Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 114
LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA CONTINUA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESEMPEÑO
PROFESIONAL DE LOS DOCENTES
CONTINUING PEDAGOGICAL TRAINING AND ITS CONTRIBUTION TO THE
PROFESSIONAL PERFORMANCE OF TEACHERS
Autores: ¹Carlota Esperanza Veintimilla Castillo, ²Carlos Gerardo Zambrano Arias, ³Marbel
Guilarte Legrá y
4
Segress García Hevia.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5103-3609
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-5917-6226
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6178-9872
¹E-mail de contacto: ceveintimillac@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: cgzambranoa@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: marbelguilarte1958@gmail.com
4
E-mail de contacto: sgarciah@ube.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
* Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Articulo recibido: 26 de Marzo del 2025
Articulo revisado: 26 de Marzo del 2025
Articulo aprobado: 16 de Abril del 2025
¹Licenciatura en Idioma Español y Literatura, graduada de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador) con 20 años de experiencia
laboral. Maestrante de la maestría en Pedagogía Formación Técnica y Profesional, Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
²Ingeniería en Agroindustrial, de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix Lopez”, (Ecuador) con 11 años
de experiencia laboral. Maestrante de la maestría en Pedagogía Formación Técnica y Profesional, Universidad Bolivariana del Ecuador,
(Ecuador).
³Doctora en Ciencias Pedagógicas y Magíster en Didáctica del Español y la Literatura, con 30 años de experiencia laboral.
4
Ingeniera Agrónoma graduada de la Universidad Agraria de La Habana, (Cuba). Posee una maestría en Riego y Drenaje, otorgado por
la Universidad Agraria de La Habana, (Cuba). PhD. en Ciencias de la Educación, egresada de la Universidad de La Habana, (Cuba).
Resumen
El presente trabajo analiza la contribución de la
formación pedagógica continua al desempeño
docente en la especialidad de Industrialización
de Productos Alimenticios, insertada en la
Unidad Fiscomisional “Santiago Apóstol” en
Puerto Quito, Ecuador. En este contexto, se ha
identificado que existe necesidad de
actualización de competencias pedagógicas de
los docentes para mejorar la efectividad de la
enseñanza mediante la capacitación continua en
metodologías de enseñanza y la incorporación
de nuevas herramientas tecnológicas. Se plantea
como objetivo implementar talleres y
seminarios virtuales dirigidos a mejorar las
competencias pedagógicas de los docentes,
encaminados a mejorar su desempeño. Se
utilizó un enfoque mixto con métodos
cuantitativos y cualitativos con un diseño
descriptivo. La población la conformaron 27
docentes de la institución. Se aplicó una
encuesta inicial para conocer la percepción de
los docentes sobre la formación continua y la
observación al desempeño de los docentes en
clases posterior a la implementación de los
talleres y seminarios virtuales. Para el
procesamiento de los datos se utilizó como
método estadístico el análisis porcentual de los
resultados obtenidos en la aplicación de los
instrumentos. Los docentes valoraron
positivamente la formación pedagógica
continúa recibida para su desarrollo profesional,
aunque se identificaron áreas de mejoras,
especialmente en la planificación y aplicación
práctica de lo aprendido. La formación
pedagógica continua constituye un pilar
esencial para mejorar el desempeño docente en
la especialidad técnica Industrialización de
Productos Alimenticios, lo cual beneficia de
manera directa el aprendizaje de los estudiantes.
Palabras clave: Formación pedagógica,
Desempeño docente, Estrategia, Innovación.
Abstract
This article analyzes the contribution of
continuing pedagogical training to teaching
performance in the Food Product
Industrialization specialty, located in the
"Santiago Apóstol" Fiscomisional Unit in
Puerto Quito, Ecuador. In this context, it has
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 115
been identified that there is a need to update
teachers' pedagogical competencies to improve
teaching effectiveness through ongoing
training in teaching methodologies and the
incorporation of new technological tools. The
objective is to implement workshops and
virtual seminars aimed at improving teachers'
pedagogical competencies, thus improving
their performance. A mixed approach with
quantitative and qualitative methods with a
descriptive design was used. The sample
consisted of 27 teachers from the institution.
An initial survey was administered to
determine teachers' perceptions of continuing
training, and teacher performance was
observed in classrooms after the
implementation of the workshops and virtual
seminars. For data processing, the statistical
method used was percentage analysis of the
results obtained from the application of the
instruments. Teachers positively valued the
ongoing pedagogical training they received for
their professional development, although areas
for improvement were identified, especially in
the planning and practical application of what
they had learned. Ongoing pedagogical training
is an essential pillar for improving teaching
performance in the technical specialty of Food
Product Industrialization, which directly
benefits student learning.
Keywords: Pedagogical training, Teaching
performance, Strategy, Innovation.
Sumário
Este artigo analisa a contribuição da formação
pedagógica continuada para o desempenho
docente na especialidade de Industrialização de
Produtos Alimentícios, localizada na Unidade
Fiscal "Santiago Apóstol" em Puerto Quito,
Equador. Neste contexto, identificou-se que
necessidade de atualizar as competências
pedagógicas dos docentes para melhorar a
eficácia docente por meio da formação
continuada em metodologias de ensino e da
incorporação de novas ferramentas
tecnológicas. O objetivo é implementar
workshops e seminários virtuais que visem
melhorar as competências pedagógicas dos
docentes, melhorando assim seu desempenho.
Foi utilizada uma abordagem mista com
métodos quantitativos e qualitativos com
delineamento descritivo. A amostra foi
composta por 27 docentes da instituição. Foi
administrada uma pesquisa inicial para
determinar as percepções dos docentes sobre a
formação continuada, e o desempenho dos
docentes foi observado em sala de aula após a
implementação dos workshops e seminários
virtuais. Para o processamento dos dados, o
método estatístico utilizado foi a análise
percentual dos resultados obtidos com a
aplicação dos instrumentos. Os docentes
valorizaram positivamente a formação
pedagógica continuada que receberam para seu
desenvolvimento profissional, embora tenham
sido identificadas áreas de melhoria,
especialmente no planejamento e na aplicação
prática do que aprenderam. A formação
pedagógica continuada é um pilar essencial para
a melhoria do desempenho docente na
especialidade técnica de Industrialização de
Produtos Alimentícios, o que beneficia
diretamente a aprendizagem dos alunos.
Palavras-chave: Formação pedagógica,
Desempenho docente, Estratégia, Inovação.
Introducción
En el mundo de hoy, están en constante
desarrollo el conocimiento, las ciencias y las
nuevas tecnologías, que influyen directamente
en la práctica educativa, es decir, la forma en
que se enseña y se aprende, donde los docentes
enfrentan el desafío de mantenerse actualizados
y preparados para guiar y enseñar a los
estudiantes de manera efectiva. La formación
pedagógica continua se ha convertido en uno de
los aspectos fundamentales para el desarrollo
profesional de los docentes, especialmente en
áreas especializadas de la enseñanza técnico
profesional como la Industrialización de
productos alimenticios. García et al. (2023)
enfatiza la importancia de fortalecer la relación
escuela-empresa para la formación continua de
docentes en este campo, promoviendo su
actualización tecnológica y pedagógica en
entornos reales de trabajo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 116
Por su parte, Ferreira et. al. (2019) refiere que la
experiencia práctica en empresas tiene un
impacto positivo en la formación de
competencias laborales de los estudiantes, lo
que pone de manifiesto la necesidad de que los
docentes en la especialidad de Industrialización
de Productos Alimenticios cuenten con una
formación pedagógica continua. Esta formación
es fundamental para asegurar que los
educadores estén al tanto de las últimas
tendencias y avances en la industria alimentaria,
permitiéndoles adaptar sus métodos de
enseñanza a las demandas actuales del mercado
y mejorar la calidad del aprendizaje impartido,
lo cual repercute directamente en la preparación
profesional de los estudiantes mejorando la
calidad educativa y la pertinencia de los
programas técnico-profesionales. (Aravena et
al., 2022).
Diversos estudios como el de Parrilla (2021) y
Aguirre et al., (2021) han destacado que la
actualización continua no solo mejora las
competencias pedagógicas, sino también, la
capacidad de los docentes para adaptar sus
métodos de enseñanza a las nuevas exigencias
del mercado laboral y a las necesidades
cambiantes de los estudiantes. Referido a la
especialidad técnica, los autores Castro, Andy y
Guzmán (2024) señalan la importancia de que
los educadores mantengan al día sus
conocimientos en procesos industriales,
normativas de calidad y tecnologías
emergentes, lo que se traduce en una enseñanza
más pertinente y eficaz. Asimismo, el
Ministerio de Educación del Ecuador (2022)
enfatiza la prioridad de una interacción continua
y sistemática entre la teoría y la práctica en la
formación de los estudiantes, subrayando el
desarrollo simultáneo de competencias técnicas
y pedagógicas en los docentes de formación
técnica y profesional.
En este contexto, se ha identificado que existe
la necesidad de actualización en las
competencias pedagógicas de los docentes, lo
que influye en los resultados de la enseñanza.
Esta situación se ve reflejada en áreas como la
capacitación continua en metodologías de
enseñanza y la incorporación de las más
recientes tendencias y herramientas
tecnológicas en el campo de la industria
alimentaria. Mediante la formación pedagógica
continua, los docentes pueden adquirir
habilidades en el diseño de materiales
didácticos y la planificación de clases
innovadoras. Además, les permite reflexionar
sobre su quehacer docente, identificar áreas de
mejora e implementar estrategias para enfrentar
y superar los problemas que se presentan en la
labor educativa. También, les brinda la
oportunidad de compartir experiencias con
otros docentes de igual especialidad y
enriquecer su conocimiento mediante el
intercambio de ideas y buenas prácticas
pedagógicas.
En la actualidad, los docentes se enfrentan a
diversos retos: la constante actualización de
contenidos, la integración de nuevas
tecnologías en el aula y la adaptación a
enfoques pedagógicos innovadores, que
destacan la importancia de una formación
pedagógica continua para optimizar su
desempeño profesional. La rápida evolución de
las tecnologías y metodologías educativas,
sumada a la creciente demanda de competencias
especializadas en las áreas técnicas, exige que
los educadores se mantengan constantemente
actualizados y sean flexibles ante los cambios.
(Fauta et al., 2023). En la Unidad Educativa
Fiscomisional “Santiago Apóstol”, en Puerto
Quito, Ecuador, se ha identificado que muchos
docentes, a pesar de contar con una sólida
formación inicial en la rama de
Industrialización de productos alimenticios
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 117
necesitan actualizar sus competencias
pedagógicas y por tanto mejorar su desempeño
profesional. La falta de una formación continua
ha conllevado a la adopción de métodos
tradicionales de enseñanza que no siempre se
ajustan a las necesidades actuales de los
estudiantes, limitando su capacidad para
integrar nuevas tecnologías y enfoques
pedagógicos más dinámicos en su desempeño
docente.
El desempeño docente ha cobrado en los
últimos años gran importancia y preocupación
en el ámbito educativo. Estudiosos del tema
Valcárcel N. (1998), Ortega D. (2019), Guilarte
M. (2018) relacionan este aspecto con proceso,
capacidad para el cumplimiento de las
funciones propias de la actividad pedagógica, el
logro de un mejoramiento profesional,
institucional y social. Añorga (2014), señala
que el desempeño profesional es un proceso que
se desarrolla a través de las relaciones de
carácter social que se establecen en la
aplicación de métodos para el cumplimiento de
su contenido de trabajo, en correspondencia con
los objetivos de la actividad pedagógica en que
participa y el logro de un resultado que
evidencia el mejoramiento profesional,
institucional y social alcanzado, la atención a la
educación de su competencia laboral y la plena
comunicación y satisfacción individual al
ejecutar sus tareas con cuidado, precisión,
exactitud, profundidad, organización y rapidez.
Se reconoce el carácter procesal en el
cumplimiento y ejecución de tareas, en los roles
que asumen desde su actividad profesional y
que tienen su expresión en indicadores de
calidad. az, Barriga y Hernández (2005)
manifiestan que el desempeño docente es todo
aquello que tiene que hacer el docente en el aula
de clase como profesional de la educación,
asimismo incluye el uso de la tecnología, el
trabajo de planificación curricular, las
estrategias didácticas que aplica, los medios y
materiales didácticos que emplea y la
evaluación que lleva a cabo el conjunto de las
acciones técnicas y metodológicas configuran el
trabajo del docente en el aula de clase, y
dependiendo de las formas y características con
que se organizan y aplican, se medirán sus
efectos y resultados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. El presente trabajo tiene como
objetivo proponer la implementación de talleres
y seminarios virtuales dirigidos a mejorar las
competencias pedagógicas de los docentes de la
especialidad: Industrialización de productos
alimenticios, encaminadas a mejorar el
desempeño profesional de los docentes.
En la investigación se aplicó una encuesta
inicial que permitió medir la percepción de los
docentes sobre su desempeño antes de
participar en los talleres y seminarios virtuales
y la observación de su desempeño en clases
posterior a la ejecución de la propuesta. Se
utilizó el enfoque mixto, métodos cualitativo y
cuantitativo a través de técnicas estadísticas
descriptivas, como el cálculo de medias y
frecuencias. La combinación de esta
metodología permitió obtener una visión
integral sobre la influencia de la formación
pedagógica en la mejora de las competencias
docentes. Entender la relación entre la
formación pedagógica continua y el desempeño
profesional de los docentes es importante para
fortalecer su desarrollo y maestría pedagógica,
vínculo esencial para garantizar la calidad del
proceso educativo y, desde la perspectiva de un
docente mejor capacitado, contribuir al
desarrollo sostenible de la industria alimentaria.
(Mutaza et al., 2022).
Materiales y Métodos
El estudio de esta investigación se desarrolló en
la Unidad Educativa Fiscomisional “Santiago
Apóstol”, ubicada en Puerto Quito, en la
especialidad de Industrialización de Productos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 118
Alimenticios, durante un período de seis
semanas en el curso académico 2024-2025. La
población estuvo conformada por los 27
docentes que imparten esta especialidad.
Debido a que el tamaño de la población es
relativamente reducido, se consideró incluir a
todos los docentes en el estudio para la
aplicación de los instrumentos de recolección
de información. Estuvo caracterizada porque
todos imparten docencia en la FTP, 19 docentes
tienen más de cinco años de experiencia, 18 han
culminado estudios superiores concluidos y
solamente 3 han recibido programas de
formación pedagógica. Se empleó el enfoque
mixto con métodos cuantitativos y cualitativos
y de tipo descriptivo para analizar la
contribución de la propuesta que consiste en
implementar talleres y seminarios virtuales
dirigidos a mejorar las competencias
pedagógicas de los docentes y su desempeño
profesional.
Se utili el método científico como marco
general para la investigación, en un proceso
sistemático de observación, recolección de
datos y análisis de estos para obtener los
resultados. En este estudio, el proceso de
recolección de datos se centró en la encuesta
inicial, es decir antes de la aplicación de la
propuesta para obtener información cuantitativa
sobre su participación en programas de
formación continua y su percepción acerca de la
importancia de esta formación en su desempeño
profesional. La observación a los docentes en
clases después de aplicar los talleres y
seminarios virtuales dirigidos a mejorar las
competencias pedagógicas permitió recoger
datos cualitativos sobre la aplicación de los
conocimientos adquiridos.
La propuesta consistió en implementar talleres
y seminarios virtuales dirigidos a mejorar las
competencias pedagógicas de los docentes en la
especialidad de Industrialización de Productos
Alimenticios. Estos talleres se llevarán a cabo
en plataformas como Zoom, Google Meet y
Microsoft Teams y estarán estructurados en
varias fases. En la primera fase, se actualizaron
los conocimientos sobre las metodologías
pedagógicas actuales, adaptadas a la enseñanza
técnica. Luego, se profundizó en los avances
tecnológicos más recientes en la industria
alimentaria y cómo integrarlos en la enseñanza.
A continuación, se trabajó en el desarrollo de
nuevas estrategias pedagógicas que fomentan el
aprendizaje activo y colaborativo. Finalmente,
se proporcionó retroalimentación y seguimiento
para asegurar que los docentes continúen
mejorando sus prácticas y adaptándose a las
demandas educativas. La meta es asegurar una
formación integral y mejorar continuamente la
calidad educativa.
Para el procesamiento de los datos se utilizó
como método matemático-estadístico el análisis
porcentual de los resultados obtenidos en la
aplicación de los instrumentos, con el fin de
evaluar el cambio en el desempeño de los
docentes antes y después de la implementación
de los talleres y seminarios virtuales. Este
método fue elegido porque permite presentar la
información de manera ordenada y accesible. Se
utilizó el programa Microsoft Excel donde se
realizaron cálculos estadísticos básicos, como
promedios, porcentajes y desviaciones estándar,
que permitieron identificar tendencias y
patrones en las respuestas de los docentes.
Además, las herramientas de visualización de
datos y gráficos en Excel fueron empleados para
representar de manera clara los resultados, lo
que facilitó la interpretación de los hallazgos en
el contexto de la investigación.
Resultados y Discusión
Resultados del diagnóstico
A partir de la recopilación de datos mediante los
instrumentos utilizados en la investigación, se
aplicó una encuesta a los docentes antes de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 119
recibir la capacitación y participar en los talleres
y seminarios virtuales. A continuación, se
presentan los resultados.
Resultados de la encuesta inicial a docentes.
Pregunta 1. ¿Ha participado en programas de
formación pedagógica continúa relacionados
con la especialidad de Industrialización de
productos alimenticios en los últimos cinco
años?
Figura 1: Participación en programas
Fuente: Elaboración propia
De 27 docentes encuestados que equivale al
100%; 3 docentes que corresponde al (11%)
respondieron que han participado en
programas de formación pedagógica continúa
relacionados con la especialidad de
Industrialización de productos alimenticios; 24
docentes que equivale al (89%) indicaron no
haber participado en programas de formación
pedagógica continúa relacionados con la
especialidad de Industrialización de productos
alimenticios. Es notable destacar que en el
centro “Santiago Apóstol” un grupo muy
reducido de profesores haya recibido
capacitación relacionada con la formación
continua de la especialización de productos
alimenticios mientras que existe un porcentaje
elevado de docentes que no han recibido dicha
formación, lo que puede repercutir en la calidad
del proceso enseñanza aprendizaje de los
estudiantes.
Pregunta 2. ¿Qué tipo de formación continua
considera más útil para mejorar su desempeño
profesional?
Figura 2: Tipos de formación
Fuente: Elaboración propia
De un total de 27 profesores, 16 profesores que
corresponde al (59%) prefieren la formación
mediante talleres y seminarios; 9 profesores que
corresponde al (33%) consideran útil la
capacitación en línea; 1 profesor que
corresponde al (4%) manifestó preferir
diplomados; 1 profesor que corresponde al (4%)
opta por la formación de maestría. Se pudo
comprobar que el personal docente opta por
recibir capacitaciones prácticas, rápidas y
eficientes como talleres y curso en línea,
aprovechando las bondades del internet y las
redes sociales.
Pregunta 3. ¿Cree que la formación pedagógica
continua es esencial para mantenerse
actualizado en su quehacer pedagógico y
adaptarse a los cambios en la industria
alimentaria?
Figura 3: Importancia de la actualización
3
24
0
5
10
15
20
25
30
Si No
16
9
1 1
0
5
10
15
20
Talleres y
seminarios
Cursos en
línea
Diplomados Maestría
27
0
0
5
10
15
20
25
30
Si No
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 120
El 100% de los docentes respondieron que sí es
esencial la formación pedagógica continúa para
mantenerse actualizados en su área y adaptarse
a los cambios en la industria alimentaria. Es
notable que en la Unidad Educativa
Fiscomisional “Santiago Apóstol” los
profesores en su totalidad coinciden con que la
formación es importante para mejorar la calidad
de la docencia y su desempeño profesional.
Pregunta 4. ¿Qué desafíos o dificultades
enfrenta para poder participar en programas de
formación pedagógica continua?
Figura 4: Desafíos o dificultades
Fuente: Elaboración propia
De un total de 27 docentes encuestados, 15 que
corresponde al (56%) expresa tener falta de
tiempo para participar en programas de
formación pedagógica continua; 7 que
representan el (26%) manifiestan problemas de
costo para acceder a la formación pedagógica
continúa; 4 (15%) expresaron carencia de
programas de formación; 1 que corresponde al
(4%) tiene problemas de salud. Se pudo
justificar que en la Unidad Educativa la falta de
tiempo y los altos costos de los programas de
formación son los que limitan a los docentes
para superarse y mejorar su desempeño.
Pregunta 5. ¿Cree que la formación pedagógica
continua debería ser obligatoria para los
docentes?
De 27 educadores encuestados que constituye al
100%; el 96% considera que debiera ser
obligatoria la formación pedagógica; 1
educador que corresponde al (4%) respondió
que no debería serlo. Es indiscutible que en la
Unidad Educativa Fiscomisional “Santiago
Apóstol” los educadores casi en su totalidad
concuerdan que la preparación para la docencia
debería ser obligatoria y a mejorar
habilidades, metodologías y técnicas de trabajo
en la práctica pedagógica diaria.
Figura 5: Obligatorio para docentes
Fuente: Elaboración propia
Pregunta 6. ¿Considera que debería haber más
apoyo institucional para la formación
pedagógica continua en su especialidad?
Figura 6: Mayor apoyo institucional
Fuente: Elaboración propia
De 27 docentes encuestados que constituyen el
100%; 26 de ellos que corresponden al 96%
opinan que sí debería haber apoyo institucional;
1 educador que corresponde al (4%) respondió
que no debían recibirlo. Es evidente que en la
Unidad Educativa Fiscomisional “Santiago
Apóstol” la mayoría de los docentes coinciden
que el apoyo de la institución educativa es
importante para los procesos de formación del
15
7
4
1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Falta de
tiempo
Costo Carencia de
programas
relevantes
Salud
26
1
0
5
10
15
20
25
30
Si No
26
1
0
5
10
15
20
25
30
Si No
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 121
personal docente dado que los resultados
permiten elevar la calidad de la enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes.
Implementación de la propuesta
La propuesta tiene como objetivo implementar
talleres y seminarios virtuales dirigidos a
mejorar las competencias pedagógicas y el
desempeño docente en la especialidad de
Industrialización de Productos Alimenticios. En
esta fase de implementación de los talleres y
seminarios virtuales se hizo mediante las
plataformas: Zoom, Google Meet y Microsoft
Teams estuvieron estructurados en varias fases.
Estos talleres se estructuraron en varias fases,
cada una centrada en áreas clave. En la primera
fase, se abordan metodologías pedagógicas
actuales, adaptadas a la enseñanza técnica. La
siguiente fase se centra en los avances
tecnológicos en la industria alimentaria,
explorando cómo integrar nuevas tecnologías
en las clases e integrarlas para mejorar la
enseñanza y aprendizaje. Finalmente, se trabaja
en el desarrollo de estrategias pedagógicas
innovadoras, como el uso de plataformas
digitales y recursos interactivos, para fomentar
el aprendizaje activo y colaborativo y mejorar
la participación de los estudiantes.
Resultados de la observación del desempeño
de los docentes en clases después de aplicar
la propuesta.
Se realizó la observación de los docentes en
clases para evaluar los cambios en sus prácticas
pedagógicas después de implementar talleres y
seminarios virtuales dirigidos a mejorar sus
competencias pedagógicas en la especialidad de
Industrialización de Productos Alimenticios. A
continuación, se presentan los resultados
obtenidos de las observaciones realizadas a los
27 docentes tras la aplicación de los talleres y
seminarios virtuales.
Resultados en la aplicación de metodologías
pedagógicas:
En el análisis de los resultados sobre el uso de
metodologías pedagógicas por parte de 27
docentes en la especialidad de Industrialización
de Productos Alimenticios, se observa una
mayor preferencia por el aprendizaje basado en
proyectos y el aprendizaje activo, utilizados por
el 30% de los docentes respectivamente. El
aprendizaje basado en competencias fue
empleado por el 21.5%, mientras que el
aprendizaje colaborativo lo aplicaron el 18.5%.
Estas metodologías permiten desarrollar
habilidades prácticas como el control de
calidad, la toma de decisiones en la gestión de
productos y la resolución de problemas
relacionados con la seguridad alimentaria. El
enfoque colaborativo promueve el trabajo en
equipo en la organización de procesos de
producción. En general, las metodologías
aplicadas fortalecen tanto las capacidades
técnicas como las habilidades de gestión y
cooperación en la industria alimentaria.
Figura 7: Metodologías pedagógicas
Fuente: Elaboración propia
Resultados en el Manejo de Tecnología: La
observación reveló que todos los docentes
(100%) implementaron con éxito las
herramientas tecnológicas adquiridas durante
los talleres. Los docentes demostraron una
mayor confianza y habilidad en el uso de
recursos multimedia (videos educativos en
YouTube, Presentaciones en Prezi y Canva),
5
8 8
6
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Aprendizaje
colaborativo
Aprendizaje
basado en
proyectos
Aprendizaje
activo
Aprendizaje
basado en
competencias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 122
plataformas virtuales (Zoom, Moodle, Google
Meet, Microsoft Teams) y aplicaciones
educativas (Edmodo, Quizlet) Este resultado se
refleja en la integración de recursos digitales en
las actividades de clases, lo que permitió a los
estudiantes interactuar de manera más dinámica
y participativa.
Figura 8: Herramientas tecnológicas
Fuente: Elaboración propia
Resultados en el manejo de los diferentes tipos
de herramientas tecnológicas: En el grupo de 27
docentes, el 48% identificó el uso de diferentes
tipos de herramientas tecnológicas durante las
prácticas educativas, mostrando una preferencia
por los recursos multimedia (videos educativos
en YouTube, Presentaciones en Prezi y Canva),
seguidos por las plataformas virtuales, un 37%
(Moodle, Zoom, Google Meet), y en menor
medida, las aplicaciones interactivas con un
15% (Edmodo, Quizlet). Estos resultados
reflejan una tendencia hacia el uso de recursos
multimedia, lo que indica que los docentes
buscan enriquecer su enseñanza con materiales
visuales y auditivos.
Fase de evaluación:
Se realiza la evaluación positiva de la propuesta
en el grupo e individualmente. Se propone dar
continuidad mediante la retroalimentación y
atención a los docentes para que continúen
mejorando sus prácticas y adaptándose a las
demandas educativas. La finalidad es asegurar
una formación integral y mejorar
continuamente la calidad educativa.
Figura 9: Tipos de Herramientas tecnológicas
Fuente: Elaboración propia
Discusión
Los docentes reflexionan sobre el desarrollo de
la práctica educativa, cómo han mejorado su
desempeño profesional a partir de la
actualización en metodologías innovadoras y el
empleo de herramientas tecnológicas que han
contribuido al diseño y aplicación de
experiencias y actividades de aprendizaje más
dinámicas y efectivas. Valoran su crecimiento
personal y el desarrollo de su desempeño
docente. Sienten motivación, consideran una
necesidad adaptar la enseñanza de los
contenidos a las necesidades individuales y
particulares de sus estudiantes, promoviendo el
aprendizaje significativo, contribuyen a la
educación inclusiva al prestar atención a las
diversas necesidades y ritmos de aprendizaje,
así como prepararlos para enfrentar los retos
educativos y del mundo laboral futuro. Todo lo
anterior tributa a la calidad de la clase, de las
instituciones educativas y de la educación en
general, favorece la cohesión en los equipos
docentes y fomenta la innovación pedagógica.
Los resultados obtenidos en este estudio
muestran la relación directa entre la formación
pedagógica continua y la mejora del desempeño
docente en la especialidad de Industrialización
de Productos Alimenticios de la Unidad
27
0
0
5
10
15
20
25
30
Si No
13
4
10
0
2
4
6
8
10
12
14
Recursos
multimedia
Aplicaciones
interactivas
Plataformas
virtuales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 123
Educativa Fiscomisional “Santiago Apóstol”.
Esto concuerda con estudios de Gómez et al.
(2019) que expresan cómo el desarrollo
profesional continuo es primordial para mejorar
las competencias pedagógicas, influyendo
directamente en la efectividad del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Asimismo, Darling et
al. (2020) señalan que a medida que los
docentes adquieren nuevas habilidades a través
de programas de formación, logran integrar
enfoques pedagógicos más dinámicos,
promoviendo la participación activa de los
estudiantes y fomentando un ambiente de
aprendizaje más colaborativo. Según Aguiar y
Baute (2023), los docentes que participan
regularmente en capacitaciones muestran una
mayor destreza para implementar estrategias
innovadoras, como el uso de simulaciones y
laboratorios virtuales mejorando la
comprensión práctica de sus estudiantes.
Esta investigación también se alinea con los
hallazgos de Gárate et al. (2019), quienes
destacan que el desempeño docente promueve
una guía más flexible y adaptativa en la
enseñanza, lo que resulta particularmente
relevante en áreas donde las prácticas
industriales cambian rápidamente. En este
sentido, Guevara et al. (2020) mencionan que
los docentes se ven en la necesidad de adaptarse
a las nuevas tendencias tecnológicas, como el
uso de tecnologías de automatización, robótica
o el desarrollo de técnicas avanzadas de
conservación y procesamiento de alimentos. La
capacidad de actualizar sus prácticas
pedagógicas garantiza que los estudiantes
reciban una formación acorde a las exigencias
del mercado laboral actual, lo cual es decisivo
en una industria competitiva y en permanente
transformación como la alimentaria.
Desde una perspectiva teórica, la afirmación de
Villegas (2020) considera como un proceso
integral a la formación continua, que no solo
mejora las competencias docentes, sino que
también impulsa la innovación en el aula,
resulta fundamental para ser conscientes del
impacto que tiene la preparación constante en la
enseñanza. Por lo tanto, la formación continua
no se limita únicamente a la actualización de
conocimientos, sino que actúa como un
catalizador para el desarrollo de nuevas
estrategias pedagógicas, que permiten a los
docentes enfrentar los retos educativos en pleno
siglo XXI.
La disposición de los docentes para incorporar
herramientas digitales en su práctica educativa
es una óptima manifestación de cómo la
formación continua contribuye a la evolución
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Santiago
y Garvich (2024) resaltan que este tipo de
formación les permite conocer nuevas
tecnologías y adquirir las competencias
necesarias para aplicarlas de manera efectiva en
el salón de clase. En un entorno educativo cada
vez más digitalizado, la capacidad de los
docentes para integrar plataformas de
aprendizaje en línea, aplicaciones interactivas y
recursos digitales se convierte en un requisito
indispensable para promover una enseñanza de
calidad.
En cuanto a las aplicaciones prácticas, se
revelan importantes implicaciones para las
instituciones educativas y la calidad de la
enseñanza. Las instituciones que priorizan el
desarrollo profesional continuo de sus docentes
logran un impacto directo en el rendimiento
académico de los estudiantes, tal como lo
indican los estudios de Fernández (2020).
Además, la inclusión de componentes
tecnológicos en los programas de formación
continua tiene el potencial de transformar
profundamente las prácticas de enseñanza,
especialmente en áreas técnicas como la
Industrialización de Productos Alimenticios.
Según Zeballos (2020), la integración de nuevas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 124
metodologías didácticas, apoyadas por la
tecnología, fomenta un aprendizaje más activo
y participativo, donde los alumnos pueden
aplicar conocimientos teóricos en escenarios
prácticos virtuales, lo que los prepara de manera
más positiva para el ámbito profesional. Este
estudio refuerza la idea de que la formación
continua debe ser un pilar fundamental en la
gestión educativa, no simplemente como un
mecanismo para perfeccionar las competencias
pedagógicas, sino también como una estrategia
clave para preparar a los docentes frente a los
desafíos de un entorno educativo y tecnológico
en constante cambio
Conclusiones
La formación pedagógica continua prepara y
ofrece herramientas a los docentes para
enfrentar los retos de la enseñanza técnica con
mayor preparación y disposición, respondiendo
a las demandas de un sistema educativo en
constante evolución. La aplicación de la
encuesta inicial favoreció la caracterización del
estado actual del desempeño de los docentes
identificándose como problema esencial la falta
de una formación pedagógica continua.
Los resultados de la investigación permiten
afirmar que la formación pedagógica continua
es un elemento clave para potenciar el
desempeño docente en la especialidad de
“Industrialización de Productos Alimenticios”.
La implementación de talleres y seminarios
virtuales contribuyó a la integración de
herramientas tecnológicas y al uso efectivo de
estrategias interactivas en las clases, lo cual
favoreció la motivación de los estudiantes en un
ambiente de agradable de aprendizaje y una
mejor gestión del aula por parte del docente. Se
recomienda que las instituciones implementen y
apoyen programas de formación continua
encaminados a la actualización tecnológica y
pedagógica, garantizando así que los docentes
mejoren su desempeño y se mantengan
alineados con las tendencias educativas y las
innovaciones de la industria.
Referencias Bibliográficas
Aguiar, G., y Baute, L. (2023). La formación
continua del docente para la extensión
universitaria: una mirada reflexiva. Revista
Cubana de Educación Superior, 42(3).
Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0257-
43142023000300027&lng=es&tlng=es.
Aguirre, V., Gamarra, J., Lira, N., y Carcausto,
W. (2021). La formación continua de los
docentes de educación básica infantil en
américa latina: una revisión sistemática.
Investigación Valdizana, 101-111.
https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890
Añorga, J. (2014). La Educación Avanzada y el
mejoramiento profesional y humano. Varona
Revista Científico-Metodológica, 19-31.
https://www.redalyc.org/pdf/3606/3606341
65003.pdf
Aravena, O., Montanero, M., y Mellado, M.
(2022). Percepción de los docentes y
directivos escolares sobre el
acompañamiento pedagógico en el aula.
Profesorado. Revista de Curriculum y
Formación de Profesorado, 26(1), 235-257.
Castro, A., Andy, M., y Guzmán, R. (2024). La
formación en centros de trabajo desde la
relación escuela-empresa en el bachillerato
técnico de la figura profesional de
industrialización de productos alimenticios.
Polo del Conocimiento, 1136-1153.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i2
Darling Hammond, L., Hyler, M., y Gardner,
M. (2020). Desarrollo profesional efectivo
para docentes. Washington: Instituto de
Políticas de Aprendizaje.
https://doi.org/10.54300/122.311.
Díaz, Barriga, F y Hernández, G (2005).
Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Tiempo de Educar, 6 (12)
julio-diciembre, pp. 397-403.
http://ww.redalyc.org/pdf/311/31161208.pd
f
Fauta, J., Palomo, K., Núñez, C., y Llerena, V.
(2023). Formación profesional docente y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 125
desempeño laboral de los docentes.
Conciencia Digital, 506-523.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v
6i1.4.2011
Fernández, A. (2020). Learning environments
for teacher professional development.
REDU. Revista de Docencia Universitaria,
18(1), 169-191.
https://doi.org/10.4995/redu.2020.13145
Ferreira, J., Lorenzo, J., y Lorenzo, J. (2019). La
empresa, contexto esencial del proceso de
formación profesional del ingeniero. Sus
potencialidades educativas. Mendive.
Revista de Educación, 14(4). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1815-76962019000400604
García, E, Hernández, L. y Delgado, Y. (2023).
La evaluación del aprendizaje en la
formación profesional pedagógica. Revista
Varela, 23(65), 131-137.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7873532
Gárate C., Mónica I., y Cordero Arroyo, G.
(2019). Apuntes para caracterizar la
formación continua en línea de docentes.
Revista de estudios y experiencias en
educación, 18(36), 209-221.
https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836g
arate10
Gómez, L., Muriel, L., y Londoño, D. (2019).
El papel del docente para el logro de un
aprendizaje significativo apoyado en las
TIC. Encuentros, 17(2), 118-131. Obtenido
de
https://www.redalyc.org/journal/4766/4766
61510011/html/
Guevara, I., Martínez, J., y Landa, A. (2020). La
adaptación a la tecnológica en la educación:
una situación emergente. Revista RedCA,
3(8), 49-61. doi:
https://doi.org/10.36677/redca.v3i8.15462
Guilarte, M (2018). Estrategia de superación
para el mejoramiento del desempeño
profesional en la comunicación oral de los
docentes de la Escuela latinoamericana de
Medicina. [Tesis en opción al grado de
Doctor en Ciencias Pedagógicas] La
Habana, Cuba: Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Enrique José Varona”.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022).
Competencias técnicas y pedagógicas en
Ministerio de Educación del Ecuador.
(2022). Competencias técnicas y
pedagógicas en los docentes de formación
técnica y profesional. Obtenido de
Recuperado de
https://www.educacion.gob.ec
Mutaza, D., Méndez, D., y Basto, M. (2022).
Formación del docente: mirada
interdisciplinaria en la integración en el
accionar pedagógico profesional: Array.
Maestro y sociedad, 19(2), 582599.
Recuperado a partir de
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.p
hp/MyS/article/view/5531
Ortega, D (2019). Estrategia educativa de
promoción de la música cubana desde la
extensión universitaria para el mejoramiento
de los comportamientos humanos. [Tesis en
opción al grado de Doctor en Ciencias
Pedagógicas] La Habana, Cuba:
Universidad de Ciencias Pedagógicas
“Enrique José Varona”.
Parrilla, Á. (2021). Pensar el Desarrollo
Profesional Docente desde la Investigación:
Rutas Participativas e Inclusivas. Revista
latinoamericana de educación inclusiva,
15(2), 39-52.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
73782021000200039
Santiago, Y. y Garvich, R. (2024).
Competencias digitales e integración de las
TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 17(1), 50-65.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.405
Valcárcel, N (1998). Estrategia
interdisciplinaria de superación para
profesores de ciencias de la enseñanza
media. [Tesis en opción al Grado Científico
de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La
Habana: Facultad de Física. Universidad de
Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Villegas Reimers, E. (2020). Desarrollo
profesional docente en el siglo XXI:
Aprendizaje continuo e innovación.
Londres: Publicaciones de la UNESCO.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 126
Zeballos, M. (2020). Acompañamiento
Pedagógico Digital para Docentes. Revista
Docentes 2.0, 9(2), 192203.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.164
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carlota Esperanza
Veintimilla Castillo, Carlos Gerardo Zambrano Arias,
Marbel Guilarte Legrá y Segress García Hevia.