Página 124
metodologías didácticas, apoyadas por la
tecnología, fomenta un aprendizaje más activo
y participativo, donde los alumnos pueden
aplicar conocimientos teóricos en escenarios
prácticos virtuales, lo que los prepara de manera
más positiva para el ámbito profesional. Este
estudio refuerza la idea de que la formación
continua debe ser un pilar fundamental en la
gestión educativa, no simplemente como un
mecanismo para perfeccionar las competencias
pedagógicas, sino también como una estrategia
clave para preparar a los docentes frente a los
desafíos de un entorno educativo y tecnológico
en constante cambio
Conclusiones
La formación pedagógica continua prepara y
ofrece herramientas a los docentes para
enfrentar los retos de la enseñanza técnica con
mayor preparación y disposición, respondiendo
a las demandas de un sistema educativo en
constante evolución. La aplicación de la
encuesta inicial favoreció la caracterización del
estado actual del desempeño de los docentes
identificándose como problema esencial la falta
de una formación pedagógica continua.
Los resultados de la investigación permiten
afirmar que la formación pedagógica continua
es un elemento clave para potenciar el
desempeño docente en la especialidad de
“Industrialización de Productos Alimenticios”.
La implementación de talleres y seminarios
virtuales contribuyó a la integración de
herramientas tecnológicas y al uso efectivo de
estrategias interactivas en las clases, lo cual
favoreció la motivación de los estudiantes en un
ambiente de agradable de aprendizaje y una
mejor gestión del aula por parte del docente. Se
recomienda que las instituciones implementen y
apoyen programas de formación continua
encaminados a la actualización tecnológica y
pedagógica, garantizando así que los docentes
mejoren su desempeño y se mantengan
alineados con las tendencias educativas y las
innovaciones de la industria.
Referencias Bibliográficas
Aguiar, G., y Baute, L. (2023). La formación
continua del docente para la extensión
universitaria: una mirada reflexiva. Revista
Cubana de Educación Superior, 42(3).
Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0257-
43142023000300027&lng=es&tlng=es.
Aguirre, V., Gamarra, J., Lira, N., y Carcausto,
W. (2021). La formación continua de los
docentes de educación básica infantil en
américa latina: una revisión sistemática.
Investigación Valdizana, 101-111.
https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890
Añorga, J. (2014). La Educación Avanzada y el
mejoramiento profesional y humano. Varona
Revista Científico-Metodológica, 19-31.
https://www.redalyc.org/pdf/3606/3606341
65003.pdf
Aravena, O., Montanero, M., y Mellado, M.
(2022). Percepción de los docentes y
directivos escolares sobre el
acompañamiento pedagógico en el aula.
Profesorado. Revista de Curriculum y
Formación de Profesorado, 26(1), 235-257.
Castro, A., Andy, M., y Guzmán, R. (2024). La
formación en centros de trabajo desde la
relación escuela-empresa en el bachillerato
técnico de la figura profesional de
industrialización de productos alimenticios.
Polo del Conocimiento, 1136-1153.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i2
Darling Hammond, L., Hyler, M., y Gardner,
M. (2020). Desarrollo profesional efectivo
para docentes. Washington: Instituto de
Políticas de Aprendizaje.
https://doi.org/10.54300/122.311.
Díaz, Barriga, F y Hernández, G (2005).
Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Tiempo de Educar, 6 (12)
julio-diciembre, pp. 397-403.
http://ww.redalyc.org/pdf/311/31161208.pd
f
Fauta, J., Palomo, K., Núñez, C., y Llerena, V.
(2023). Formación profesional docente y