para educar y la educabilidad es la
potencialidad que tiene el sujeto para ser
educado (p. 13).
Resulta importante la vinculación entre la
escuela y la comunidad en las sociedades
contemporáneas, pues facilita la
retroalimentación de la educación ambiental
con las necesidades de las comunidades en las
que se encuentra inserta la escuela, brindando
una oportunidad para que sus habitantes
colaboren en la detección y comprensión de sus
problemas y en la búsqueda de respuestas.
El proceso educativo escolar se debe enfocar
hacia la adopción de actitudes ante la vida y su
entorno de manera asertiva, a partir de las
decisiones y enfoques de las influencias
educativas. En consecuencia, de la forma en que
se organicen estas acciones desde el proceso de
apropiación de toda la experiencia social
externa, legada de generación a generación en
forma de cultura (Llopiz et al., 2020, p.4). Se
reafirma por varios autores que la educación
ambiental no sólo se debe realizar en las
instituciones educativas, también, se debe
desarrollar y fortalecer en diferentes espacios
de la comunidad, donde se involucren a los
principales actores y líderes comunitarios, así
como los estudiantes de los diferentes niveles
educativos, para que, mediante sus acciones
puedan contribuir a transformar el entorno y
potenciar los conocimientos de educación
ambiental y desarrollo sostenible.
Conclusiones
Las actividades realizadas durante el proceso
educativo se constituyeron como un pilar
esencial para fomentar la conciencia ambiental
y promover una cultura ecológica sólida entre
los estudiantes. Estas acciones, cuidadosamente
planificadas y contextualizadas, contribuyeron
significativamente a fortalecer la comprensión
de la problemática ambiental contemporánea y
su relación directa con el cambio climático. A
través de estrategias didácticas participativas y
vivenciales, los alumnos no solo adquirieron
conocimientos teóricos, sino que también
desarrollaron habilidades prácticas orientadas a
la protección del entorno natural. La
experiencia educativa permitió integrar de
manera coherente el aprendizaje con la acción,
promoviendo una interacción transformadora
entre el estudiante y su contexto ecológico
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 60
inmediato. Esta simbiosis entre saber y hacer
resultó especialmente relevante en
comunidades costeras como las del municipio
Manzanillo, donde la vulnerabilidad ambiental
exige respuestas formativas urgentes y
efectivas. En este sentido, las actividades
propuestas no solo elevaron el nivel de
alfabetización ambiental, sino que también
fomentaron el compromiso ciudadano, la
responsabilidad social y el fortalecimiento de
estilos de vida sostenibles que puedan ser
replicados en la dinámica cotidiana de las
familias y comunidades locales. Al integrar la
dimensión ambiental en la práctica pedagógica,
se favoreció un proceso de enseñanza-
aprendizaje que trasciende los límites del aula,
impactando positivamente en la calidad de vida
y el equilibrio ecológico del territorio.
Los resultados obtenidos al finalizar la
intervención educativa evidencian
transformaciones sustanciales en los niveles de
conocimiento, percepción y comportamiento de
los estudiantes en relación con el medio
ambiente. La mejora en la comprensión de los
contenidos abordados, así como la capacidad de
los alumnos para identificar, analizar y actuar
frente a problemas ambientales concretos,
constituye una manifestación clara del impacto
positivo del programa desarrollado. Este avance
no solo refleja un crecimiento en términos
cognitivos, sino también una evolución en el
plano actitudinal y conductual, en tanto los
estudiantes comenzaron a demostrar un
compromiso activo con la protección del
entorno tanto en el ámbito escolar como en su
comunidad. Las prácticas ambientales
adquiridas se tradujeron en acciones concretas
como la limpieza de espacios públicos, la
organización del entorno escolar, la reducción
del consumo energético, entre otras. Asimismo,
se evidenció un mayor sentido de pertenencia y
corresponsabilidad hacia los recursos naturales,
lo cual fortalece la posibilidad de construir una
ciudadanía ambientalmente consciente. En
consecuencia, puede afirmarse que la propuesta
educativa no solo enriqueció el bagaje
conceptual de los participantes, sino que
también contribuyó a forjar sujetos sociales
capaces de incidir positivamente en los
procesos de transformación ecológica y
sostenibilidad comunitaria.
Referencias Bibliográficas
Cevallos A. y Taris A. (2023). Hacia un futuro
sostenible: Potenciando la educación en
Ecuador desde la academia. Journal of
Science and Research Vol. 8, N°. 4, Octubre
Diciembre 2023.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10020404
Cruz Visa, J. (2022). Educación ambiental en
instituciones educativas de educación básica
en Latinoamérica: Revisión sistemática.
Científica Multidisciplinar, 6(3), 723-739.
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255
Cuba. Asamblea Nacional. (11 de julio, 1997).
Ley 81 o Ley del Medio Ambiente.
Recuperado de:
http://www.gacetaoficial.cu/html/legislacio
n_cubana.html
Cuba. (2017). La educación ambiental en la
Secundaria Básica desde la Geografía de
Cuba. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo;
Revista electrónica de la Agencia de Medio
Ambiente. Año 17, No.33, julio-diciembre.
https://cmad.ama.cu.issue
Márquez Delgado, L., Hernández Santoyo, A.,
Márquez Delgado, H. y Casas Vilardell, M.
(2021). La educación ambiental: evolución
conceptual y metodológica hacia los
objetivos del desarrollo sostenible. Revista
Universidad y sociedad vol. 13 no. 2
Cienfuegos mar-abr. 2021 Epub 02-Abr-
2021. http://scielo.sld.cu
Naciones Unidas (mayo de 2016). Agenda 2030
y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Una oportunidad para América Latina y el
Caribe.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 61
Labarrere, G. y Valdivia, G. (1988). Pedagogía.
La Habana: Pueblo y Educación. Cuba.
Llopiz, K., Santos, I., Marín, L., Ramos, R.,
Ramos, M., Tejada, A., Núñez, L., &
Alberca, N. (2020). La Educación ambiental
en los niños con necesidades educativas
especiales. Retos y perspectivas de
desarrollo. Propósitos y Representaciones,
8(2). Doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.36
7
Sánchez Zayas, G, Pose Garcia, Á, Canut Pose,
L, Olivas Espinosa, C. (2018) Sistema de
actividades para desarrollar la educación
ambiental en los estudiantes de octavo grado
de la ESBEC "José Antonio Echeverría
desde el Modelo de Enseñanza Media Básica
en Cuba. RIASF. Núm. 28, Julio-diciembre
(2018).
http://revistainvestigacionacademicasinfront
era.com
Santos Abreu, I., Laportilla Estévez, D., Castro
Serrano, L. (2020). El perfeccionamiento de
la educación ambiental en el Sistema
Nacional de Educación como política
pública en Cuba. Agencia de Medio
Ambiente, Vol. 20 Núm. 38 (2020): enero-
junio.
https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/
view/12
Santos Abreu, I, López Bastida, J., Laportilla
Estévez, D., Castro Serrano, L. (2024).
Actualización de la educación para el
desarrollo sostenible como política pública
en Cuba. Congreso Universidad ISSN: 2306-
918X | RNPS: 2318 | Vol. 11 No. 1 2024 e4
(enero-abril).
https://revista.cgresuniversidad.cu/congreso
/article/view/4
UNESCO (2021). Conferencia Mundial de la
UNESCO sobre Educación para el
Desarrollo Sostenible.
https://en.unesco.org/sites/default/files/esdf
or2030-berlin-declaration-es.pdf
Valdés Valdés, O., Llivina Lavigne, M., Abreu
Mejía, D., Miranda Lena, T. y Reinoso
Cápiro, C. (2021). Los problemas del medio
ambiente: la educación para el desarrollo
sostenible en las escuelas, familias y
comunidades [Libro 1]. La Habana: Editor
Educación Cubana.
https://bvearmb.do/handle/1234567892021
Vallejos E y Callao M. (2022). La importancia
de la educación ambiental y su implicancia
mundial desde el contexto teórico.
HACEDOR. Universidad Señor de Sipán,
Perú ISSN: 2520-0747 ISSN-e: 2520-0747
Periodicidad: Semestral vol. 6, núm. 1, 2022-
http://portal.amelica.org/ameli/journal/580/
5803520016/ DOI:
https://doi.org/10.26495/rch.v6i1.2123
Velázquez Labrada, R., Pérez Benítez, M.,
Pérez Rodríguez, G., & Domínguez
Hopkins, R. (2021). La educación ambiental
ante el cambio climático en la formación del
profesional universitario: experiencias desde
la Universidad de Oriente. Revista
Universidad y Sociedad, 13(1), 331-339.
Rubina E, Díaz, Alva L, Benavente M. (2023).
Desarrollo de la conciencia ambiental desde
la perspectiva docente. Horizontes. Revista
de Investigación en Ciencia de la Educación
Volumen 7, Nro. 28 / febrero 2023 / Edición
Extraordinaria ISSN: 2616-7964
www.revistahorizontes.org
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Ondina María
Lemus Cosme, Edison Prado Lemus, Mariela
Tamayo Reyes y Aliex Román Guzmán López.