Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 101
DISEÑO DE UN ENTORNO DIGITAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL HÁBITO
LECTOR EN LA UNIDAD EDUCATIVA GUARANDA
DESIGN OF A DIGITAL ENVIRONMENT TO STRENGTHEN READING HABITS AT THE
GUARANDA EDUCATIONAL UNIT
Autores: ¹Katty Yadira Morales Tuarez y ²María Gabriela Jurado Martínez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-5569-9953
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-3383-772X
¹E-mail de contacto: kymoralest@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: mgjuradom@ube.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Articulo recibido: 31 de Marzo del 2025
Articulo revisado: 1 de Abril del 2025
Articulo aprobado: 15 de Abril del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación General Básica de la Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador). Maestrante
de la Maestría en Educación mención en Pedagogía en Entornos Digitales, Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
2
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación General Básica de la ECOTEC, (Ecuador). Máster en Tecnología e
Innovación Educativa, Universidad ECOTEC, (Ecuador).
Resumen
El hábito lector constituye un pilar esencial en
la formación de una sociedad educada, crítica y
participativa. No obstante, a nivel mundial,
aproximadamente el 70% de los adolescentes
en educación secundaria no leen de manera
voluntaria y cerca de 230 millones apenas
alcanzan niveles mínimos en la competencia
lectora. El objetivo de esta investigación fue
diseñar un entorno digital que fortalezca el
hábito lector en los estudiantes de primer año
de bachillerato de la institución en estudio. La
metodología adoptada fue de tipo descriptiva,
bibliográfica-documental, no experimental y
de campo, con la participación de 37
estudiantes y 9 docentes. Para la recolección de
información se emplearon encuestas,
entrevistas y listas de cotejo. Los resultados
evidenciaron que el 49% de los estudiantes
presenta un hábito lector deficiente, el 32% un
nivel bajo, el 14% un nivel medio y apenas el
5% alcanza un nivel alto. Asimismo, se
identificaron múltiples dificultades, tales como
lectura lenta, errores frecuentes, omisión de
sílabas y palabras, carencia de expresividad y
problemas de comprensión lectora. Se
concluye que el entorno digital diseñado
favorece el desarrollo de la autonomía, la
creatividad y el pensamiento crítico-reflexivo,
además de facilitar la adaptación e interacción
de los estudiantes en distintos contextos. Su
implementación resulta viable, ya que solo
requiere el uso de un dispositivo móvil con
acceso a internet. Se recomienda gestionar
talleres de formación docente sobre el uso e
integración de herramientas digitales, así como
fomentar la lectura tanto dentro como fuera del
aula.
Palabras claves: Hábito lector, Entorno
digital, Comprensión lectora.
Abstract
Reading habits are an essential pillar for
developing an educated, critical, and
participatory society. However, worldwide,
approximately 70% of adolescents in
secondary education do not read voluntarily,
and nearly 230 million barely reach minimum
levels of reading proficiency. The objective of
this research was to design a digital
environment that strengthens reading habits
among first-year high school students at the
institution under study. The methodology
adopted was descriptive, bibliographical-
documentary, non-experimental, and field-
based, with the participation of 37 students and
9 teachers. Surveys, interviews, and checklists
were used to collect data. The results showed
that 49% of students had poor reading habits,
32% had a low level, 14% had an average level,
and only 5% reached a high level. Multiple
difficulties were also identified, such as slow
reading, frequent errors, omissions of syllables
and words, lack of expressiveness, and reading
comprehension problems. It is concluded that
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 102
the designed digital environment fosters the
development of autonomy, creativity, and
critical-reflective thinking, in addition to
facilitating students' adaptation and interaction
in different contexts. Its implementation is
feasible, as it only requires the use of a mobile
device with internet access. It is recommended
that teacher training workshops on the use and
integration of digital tools be held, as well as
promoting reading both inside and outside the
classroom.
Keywords: Reading habits, Digital
environment, Reading comprehension.
Sumário
O hábito da leitura constitui um pilar essencial
na formação de uma sociedade educada, crítica
e participativa. No entanto, em todo o mundo,
aproximadamente 70% dos adolescentes no
ensino secundário não leem voluntariamente, e
quase 230 milhões mal alcançam níveis
mínimos de proficiência em leitura. O objetivo
desta pesquisa foi projetar um ambiente digital
que fortaleça os hábitos de leitura entre alunos
do primeiro ano do Ensino Médio da instituição
em estudo. A metodologia adotada foi
descritiva, bibliográfico-documental, não
experimental e de campo, com a participação de
37 alunos e 9 professores. Pesquisas, entrevistas
e listas de verificação foram usadas para coletar
informações. Os resultados mostraram que 49%
dos alunos tinham hábitos ruins de leitura, 32%
tinham nível baixo, 14% tinham nível médio e
apenas 5% tinham nível alto. Da mesma forma,
foram identificadas múltiplas dificuldades,
como leitura lenta, erros frequentes, omissão de
sílabas e palavras, falta de expressividade e
problemas de compreensão leitora. Conclui-se
que o ambiente digital projetado propicia o
desenvolvimento da autonomia, da criatividade
e do pensamento crítico-reflexivo, além de
facilitar a adaptação e a interação dos alunos em
diferentes contextos. Sua implementação é
viável, pois requer apenas o uso de um
dispositivo móvel com acesso à internet.
Recomenda-se organizar oficinas de formação
de professores sobre o uso e integração de
ferramentas digitais, bem como promover a
leitura dentro e fora da sala de aula.
Palavras-chave: Hábitos de leitura,
Ambiente digital, Compreensão leitora.
Introducción
El hábito lector, según Colorado y Ojeda
(2021), se define como la capacidad de un
individuo para leer de manera voluntaria y
adquirir nuevos esquemas cognitivos u otras
habilidades esenciales para su formación
integral. Este proceso es una herramienta
fundamental para alcanzar los aprendizajes
esperados en cualquier nivel académico. Sin
embargo, cada vez más estudiantes muestran un
escaso o nulo interés por la lectura,
especialmente en la población adolescente
(Fernández y Simeón, 2024). El hábito lector es
un elemento clave para la construcción de una
sociedad educada y participativa. No obstante,
a nivel mundial, según el informe de la
UNESCO (2024), aproximadamente el 70% de
los adolescentes en educación secundaria no
leen de manera voluntaria, y alrededor de 230
millones de estos estudiantes alcanzan niveles
mínimos en competencia lectora. Esta situación
limita su rendimiento académico y condiciona
la consecución de los objetivos educativos.
Por otra parte, el estudio del Centro Regional
para el Fomento del Libro en América Latina y
el Caribe [CERLALC] (2024) revela que
aproximadamente el 68% de los adolescentes
leen únicamente por exigencia académica,
mientras que el 32% manifiesta un significativo
desinterés. Este deficiente hábito lector ha
influido en que el 63% de los estudiantes
reflejen un bajo nivel de lectura, es decir, tres de
cada cuatro carecen de las habilidades básicas
necesarias, lo que afecta su desempeño
académico y plantea una crisis educativa sin
precedentes que podría impactar seriamente el
progreso de los países de la región. Estos datos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 103
coinciden con los resultados obtenidos en el
Programa para la Evaluación Internacional de
Alumnos [PISA] (2024), que señala que el 55%
de los estudiantes de secundaria no alcanzan el
nivel de competencia en lectura necesario para
comprender un texto y aplicarlo en situaciones
cotidianas, tanto dentro como fuera del aula.
Como lo afirman Crisóstomo et al. (2024), esta
realidad se debe al escaso hábito lector
inculcado desde edades tempranas, lo que hace
evidente la necesidad de un trabajo coordinado
entre la institución educativa y el entorno
familiar, así como la mejora de las
metodologías docentes.
De acuerdo con el Estudio Regional
Comparativo y Explicativo [ERCE] (2022), la
mayoría de los estudiantes del Sistema
Educativo Ecuatoriano, hasta el tercer año de
bachillerato, muestran un marcado desinterés
por la lectura, ya que menos del 30% leen por
iniciativa propia y el resto lo hace únicamente
por obligación. Esta situación afecta su
rendimiento académico y dificulta el logro de
los objetivos en distintas áreas del
conocimiento. Además, la prueba Ser
Estudiante, aplicada por el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa [INEVAL] (2022),
evidenció que solo el 30% de los adolescentes
que culminan la secundaria leen de manera
fluida y comprenden lo que leen, mientras que
siete de cada diez bachilleres ecuatorianos
requieren una intervención urgente para
fortalecer su hábito lector y mejorar su
competencia en lectura, ya que carecen de los
conocimientos necesarios para participar
activamente en la sociedad.
En respuesta a esta problemática, el Sistema
Nacional de Educación Pública del Ecuador
implementó el Marco Curricular Competencial
de Aprendizajes (2023), con el objetivo de
fomentar espacios de aprendizaje dinámicos e
innovadores en los que los estudiantes asuman
un rol protagónico en su proceso educativo.
Este marco busca garantizar una formación de
calidad a través de estrategias
multidisciplinarias que promuevan el hábito
lector y fortalezcan competencias lectoras,
digitales y matemáticas. Ante este panorama,
las herramientas tecnológicas pueden ser
utilizadas por los docentes para fomentar el
hábito lector tanto dentro como fuera del aula.
Estas herramientas incluyen diversas
aplicaciones informáticas que permiten a los
estudiantes acceder a una amplia variedad de
contenidos multimedia de forma rápida y
sencilla, sin importar el momento ni el lugar en
que se encuentren. Esto no solo despierta su
interés por la lectura, sino que también fomenta
la autonomía, la creatividad y la capacidad de
análisis crítico-reflexivo (Aguas et al., 2023).
Sin embargo, la implementación de estas
herramientas por sola no garantiza el
desarrollo del hábito lector en los estudiantes.
Es imprescindible una guía adecuada por parte
del docente, quien debe planificar actividades,
espacios y recursos que complementen el uso de
la tecnología y propicien experiencias de
aprendizaje significativas. Estos elementos
deben estar alineados con las necesidades de los
estudiantes, el contexto en el que se
desenvuelven, las dificultades que puedan
presentar y los objetivos educativos a alcanzar
en un tiempo determinado (Tinitana, 2024). El
hábito lector es una capacidad fundamental para
que los estudiantes accedan a nuevos
contenidos y desarrollen habilidades
lingüísticas que les permitan adaptarse e
interactuar en distintos contextos. En este
sentido, las estrategias docentes no deben
limitarse a la decodificación mecánica de
textos, sino que deben estimular procesos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 104
cognitivos que permitan una lectura fluida y
precisa, mejorando así los niveles de
comprensión. En otras palabras, la lectura debe
convertirse en una herramienta práctica para la
adquisición de nuevos conocimientos (Solano,
2019).
Esta investigación se llevó a cabo en la Unidad
Educativa “Guaranda”, una institución mixta
ubicada en la parroquia Chirijo, cantón
Portoviejo, provincia de Manabí. Es un
establecimiento fiscal que opera en jornada
matutina y ofrece educación básica y
bachillerato general unificado. Cuenta con una
planta docente de 26 profesores y una matrícula
de 465 estudiantes, provenientes tanto de zonas
urbanas como rurales. En esta institución, se
realizó un análisis exploratorio a partir del
diálogo con algunos docentes y la observación
de la forma en que se fomenta el hábito lector
en primer año de bachillerato general unificado.
Este diagnóstico permitió identificar fortalezas
y debilidades en el proceso lector. Entre las
fortalezas se destacan: la disponibilidad de un
centro de cómputo equipado y con conexión
estable a internet, acceso a WiFi en toda la
infraestructura del establecimiento y el interés
del cuerpo docente en la presente investigación.
Por otro lado, se identificaron debilidades en la
metodología de enseñanza, entre ellas: falta de
motivación en las actividades, lectura
mecanizada y repetitiva, textos de difícil
comprensión, tareas complementarias tediosas
y directrices poco claras.
El bajo interés por la lectura en los estudiantes
de primer año de bachillerato de la Unidad
Educativa “Guaranda” es una problemática
seria que debe ser abordada con urgencia, ya
que impacta el desarrollo de la comprensión
lectora, la expresión escrita, el vocabulario y la
capacidad de análisis crítico-reflexivo. Estas
habilidades son esenciales para obtener un buen
rendimiento académico en todas las áreas de
estudio. Además, los adolescentes que carecen
del hábito lector enfrentan mayores dificultades
para entender la información de un texto y
aplicarla en situaciones cotidianas.
Considerando lo expuesto, se formuló el
problema de investigación: ¿Cómo fortalecer el
hábito lector en los estudiantes de primer año de
bachillerato general unificado en la Unidad
Educativa Guaranda? El objeto de estudio fue
el hábito lector, y el objetivo general consistió
en diseñar un entorno digital para fortalecer el
hábito lector en los estudiantes de primer año de
bachillerato de la Unidad Educativa Guaranda.
Método
El presente estudio, titulado “Diseño de un
entorno digital para el fortalecimiento del
hábito lector en los estudiantes de la Unidad
Educativa Guaranda”, se desarrolló bajo un
enfoque de investigación mixto, ya que
combina el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos para una comprensión integral del
fenómeno estudiado.
Población y muestra
La presente investigación consideró una
población de 41 estudiantes de primer año de
bachillerato general unificado de la Unidad
Educativa Guaranda. Para la aplicación de los
instrumentos, se trabajó con una muestra de 37
estudiantes y 9 docentes, quienes imparten las
asignaturas del tronco común en este nivel
educativo. El muestreo utilizado fue el de tipo
probabilístico aleatorio, es decir, todos los
estudiantes que formaron parte de la población
en estudio tuvieron la misma posibilidad de
participar en la investigación.
Técnicas e instrumentos de recolección
Las técnicas empíricas utilizadas para el
levantamiento de información fueron las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 105
siguientes: el análisis documental, la encuesta,
la entrevista y la observación.
En el análisis documental, se utilizó una
matriz de levantamiento información,
herramienta que permitió extraer ciertos
datos específicos de la Ley Orgánica de
Educación (LOEI), el Currículo Priorizado
de Lengua y Literatura, el Proyecto
Educativo Institucional (PEI) y el Manual de
Convivencia.
En las encuestas, el instrumento consistió en
un cuestionario estructurado por 11
interrogantes cerradas, las cuales fueron
aplicadas a los estudiantes del primer año de
bachillerato, para conocer su percepción
sobre la metodología del docente al
momento de fortalecer el hábito lector dentro
y fuera del salón de clases.
En la entrevista aplicada al personal
docente, el instrumento consistió en un
cuestionario compuesto por 5 interrogantes
abiertas, las cuales fueron aplicadas a los
profesores que laboran con el primer año de
bachillerato general unificado de la Unidad
Educativa Guaranda, con la finalidad de
conocer su percepción sobre la importancia
de utilizar herramientas digitales para
fomentar el hábito lector.
En la observación, el instrumento consistió
en una Escala de Likert que abordó una serie
de indicadores relacionados con el hábito
lector de un individuo. Estos aspectos fueron
expuestos a un análisis de frecuencia
(Siempre A veces - Nunca), asignándole
una valoración de 0, 1 y 2 respectivamente
Tipo de investigación
La presente investigación es de tipo descriptiva,
por cuanto se describió de manera breve y
precisa, las diferentes cualidades y posibles
deficiencias que evidencian los estudiantes con
relación al hábito lector. Estos datos se obtienen
con la aplicación de los instrumentos de
recolección antes referidos y permitirán definir
algunas características que debe poseer el
entorno digital diseñado. La investigación
también es bibliográfica documental, porque se
sustenta en una serie de fundamentos teóricos
debidamente validados, los cuales se obtuvieron
luego de realizar un minucioso proceso de
búsqueda en diferentes fuentes de información
científica. Además, la investigación de campo
porque los instrumentos de recolección se
aplicaron de manera directa en el contexto
educativo donde se puso de manifiesto la
problemática planteada; en este caso, el primer
año de bachillero general unificado “A” de la
Unidad Educativa Guaranda. Por último, el
diseño de la investigación es no experimental,
puesto que no se realizó ningún experimento
para validar la propuesta diseñada, al contrario,
recurrió a una validación teórica y la consulta a
ciertos especialistas que dispongan de vasta
experiencia en este campo metodológico.
Resultados
Resultado del análisis documental
Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI)
La educación es un derecho fundamental e
ineludible para todos los ciudadanos dentro del
territorio ecuatoriano. En este sentido, el
artículo 27 de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI, 2011) establece que la
educación es obligatoria y gratuita hasta el
tercer año de bachillerato general unificado,
debiendo en todo momento responder al interés
público de la ciudadanía y no a intereses
corporativos. Por su parte, el artículo 22, literal
jj menciona que la Autoridad Nacional de
Educación tiene la responsabilidad de promover
acciones, recursos didácticos y materiales
adecuados para garantizar un ambiente de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 106
aprendizaje dinámico que fomente el hábito
lector. Este hábito es una herramienta clave para
que los estudiantes adquieran y fortalezcan sus
capacidades cognitivas y su pensamiento
crítico-reflexivo. Además, la normativa
establece la importancia de contar con una
biblioteca actualizada, en correspondencia con
el contexto sociocultural de la comunidad
educativa.
Política Educativa para el Fomento de la
Lectura “Juntos Leemos”
Esta política destaca que la lectura es un
componente esencial en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de todas las áreas del
currículo ecuatoriano. La lectura voluntaria,
clara, precisa y fluida permite a los estudiantes
acceder a nuevos conocimientos y enriquecer
sus experiencias personales, facilitando su
adaptación e interacción en la sociedad.
Currículo Priorizado de Lengua y Literatura
El Currículo Priorizado establece que el área de
Lengua y Literatura debe abordarse con
diversas estrategias y recursos didácticos que
potencien las habilidades lingüísticas y
comunicativas de los estudiantes. Entre los
aspectos fundamentales, se destaca que los
estudiantes deben leer de manera voluntaria y
motivada, ya que esto les permite:
Mejorar su desempeño académico.
Ampliar sus conocimientos.
Desarrollar una lectura fluida y
comprensiva.
Además, el currículo señala que los docentes
tienen la responsabilidad de generar situaciones
de aprendizaje que fomenten el hábito lector
dentro y fuera del aula, dado que esta habilidad
es clave para afrontar todas las áreas de estudio
y formar ciudadanos con el perfil de egreso
establecido por el Ministerio de Educación del
Ecuador.
Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la
Unidad Educativa Guaranda
El PEI de la institución enfatiza la importancia
de fomentar el hábito lector tanto dentro como
fuera del aula, utilizando estrategias y recursos
que motiven a los estudiantes a la lectura. Como
parte de los planes de mejora institucional, se
recomienda la implementación de herramientas
digitales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Estas herramientas representan una
alternativa metodológica efectiva para lograr
que los estudiantes lean de manera voluntaria,
comprendan los textos y apliquen la
información en contextos cotidianos.
Manual de Convivencia Escolar
En el Manual de Convivencia Escolar de la
institución se incluyen normativas relevantes
para el fortalecimiento del hábito lector y el uso
de herramientas digitales. Entre ellas, se
destaca:
La capacitación docente en el uso de
herramientas digitales para mejorar la
enseñanza de la lectura.
La incorporación de recursos tecnológicos
que favorezcan el pensamiento crítico-
reflexivo de los estudiantes.
La posibilidad de que los estudiantes de
básica superior y bachillerato utilicen
dispositivos móviles en el aula, siempre que
su uso tenga fines educativos, esté
supervisado por los docentes y cuente con el
conocimiento de los padres de familia.
Resultados obtenidos sobre el nivel de hábito
lector de los estudiantes del primer año de
bachillerato
Los resultados evidencian que el 25% de los
estudiantes presentan un hábito lector deficiente,
mientras que el 32% muestran un nivel bajo. En
contraste, el 38% se ubican en un nivel medio, y
apenas el 5% alcanzan un nivel alto. Estos datos
reflejan la necesidad de implementar estrategias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 107
que fomenten el interés por la lectura y permitan
mejorar el hábito lector en los estudiantes.
Además, se evidencia que la metodología
docente actual presenta ciertas limitaciones que
afectan el desarrollo de esta habilidad clave en la
formación académica.
Tabla 1. Nivel de hábito lector de los
estudiantes del primer año de bachillerato
Nivel de hábito
lector
Cantidad de
estudiantes
Porcentaje
(%)
Alto
2
5%
Medio
14
38%
Bajo
12
32%
Deficiente
9
25%
Total
37
100%
Fuente: Elaboración propia
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada
a los estudiantes
Tabla 2. Percepción de los estudiantes sobre la
metodología docente
Pregunta
Alternativas
Cantidad
(#)
¿Cómo percibe las
lecturas en el
aula?
Aburridas
25
Complicadas
de entender
9
Motivadoras e
interesantes
3
¿Lee de manera
voluntaria?
Siempre
4
A veces
9
Nunca
24
¿Sus padres le
incentivan a leer?
Siempre
5
A veces
12
Nunca
20
¿El docente usa
herramientas
digitales para
fomentar la
lectura?
Siempre
2
A veces
5
Nunca
20
Solo cuando se
lo piden
10
Fuente: Elaboración propia.
Los datos revelan que el 68% de los estudiantes
consideran las lecturas en el aula aburridas, y
solo el 8% las perciben como motivadoras. El
65% de los estudiantes no leen voluntariamente,
lo que confirma un bajo hábito lector. El 54% de
los estudiantes no reciben motivación por parte
de sus padres para leer en casa. El 54% de los
estudiantes afirman que sus docentes nunca usan
herramientas digitales para fomentar la lectura.
Estos resultados reflejan una carencia de
estrategias motivadoras y el escaso uso de
recursos tecnológicos en la enseñanza de la
lectura
Resultados obtenidos de la entrevista aplicada
a los docentes
Las respuestas de los docentes indican que:
El hábito lector es esencial para el desarrollo
del pensamiento crítico y debe fomentarse
tanto dentro como fuera del aula.
Las herramientas tecnológicas pueden ser un
recurso valioso para dinamizar el
aprendizaje y motivar a los estudiantes.
Las aplicaciones más utilizadas son Word,
Excel y PowerPoint, aunque algunos
docentes también emplean Canva, Padlet y
Educaplay.
Los docentes consideran que la institución
tiene los recursos necesarios, pero falta
planificación y capacitación en el uso de
herramientas digitales.
Ninguno de los docentes entrevistados ha
recibido formación sobre herramientas
digitales aplicadas a la lectura, lo que limita
su impacto en el aula.
Los resultados evidencian la necesidad de
implementar estrategias innovadoras para
fomentar el hábito lector en los estudiantes. Se
recomienda capacitar a los docentes en el uso de
herramientas digitales y diseñar actividades
interactivas que estimulen la lectura voluntaria y
la comprensión lectora.
Triangulación de resultados
A partir del análisis de los datos obtenidos en la
revisión documental, las encuestas aplicadas a
los estudiantes y las entrevistas a los docentes, se
identificaron los siguientes hallazgos clave:
Complejidad y falta de interés en los textos:
Los materiales utilizados en el área de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 108
Lengua y Literatura resultan complejos y
poco atractivos para los estudiantes, lo que
limita su interés y compromiso con la
lectura. Esto se refleja en la percepción
negativa que tienen los estudiantes sobre
los textos abordados en clase.
Baja predisposición hacia la lectura y las
actividades complementarias: La mayoría
de los estudiantes no leen de manera
voluntaria y muestran escaso interés en las
actividades complementarias propuestas
por los docentes. Esto sugiere la necesidad
de estrategias didácticas más dinámicas y
motivadoras.
Deficiencias en la lectura: Se evidencia que
los estudiantes presentan una lectura lenta,
con frecuentes errores, omisión de sílabas o
palabras, falta de expresividad y
dificultades significativas para comprender
la información. Esta problemática impacta
directamente en su rendimiento académico
y en su capacidad de análisis y síntesis.
Inseguridad y dificultades en la
comprensión de instrucciones: Los
estudiantes muestran inseguridad al leer, lo
que se agrava con la dificultad para
comprender las instrucciones emitidas por
los docentes. Como consecuencia, no
cumplen con las tareas asignadas, lo que
repercute en su desempeño escolar.
Deficiencias en el análisis y síntesis de la
información: La mayoría de los estudiantes
tienen dificultades para interpretar, analizar
y sintetizar los contenidos de un texto, lo
que indica una necesidad urgente de
fortalecer estrategias de comprensión
lectora.
Uso limitado de herramientas digitales y
falta de interacción en el aula: Los docentes
no utilizan con regularidad herramientas
digitales para fomentar la lectura y no
promueven interacciones dentro y fuera del
aula. Esto reduce la posibilidad de crear
experiencias de lectura más atractivas y
accesibles para los estudiantes.
Escasa motivación en el hogar y
restricciones en la realización de tareas: En
los hogares de los estudiantes, hay poca
motivación hacia la lectura y el apoyo para
realizar actividades escolares es
insuficiente. Además, las tareas asignadas
por los docentes no pueden ser realizadas
en cualquier momento y lugar, lo que limita
la autonomía de los estudiantes en su
proceso de aprendizaje.
Dificultades para interpretar textos
abstractos y redactar con claridad: Los
estudiantes tienen problemas para
comprender textos abstractos y expresar
sus ideas de manera clara y precisa al
redactar. Esto sugiere la necesidad de
implementar estrategias que desarrollen
habilidades de pensamiento crítico y
escritura.
Acceso limitado a lecturas de interés y falta
de estímulo en el hogar: El acceso a
materiales de lectura que despierten el
interés de los estudiantes es restringido.
Asimismo, los estímulos recibidos en sus
hogares para fomentar el hábito lector son
deficientes, lo que acentúa el desinterés por
la lectura y la comprensión de textos.
Los resultados reflejan una problemática integral
en el desarrollo del hábito lector de los
estudiantes, influenciada tanto por factores
internos del aula (metodología docente,
estrategias de enseñanza, acceso a recursos)
como por factores externos (motivación en el
hogar, disponibilidad de materiales atractivos y
uso de herramientas digitales). Para mejorar esta
situación, es necesario implementar estrategias
innovadoras que incluyan uso de tecnología
educativa, metodologías activas, acceso a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 109
lecturas atractivas, capacitación del personal
docente y participación familiar en la formación
lectora de los estudiantes.
Discusión de los resultados
El desarrollo del hábito lector en adolescentes
es un aspecto clave para alcanzar el perfil de
egreso establecido por el Ministerio de
Educación del Ecuador (Cortés et al., 2024).
Según Crisóstomo et al. (2024), uno de los
factores determinantes para mejorar el interés
de los estudiantes por la lectura es la selección
de textos llamativos, ilustrados y adecuados a su
nivel cognitivo. Sin embargo, los hallazgos de
esta investigación evidenciaron que los
estudiantes perciben las lecturas en el aula como
aburridas, tediosas y difíciles de comprender.
En esta misma línea, Vicuña (2023) destaca que
cualquier lectura propuesta en el aula debe ir
acompañada de recursos didácticos que faciliten
la comprensión y el análisis. Además, debe
complementarse con actividades interactivas
que fomenten la construcción de conocimientos
y el desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico. Ante este escenario, los recursos
digitales representan una estrategia innovadora
para fomentar la lectura dentro y fuera del aula.
Como señala Robles et al. (2020), estos recursos
pueden adaptarse a distintas realidades
educativas, favoreciendo el aprendizaje
autónomo y la consecución de los objetivos
pedagógicos.
No obstante, el uso de herramientas digitales
por solo no garantiza que los estudiantes
desarrollen el hábito lector. Según Franco y
Cedeño (2022), el éxito de estas estrategias
depende de la orientación del docente, quien
debe diseñar actividades que estimulen la
lectura voluntaria y promuevan la reflexión
crítica. En este sentido, Fernández y Simeón
(2024) enfatizan la importancia de crear
entornos digitales flexibles, donde los
estudiantes puedan acceder a los contenidos en
cualquier momento y lugar, favoreciendo un
aprendizaje autónomo y personalizado. El
entorno digital diseñado en esta investigación
cumple con estos principios, ya que integra
herramientas tecnológicas accesibles y
actividades interactivas alineadas con los
objetivos educativos. Además, permite a los
estudiantes gestionar su tiempo de manera
autónoma, promoviendo una experiencia de
aprendizaje significativa.
Conclusiones
Los resultados obtenidos a lo largo de la
investigación permiten confirmar de manera
categórica la existencia de una problemática
significativa en relación con el hábito lector de
los estudiantes de primer año de bachillerato.
Esta situación se manifiesta en una serie de
limitaciones estructurales y actitudinales que
obstaculizan el desarrollo de competencias
clave para el aprendizaje. Uno de los principales
hallazgos gira en torno al bajo nivel de lectura
que presentan los estudiantes, evidenciado en
una escasa fluidez verbal, errores recurrentes
durante la decodificación de palabras, omisión
de sílabas y una comprensión deficiente de los
contenidos textuales. Este escenario resulta
especialmente preocupante, dado que la lectura
constituye la base para el desarrollo del
pensamiento crítico, la capacidad
argumentativa y la apropiación de saberes en las
diferentes asignaturas del currículo. La
debilidad en el hábito lector compromete, por
ende, no solo el rendimiento académico, sino
también la formación integral del estudiante
como sujeto reflexivo, autónomo y competente
para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 110
Adicionalmente, se identificó una percepción
negativa generalizada hacia la lectura como
actividad formativa y recreativa, lo cual incide
directamente en los niveles de motivación y
participación estudiantil. Muchos estudiantes
manifestaron que las lecturas asignadas en el
contexto escolar son tediosas, poco atractivas o
desconectadas de sus intereses personales, lo
que genera una actitud de rechazo o indiferencia
ante las tareas relacionadas con la comprensión
y análisis de textos. Esta visión desfavorable
configura un obstáculo relevante para la
consolidación del hábito lector, pues limita la
disposición emocional y cognitiva necesaria
para comprometerse con procesos de lectura
profundos, sostenidos y con propósito. La falta
de identificación con los materiales propuestos
por los docentes refuerza una dinámica pasiva
de aprendizaje y contribuye a perpetuar el bajo
desempeño lector en el aula.
En coherencia con este panorama, se evidenció
también una escasa predisposición por parte de
los estudiantes para participar de forma
voluntaria en actividades lectoras o en
dinámicas complementarias orientadas al
fortalecimiento de sus destrezas lingüísticas. La
ausencia de iniciativas personales para explorar
textos fuera del ámbito obligatorio escolar
refleja una débil cultura lectora en el entorno
educativo, donde leer no es concebido como
una práctica cotidiana, formativa o
enriquecedora. Esta falta de iniciativa limita
gravemente la posibilidad de ampliar el
vocabulario, mejorar la ortografía, profundizar
la comprensión lectora y fortalecer la capacidad
de argumentación y expresión escrita. Se hace
evidente, por tanto, la necesidad de
implementar estrategias pedagógicas más
creativas, inclusivas y motivadoras que
promuevan una relación significativa y
transformadora con la lectura.
A su vez, las deficiencias lectoras se vinculan
de manera directa con importantes dificultades
en la producción escrita de los estudiantes,
quienes presentan serios problemas al momento
de redactar ideas con coherencia, claridad y
cohesión textual. Las dificultades para
interpretar textos complejos, organizar
información relevante, inferir significados
implícitos o establecer relaciones entre ideas
revelan un déficit en las habilidades de
comprensión lectora, que incide de manera
negativa en el desempeño académico general.
La escasa capacidad para construir textos
argumentativos, expositivos o narrativos de
forma estructurada compromete también el
desarrollo de competencias comunicativas
fundamentales y afecta la preparación del
estudiante para continuar con estudios
superiores o insertarse adecuadamente en el
mundo social y laboral.
Otro de los hallazgos relevantes está
relacionado con el uso limitado de herramientas
digitales dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje en el aula. A pesar de que los
docentes reconocen el valor pedagógico de las
tecnologías y su potencial para dinamizar la
lectura, su integración es aún incipiente y
esporádica. Esta situación obedece a múltiples
factores, entre ellos la sobrecarga laboral de los
docentes, la escasa disponibilidad de tiempo
para la planificación innovadora, así como la
falta de capacitación cnica y didáctica en el
uso de plataformas digitales educativas. La
ausencia de recursos tecnológicos adecuados y
la poca sistematicidad en su implementación
limitan el alcance de prácticas educativas más
interactivas, inclusivas y adaptadas a los
entornos digitales que hoy en día configuran la
vida de los estudiantes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 111
Con el objetivo de responder a esta
problemática, se diseñó un entorno digital de
aprendizaje a través de la plataforma Google
Classroom, estructurado en tres sesiones
pedagógicas que integran contenidos teóricos,
materiales interactivos y actividades prácticas.
Esta propuesta tiene como propósito central
generar un espacio didáctico innovador que
potencie la participación activa del estudiante y
fortalezca su hábito lector mediante el uso de
recursos digitales accesibles, motivadores y
adaptados a sus realidades. La secuencialidad y
organización del entorno permiten un
acompañamiento progresivo y autónomo en el
proceso lector, promoviendo un aprendizaje
más profundo y significativo en el contexto
escolar.
Este entorno digital se caracteriza por ser un
espacio de aprendizaje dinámico e interactivo,
en el que el estudiante asume un rol
protagonista y activo en la construcción de sus
conocimientos. El acceso a diversos tipos de
textos, videos explicativos, foros de discusión,
cuestionarios digitales y otras herramientas
permite que el proceso lector se desarrolle de
manera más autónoma, flexible y acorde a las
necesidades individuales. Además, la estructura
pedagógica del entorno fomenta una
experiencia educativa integral, donde la lectura
deja de ser una actividad pasiva para convertirse
en una práctica activa de reflexión, análisis y
creación.
Entre los beneficios más destacados de esta
propuesta digital se encuentran el fomento de la
autonomía en el aprendizaje, dado que el
estudiante puede gestionar su ritmo y tiempo de
trabajo; el desarrollo de la creatividad, ya que
las actividades están diseñadas para estimular la
producción de contenidos originales; y la
promoción del pensamiento crítico-reflexivo, a
través de ejercicios que invitan a interpretar,
debatir, contrastar ideas y tomar posturas
argumentadas frente a los textos abordados.
Estas habilidades son esenciales para la
formación de ciudadanos críticos, responsables
y con una alta capacidad de pensamiento
analítico.
La validación de este entorno digital fue
realizada por especialistas en el ámbito
educativo, quienes destacaron la rigurosidad
metodológica de la propuesta, su pertinencia
para el contexto escolar ecuatoriano y su
viabilidad técnica. Uno de los elementos más
valorados fue su bajo requerimiento
tecnológico, ya que solo se necesita un
dispositivo con acceso a Internet para su
implementación, lo que facilita su aplicación en
instituciones con infraestructura limitada. Este
aspecto resulta fundamental para garantizar la
equidad educativa y ampliar el acceso a
recursos innovadores que mejoren la calidad del
aprendizaje.
En síntesis, el entorno digital diseñado
representa una herramienta pedagógica
innovadora, pertinente y eficaz para fortalecer
el hábito lector en estudiantes de bachillerato.
Su implementación permite trascender las
barreras tradicionales del aula, promoviendo un
aprendizaje más activo, significativo y acorde
con los desafíos contemporáneos de la
educación. Esta experiencia no solo contribuye
al mejoramiento de las competencias lectoras,
sino que también impulsa una transformación
en la forma de enseñar y aprender en la era
digital, orientando el proceso educativo hacia
modelos más participativos, inclusivos y
centrados en el estudiante.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 112
Referencias Bibliográficas
Aguas, J., Rodríguez, P., Rodríguez, A., &
Magallanes, K. (2023). Herramientas
tecnológicas en el proceso de enseñanza.
LATAM Revista Latinoamericana De
Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2),
902919.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/lata
m.v4i2.658
Centro Regional para el Fomento del Libro en
América Latina y el Caribe (CERLALC).
(15 de Enero de 2024). Índices de Lectura en
América Latina .Infografía sobre los índices
de lectura en 6 países de Latinoamérica:
https://uvejota.com/articles/522/indices-de-
lectura-en-latinoamerica/
Colorado, D., & Ojeda, M. (2021).
Fortaleciendo el hábito lector en
profesionistas y universitarios mediante la
Lectura dialógica. Rev Investigación
bibliotecológica, 35(87), 151-170.
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iibi.
24488321xe.2021.87.58321
Cortes, J., Fiallos, M., Bautista, D., & Molina,
L. (2024). Estrategias innovadoras para
fomentar el hábito lector en los estudiantes.
Rev Esprint Investigación, 3(1), 5-16.
https://doi.org/https://doi.org/10.61347/ei.v
3i1.61
Crisóstomo, A., & Llacsa, M. (2024). Hábito de
lectura en estudiantes. Rev Aula Virtual,
5(11), 29-43.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenod
o.10464908
Estudio Regional Comparativo y Explicativo
[ERCE]. (08 de Septiembre de 2022). Planes
y estrategias que desarrollen un apego
positivo hacia la lectura. Informes y
resultados:
https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/c
uarto-estudio-regional-comparativo-y-
explicativo/
Fernández, C., & Simeón, A. (2024). Fomento
del hábito lector en escolares de educación
básica en Latinoamérica: una revisión
sistemática. Episteme Koinonía. Revista
Electrónica de Ciencias de la Educación,
Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(1), 57-
72.
https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v
7i1.3711
Franco, R., & Cedeño, E. (2022). Las TIC:
como herramienta de apoyo en el aprendizaje
de la lectura de los estudiantes del tercer año
de básica elemental. Revista Científica
Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN,
6(11), 64-80.
https://doi.org/https://doi.org/10.46296/yc.v
6i11edespnov.0244
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
[INEVAL]. (09 de Diciembre de 2022).
Ineval presentó los resultados Ser Estudiante
2022. Noticias:
https://www.evaluacion.gob.ec/ineval-
presento-los-resultados-ser-estudiante-2022/
LOEI. (2011). Ley Orgánica de Educación
Intercultural del Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/05/Ley-
Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-
de-Educacion-Intercultural-Registro-
Oficial.pdf
MEE. (Marzo de 2016). Currículo priorizado
con énfasis en competencias
comunicacionales, matemáticas, digitales y
socioemocionales. Ministerios del Ecuador:
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/LENG
UA.pdf
MEE. (Noviembre de 2023). Marco Curricular
Competencial de Aprendizajes.
Transformación curricular para la mejora en
los aprendizajes de estudiantes:
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/11/marco-
curricular-competencial-de-aprendizajes.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
[UNESCO]. (04 de Enero de 2024). Industria
mundial del libro - Datos estadísticos.
Mercado editorial:
https://es.statista.com/temas/11254/industria
-del-libro-en-el-mundo/#topicOverview
Programa para la Evaluación Internacional de
Alumnos [PISA]. (15 de Marzo de 2024).
Resultados de pruebas PISA revelan los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 113
desafíos educativos en Latinoamérica.
Friendrich Naumann Foundation:
https://www.freiheit.org/es/andean-
states/resultados-de-pruebas-pisa-revelan-
los-desafios-educativos-en-latinoamerica
Robles, V., Caballero, A., & Terrones, A.
(2020). El uso de las TIC y la lectura en la
educación pública superior mexicana. Rev
Investigación bibliotecológica, 34(83), 55-
69.
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iibi.
24488321xe.2020.83.58139
Solano, M. (2019). Fomentar el hábito lector
mediante el uso de las herramientas web 2.0.
Rev Mamakuna, 10(3), 36-45.
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mama
kuna/article/view/110
Tinitana, V. (2024). Cómo Influyen las
Herramientas Tecnológicas en la Enseñanza
Aprendizaje del Docente hacia los
Estudiantes de Educación Básica. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(2), 1938-1947.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_r
cm.v8i2.10631
Vicuña, N. (2023). Fomentar los hábitos de
lectura para mejorar la comprensión lectora.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4), 1-19.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_r
cm.v7i4.7210
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Katty Yadira
Morales Tuarez y María Gabriela Jurado Martínez.