Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 204
BALONMANO ADAPTADO: UNA ESTRATEGIA INCLUSIVA PARA ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD MOTRIZ EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
ADAPTED HANDBALL: AN INCLUSIVE STRATEGY FOR STUDENTS WITH MOTOR
DISABILITIES IN THE PHYSICAL EDUCATION CLASSROOM
Autores: ¹Angela Mirella Espinoza Cuzco, ²Christian Geovanny Rodríguez Pérez y ³Germán
Rafael Rojas Valdés.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-5883-3537
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-0657-9011
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0380-6304
¹E-mail de contacto: amespinozac@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: cgrodriguezp_a@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: grrojasv@ube.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³* Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Articulo recibido: 1 de Abril del 2025
Articulo revisado: 2 de Abril del 2025
Articulo aprobado: 27 de Abril del 2025
¹Licenciada en Cultura Física, graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magister en Pedagogía de la Cultura Física
mención en Educación Física Inclusiva, graduada de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magister en Pedagogía de la
Cultura Física mención en Educación Física Inclusiva, graduado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
³Licenciado en Cultura Física, graduado de la Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba). Máster en Metodología del
Entrenamiento Deportivo, mención Balonmano graduado de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel
Fajardo, (Cuba).
Resumen
El balonmano adaptado desempeña un papel
crucial en los procesos de inclusión dentro de
las clases de Educación Física, al ofrecer una
herramienta pedagógica que permite la
participación activa de estudiantes con
discapacidad. La investigación tuvo como
objetivo diseñar una estrategia inclusiva de
balonmano adaptado orientado a mejorar la
inclusión y la condición física de estudiantes
con discapacidad motriz en la clase de
Educación Física. Se empleó un enfoque
metodológico mixto, al combinar métodos
cuantitativos y cualitativos. Se utilizó un
diseño pre-experimental con mediciones antes
y después de la intervención. La muestra
estuvo compuesta por 35 estudiantes del tercer
año de Bachillerato General Unificado de la
Unidad Educativa “Amarilis Fuentes Alcívar”.
La recolección de datos se realizó mediante
observaciones, encuestas y entrevistas,
complementadas con análisis estadístico
descriptivo. El análisis reveló barreras
significativas, como la carencia de
adaptaciones curriculares y percepciones
limitadas sobre la capacidad de los estudiantes
con discapacidad motriz. Sin embargo, la
estrategia mejoró la percepción de inclusión,
fomentó habilidades motrices y sociales, y
redujo estigmas asociados a la discapacidad,
en un ambiente colaborativo y respetuoso. La
propuesta validó su efectividad al promover la
calidad de vida, la interacción social y la
participación activa de los estudiantes,
sugiriendo su continuidad, expansión y ajustes
para maximizar su impacto.
Palabras clave: Inclusión, Discapacidad
motriz, Educación Física, Deporte
adaptado, Balonmano.
Abstract
Adapted handball plays a crucial role in the
inclusion processes within Physical Education
classes, by offering a pedagogical tool that
allows the active participation of students with
disabilities. The research aimed to design an
inclusive strategy of adapted handball oriented
to improve the inclusion and physical
condition of students with motor disabilities in
the Physical Education class. A mixed
methodological approach was used,
combining quantitative and qualitative
methods. A pre-experimental design was used
with measurements before and after the
intervention. The sample consisted of 35
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 205
students in the third year of the Unified
General High School of the “Amarilis Fuentes
Alcívar” Educational Unit. Data collection
was carried out through observations, surveys
and interviews, complemented with
descriptive statistical analysis. The analysis
revealed significant barriers, such as the lack
of curricular adaptations and limited
perceptions about the ability of students with
motor disabilities. However, the strategy
improved the perception of inclusion, fostered
motor and social skills, and reduced stigmas
associated with disability, in a collaborative
and respectful environment. The proposal
validated its effectiveness in promoting
quality of life, social interaction and active
participation of students, suggesting its
continuity, expansion and adjustments to
maximize its impact.
Keywords: Inclusion, Motor disability,
Physical Education, Adapted sport,
Handball.
Sumário
O andebol adaptado desempenha um papel
crucial nos processos de inclusão nas aulas de
Educação Física, oferecendo uma ferramenta
pedagógica que permite a participação ativa
dos alunos com deficiência. A investigação
teve como objetivo desenhar uma estratégia
inclusiva de andebol adaptado orientada para
melhorar a inclusão e a condição física dos
alunos com deficiência motora nas aulas de
Educação Física. Foi utilizada uma abordagem
metodológica mista, combinando métodos
quantitativos e qualitativos. Utilizou-se um
desenho pré-experimental com medições antes
e depois da intervenção. A amostra foi
constituída por 35 alunos do terceiro ano do
Bacharelato Geral Unificado da Unidade
Educativa “Amarilis Fuentes Alcívar”. A
recolha de dados foi efectuada através de
observações, inquéritos e entrevistas,
complementados com análise estatística
descritiva. A análise revelou barreiras
significativas, tais como a falta de adaptações
curriculares e percepções limitadas da
capacidade dos alunos com deficiências
motoras. No entanto, a estratégia melhorou as
percepções de inclusão, promoveu as
competências motoras e sociais e reduziu os
estigmas associados à deficiência num
ambiente de colaboração e respeito. A
proposta validou sua eficácia na promoção da
qualidade de vida, interação social e
participação ativa dos alunos, sugerindo sua
continuidade, ampliação e ajustes para
maximizar seu impacto.
Palavras-chave: Inclusão, Deficiência
motora, Educação Física, Desporto
adaptado, Andebol.
Introducción
La educación inclusiva se ha convertido en un
pilar fundamental en la construcción de
sociedades equitativas y justas, donde cada
individuo, independientemente de sus
capacidades físicas o mentales, tiene el
derecho a acceder a una educación de calidad.
Para lograr este objetivo, Rodríguez y García
(2024) consideran esencial el establecimiento
de un ambiente de convivencia armoniosa y
respeto entre los integrantes de una comunidad
educativa. Esto implica no permitir la
segregación o exclusión de estudiantes en
ningún sentido, sino ofrecer oportunidades
para su desarrollo personal e integrarlos
plenamente en la sociedad como miembros
activos y valiosos. Como sostiene Celaya
(2022), la educación inclusiva garantiza el
derecho a una educación de calidad. Se enfoca
en orientar y fortalecer el trayecto educativo, al
propiciar herramientas para mejorar las aulas y
eliminar obstáculos que dificulten el
aprendizaje y la participación. Además,
promueve una revisión de las concepciones
tradicionales sobre la discapacidad, fomenta la
igualdad de oportunidades y la justicia social
mediante apoyos adecuados, lo que refuerza
aún más la necesidad de un entorno educativo
inclusivo y respetuoso.
En este contexto, es importante destacar que la
discapacidad motriz representa un desafío
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 206
significativo que requiere un enfoque
sistemático y correctamente fundamentado
para garantizar que los estudiantes con estas
condiciones puedan participar plenamente en
el entorno educativo. Como describe Maita
(2024), las discapacidades motrices abarcan
una amplia gama de condiciones que afectan a
la movilidad y función motora o motriz de las
personas; las que pueden originarse de
lesiones, enfermedades crónicas o condiciones
congénitas, cada enfermedad requiere enfoques
personalizados para su manejo y tratamiento.
En este sentido, Castro (2024) señala un
cambio de paradigma en el modelo de
discapacidad, que transita del enfoque médico
al social. Mientras el modelo médico considera
la discapacidad como un problema individual
que requiere tratamiento, el modelo social la
interpreta como el resultado de las barreras
impuestas por la sociedad. La transformación
en la comprensión de la discapacidad es
decisiva para los educadores, ya que se centra
en cómo la sociedad puede transformarse para
ser más inclusiva y accesible para las personas
con discapacidad. Al destacar la importancia
del entorno en la creación de obstáculos o
facilitadores para el aprendizaje, se abre la
puerta a nuevas estrategias educativas que no
solo abordan las necesidades individuales de
los estudiantes, sino que también fomentan un
ambiente donde todos puedan participar
plenamente.
A diferencia de las visiones tradicionales que
se enfocan únicamente en las limitaciones
individuales del estudiante, la adopción de una
perspectiva social permite una comprensión
más amplia de cómo las instituciones
educativas pueden adaptarse para atender a
todos los estudiantes, promoviendo así una
educación verdaderamente inclusiva. Para
respaldar esta transformación, fue preciso
considerar los marcos normativos e
internacionales que apoyan la inclusión
educativa. Documentos como la Convención
sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (Serie de Capacitación
Profesional No 15, 2008), establecen
principios claros sobre el derecho a la
educación inclusiva y exigen a los Estados
adoptar medidas efectivas para garantizar este
derecho. Estos marcos no solo proporcionan
directrices legales, sino que también fomentan
un cambio cultural hacia una mayor aceptación
y valoración de la diversidad en el ámbito
educativo y se encuentran vigentes en la
actualidad.
En cuanto a los aspectos metodológicos, es
necesario identificar estrategias pedagógicas
específicas que faciliten la inclusión de
estudiantes con discapacidad motriz. Las
estrategias pedagógicas son una herramienta
esencial para favorecer el proceso de
enseñanza y propiciar la plena participación y
aprendizaje del estudiante con Necesidades
Educativas Especiales (NEE). También son
considera una alternativa para apoyar, facilitar
y optimizar el trabajo diario del docente
(Martínez et al., 2020). Asimismo, es vital
involucrar a toda la comunidad educativa en
este proceso. Fue importante para este estudio
reflexionar acerca de las características que
presentan los estudiantes con discapacidad
motriz, manifestada fundamentalmente en
dificultad en el tono muscular y los
movimientos involuntarios por lo que
presentan dificultades para mantener el
equilibrio y la postura, los movimientos
respiratorios o el parpadeo, entre muchos
otros.
En consonancia, Mas et al. (2023) refiere que
la integración de personas con discapacidad
motriz en la sociedad es un asunto de gran
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 207
relevancia en la actualidad. A pesar de los
progresos realizados, persisten obstáculos
físicos y sociales que dificultan que estas
personas, que requiere especial atención,
puedan desenvolverse en igualdad de
condiciones. Este desafío es aún más
significativo si se considera que, en total, se
estima que casi el 12% de la población de
América Latina y el Caribe vive con al menos
una discapacidad, lo que representa alrededor
de 66 millones de personas según informa la
(Oficina Regional para las Américas de la
Organización Mundial de la Salud, 2021).
La magnitud de esta cifra resalta la urgencia de
implementar estrategias efectivas que
promuevan la inclusión y eliminen las barreras
que enfrentan no solo las personas con
discapacidad motriz, sino también a todas
aquellas que lo necesiten. En el ámbito de la
Educación Física, esto implica adaptar las
actividades deportivas para garantizar que
todos los estudiantes puedan participar en
igualdad de condiciones. La Educación Física
es un área fundamental para promover una
educación inclusiva que permita mejorar la
calidad de vida del alumnado. Para lograr los
objetivos del currículo, es necesario el diseño
de actividades adaptadas que exigen la
planificación de estrategias que permita
acceder a su formación al considerar las
limitaciones de cada individuo y así obtener
una educación integral (Bennasar, 2022).
Para Lafebre y Aldas (2022), la Educación
Física evidencia una notable diversidad de
capacidades y habilidades para aprender, pues
todos los estudiantes aprenden de diferente
manera, lo que exige clases con un carácter
inclusivo. En las clases de Educación Física, la
inclusión de estudiantes con discapacidad
física motriz se convierte en un desafío y una
oportunidad para promover la igualdad de
oportunidades y el desarrollo integral de todos
los estudiantes. En este contexto, el balonmano
adaptado surge como una estrategia eficaz para
fomentar la participación activa y el bienestar
de los estudiantes con discapacidad motriz,
permitiéndoles disfrutar de los beneficios del
deporte y la actividad física.
El balonmano adaptado es una versión del
balonmano creada para personas con
discapacidades físicas, sensoriales o
intelectuales. Esta adaptación permite que
personas con diferentes capacidades puedan
participar en este dinámico deporte, estimular
la inclusión y el desarrollo personal a través de
la actividad física y el trabajo en equipo. Esta
modalidad surgió en las últimas décadas del
siglo XX como respuesta a la necesidad de
ofrecer oportunidades deportivas a personas
con discapacidades. Durante los años 80 y 90,
se establecieron las primeras normas y
estructuras para este deporte, lo que sentó las
bases para su expansión y desarrollo a nivel
internacional.
La inclusión del balonmano adaptado permite
a todos los estudiantes experimentar el deporte
de manera equitativa, contribuyendo así a la
construcción de una cultura escolar más
inclusiva y respetuosa. Esta evolución en la
práctica deportiva refleja un cambio
significativo en la percepción social hacia las
personas con discapacidad, subraya la
importancia de su participación activa en
actividades físicas. Además, como señala
Gámez et al. (2022), el balonmano adaptado
puede ser una vía efectiva para desarrollar
competencias motrices específicas y mejorar la
autoestima de los estudiantes con
discapacidad. La adaptación de las reglas y el
diseño de actividades accesibles permiten que
cada alumno participe según sus capacidades,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 208
promoviendo así un sentido de pertenencia y
logro personal.
Esta proximidad no solo beneficia a los
estudiantes con discapacidad, sino que también
sensibiliza al resto del grupo sobre la
importancia de la diversidad y la empatía en el
ámbito deportivo, crea un ambiente más
cohesionado y solidario dentro del aula. De
este modo, el balonmano adaptado no solo
responde a una necesidad histórica, sino que se
convierte en un pilar fundamental para la
educación inclusiva contemporánea. Según
Sucuy et al. (2024), la práctica de deportes
adaptados no solo mejora la condición física de
los participantes, sino que también fomenta
habilidades sociales y emocionales,
permitiendo a los estudiantes interactuar y
colaborar en un entorno inclusivo. Al integrar
el balonmano adaptado en el currículo escolar,
se ofrece a todos los alumnos la oportunidad
de experimentar el deporte de manera
equitativa, lo que contribuye a la construcción
de una cultura escolar más inclusiva y
respetuosa.
La implementación de balonmano adaptado en
las clases de Educación Física requiere un
enfoque pedagógico inclusivo, donde los
docentes juegan un rol crucial. Tal y como
señala Chuquimarca et al. (2024), es
importante que los educadores conozcan estas
estrategias, lo que les permitirá adaptar
métodos de enseñanza y la implementación de
prácticas inclusivas para estudiantes con
discapacidades. La investigación que se
presenta surge de la creciente importancia de
incluir a estudiantes con discapacidad motriz
en todas las áreas del currículo educativo, con
especial énfasis en la Educación Física. En este
contexto, la actividad física y el juego son
fundamentales para el desarrollo integral de los
estudiantes. Tal situación implica buscar
estrategias educativas que permitan a estos
estudiantes disfrutar de las actividades físicas,
ya que esto no solo beneficiará su desarrollo
físico y social, sino que también promoverá un
ambiente escolar más inclusivo y equitativo.
Este desafío representa un reto significativo
para los educadores de la Unidad Educativa
“Amarilis Fuentes Alcívar”. Por lo tanto, el
objetivo de esta investigación es diseñar una
estrategia inclusiva de balonmano adaptado
orientado a mejorar la inclusión y la condición
física de estudiantes con discapacidad motriz
en la clase de Educación Física.
Materiales y Métodos
La investigación se basó en un enfoque
metodológico mixto que integra métodos
cuantitativos y cualitativos, con el objetivo de
obtener una comprensión integral del programa
de balonmano adaptado, diseñado para
fomentar la inclusión y mejorar la condición
física de estudiantes con discapacidad motriz.
Se implementó un diseño pre-experimental que
permitió la realización de una valoración
comparativa antes y después de la aplicación
del programa. El estudio se caracterizó por su
enfoque descriptivo, orientado a la obtención y
análisis de datos de campo con el objetivo de
caracterizar la situación actual y los efectos del
programa implementado. La recolección de
datos se realizó mediante un diseño transversal
dentro del enfoque cuantitativo, lo que
permitió recopilar información en un único
momento temporal.
Esto facilitó la evaluación tanto de la
condición física como del nivel de inclusión en
el contexto del balonmano adaptado,
proporciona una visión clara y concisa de las
variables en estudio. En el ámbito cualitativo,
se adoptó un diseño fenomenológico que
permitió explorar y comprender las
experiencias vividas por estudiantes y docentes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 209
durante la implementación del programa. A
través de entrevistas, se buscó conocer no solo
las percepciones y emociones, sino también los
significados asociados a la participación en el
balonmano adaptado. Desde esta perspectiva
se pudo identificar el impacto del programa en
el desarrollo personal y social de los
estudiantes con discapacidad motriz, al revelar
aspectos que podrían no ser evidentes a través
de métodos cuantitativos.
Para abordar este estudio de manera lógica y
coherente, se emplearon diversos métodos
teóricos. El método histórico-lógico facilitó la
contextualización del fenómeno estudiado,
mientras que el enfoque inductivo-deductivo
permitió formular hipótesis basadas en
observaciones específicas y generalizarlas a
partir de pautas identificados. Además, se
utilizó el método analítico-sintético para
descomponer los datos en sus componentes
esenciales y luego integrarlos para obtener una
visión integral. En cuanto a los métodos
empíricos, se llevaron a cabo observaciones
directas, encuestas y entrevistas para obtener
información sobre las experiencias de los
participantes. Desde una perspectiva
matemática-estadística, se aplicaron técnicas
de estadística descriptiva, incluyendo cálculos
porcentuales y medias aritméticas, para
resumir e interpretar los datos cuantitativos
obtenidos.
De igual manera, la validación de la propuesta
se sustentó en la experiencia pedagógica
acumulada durante la aplicación del programa.
Esta validación no solo garantizó la relevancia
y aplicabilidad del estudio, sino que también
proporcionó una base sólida para futuras
investigaciones en el área del balonmano
adaptado y su impacto en la inclusión
educativa. La población del estudio estuvo
compuesta por 75 estudiantes de Educación
General Básica Elemental que pertenecieron a
la Unidad Educativa “Amarilis Fuentes
Alcívar”. Se seleccionó una muestra de 35
estudiantes del tercer año de Bachillerato
General Unificado (BGU), paralelo "A", de la
jornada matutina correspondiente al periodo
lectivo 2024-2025. También se incluyeron dos
docentes como fuentes de información
relevantes para el análisis.
Tabla 1. Dimensiones, indicadores,
parámetros, escalas de evaluación y métodos
utilizados en el estudio de la variable
dependiente (la inclusión de estudiantes con
discapacidad física).
Dimensión
Indicador
Parámetro
Escala de
evaluación
Método a
utilizar
Dimensión
Física
Adaptación a
actividades
físicas
Grado de
adaptación a las
actividades
propuestas (ej.
ejercicios de
movilidad)
1 (Muy difícil)
- 5 (Muy fácil)
Observación
Participación
en actividades
Frecuencia de
participación en las
clases de Educación
Física
1 (Nunca) - 5
(Siempre)
Registro de
asistencia y
participación
Nivel de
esfuerzo
percibido
Autoevaluación del
esfuerzo durante las
actividades físicas
1 (Bajo) - 5
(Alto)
Cuestionarios
y entrevistas
Dimensión
Social
Percepción
sobre la
inclusión
Grado de acuerdo
con afirmaciones
sobre inclusión en
el entorno escolar
1 (Totalmente
en desacuerdo)
- 5
(Totalmente de
acuerdo)
Cuestionarios
y encuestas
Interacciones
con
compañeros
Frecuencia de
interacciones
sociales positivas
1 (Nunca) - 5
(Siempre)
Observación
Participación
en actividades
grupales
Número de
actividades
grupales en las que
participa
1 (Ninguna) - 5
(Cinco o más)
Registro de
participación
Dimensión
Psicológica
Autoestima
Puntaje en
cuestionarios de
autoestima
1 (Baja
autoestima) - 5
Cuestionarios
Fuente: Elaboración propia
La unidad de análisis estuvo conformada por
cuatro estudiantes del tercer año de BGU,
paralelo "A", tres de género masculino y uno
de género femenino, cuyas edades
comprendían entre los 16 y 17 años. Como
criterio de selección se tuvo en cuenta que
presentaban discapacidad física motriz y
manifestaron un claro interés por los deportes.
Como variable dependiente se tuvo en cuenta
la inclusión de estudiantes con discapacidad
motriz: proceso que integra a personas con
discapacidades en entornos educativos,
sociales y deportivos, garantiza que tengan las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 210
mismas oportunidades de participación y
desarrollo que sus pares sin discapacidad.
Para los estudiantes con discapacidad física, la
inclusión implica adaptar el entorno escolar y
las actividades para eliminar barreras físicas,
sociales y actitudinales. En este orden también
se establecieron las siguientes dimensiones; la
dimensión física se centró en evaluar cómo los
estudiantes con discapacidad motriz se
adaptaban y participaban en las actividades
físicas dentro del contexto educativo,
específicamente en las clases de Educación
Física.
Tabla 2. Dimensiones, indicadores,
parámetros de la variable independiente
(estrategia de balonmano adaptado)
Dimensiones
Parámetros
Escala de
Evaluación
Métodos
Habilidades
Técnicas
Precisión en los
lanzamientos
1 (Bajo) - 5
(Excelente)
Observación
directa
Número de pases
exitosos
Registro de
desempeño
Intercepciones
realizadas
Análisis de
video
Inclusión
Social
Frecuencia de
participación
1 (Bajo) - 5
(Alto)
Encuestas a
participantes
Observación
social
Número de
interacciones
positivas
Resultados de
encuestas sobre
inclusión
Calidad de
Vida
Autoevaluaciones
sobre confianza
1 (Bajo) - 5
(Alto)
Cuestionarios
pre y post
estrategia
Asistencia a las
sesiones
Evaluaciones
físicas antes y
después de la
estrategia
Adaptaciones
de la
estrategia
Accesibilidad del
área de juego
1 (No
adecuado) -
5
(Totalmente
adecuado)
Inspección
del espacio
Grado de
aceptación por
parte de los
participantes
-(Alta
autoestima)
Reuniones de
feedback con
participantes
Grado de
motivación para
participar en clases
de Educación
Física
1 (Nada
motivado) -
5 (Muy
motivado)
Cuestionarios
y entrevistas
Fuente: Elaboración propia
Resultados y Discusión
Atendiendo al análisis de documentos, se
revisaron las planificaciones de los dos
docentes que imparten la asignatura Educación
Física. En ellas se pudo apreciar que el 100%
carecía de adaptaciones curriculares y
didácticas en la planificación de sus clases para
lograr la inclusión de los estudiantes con
discapacidad física motriz que asisten a su
aula. Resultó de gran valor la revisión de los
expedientes de los cuatro estudiantes
diagnosticados con discapacidad física motriz
con el propósito de constatar sus características
y la evolución que han tenido en los diferentes
cursos académicos.
Caso 1: La discapacidad motriz que
presenta fue por causas prenatales,
adquirida durante el embarazo de la
madre, debido a una enfermedad
metabólica adquirida durante la etapa de
gestación; se sugiere la necesidad de un
enfoque multidisciplinario en su atención.
Caso 2: La discapacidad motriz que
presenta fue por causas perinatales, dada
al momento de nacer, producida por una
falta de oxígeno prolongada (anoxia),
resalta la importancia de intervenciones
tempranas para mitigar las secuelas.
Caso 3: La discapacidad motriz que
presenta fue por causas perinatales,
provocada por daños cerebrales
producidos en el momento del parto del
bebé. Se indica un seguimiento clínico
riguroso y adaptaciones educativas
personalizadas.
Caso 4: La discapacidad motriz que
presenta fue por causas postnatales, al
sufrir la poliomielitis tipo II, en este caso
se subraya la necesidad de estrategias de
rehabilitación y apoyo continuo.
En relación con la observación llevada a cabo
en ocho clases de Educación Física, enfocadas
en la adaptación de actividades físicas para
cuatro estudiantes con discapacidad física
motriz, se evaluaron indicadores tanto
cuantitativos como cualitativos. Esto permitió
obtener una visión integral del grado de
adaptación, participación y esfuerzo percibido
por los estudiantes durante las sesiones. Se
destacó no solo el rendimiento físico, sino
también la experiencia emocional y social de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 211
los estudiantes, lo que proporcionó una
comprensión más profunda de su inclusión en
el entorno de las clases.
Tabla 3. Resultados de los indicadores de la
dimensión física
Indicador
Estudiante
1
Estudiante
2
Estudiante
3
Estudiante
4
Promedio
Grado de
Adaptación a las
Actividades
Propuestas
2
3
1
2
2
Frecuencia de
Participación en
Clases de
Educación Física
3
4
1
2
2.5
Nivel de Esfuerzo
Percibido
3
4
2
3
3
Fuente: Elaboración propia
Los resultados indican que el 100% de los
estudiantes afronta dificultades para adaptarse
a las actividades propuestas, cataloga la
adaptación como difícil o muy difícil,
evidenciado en la baja participación en clase,
aquellos estudiantes con mayores dificultades
en el aspecto motriz mostraban desmotivación
y frustración, prefiriendo no participar en las
actividades de grupo. Los estudiantes en su
totalidad han expresado verbalmente su
frustración por la falta de adaptaciones
adecuadas, lo que ha llevado a una escasa
interacción entre ellos y limita su desarrollo
social y emocional. En entrevistas,
mencionaron sentirse agotados tras intentar
realizar ejercicios no adaptados a sus
capacidades, y otros manifestaron el deseo de
mayor participación, si se ofrecieran opciones
accesibles y personalizadas.
Se reve una tendencia negativa en la
dimensión física relacionada con la adaptación
a actividades para los cuatro estudiantes con
discapacidad motriz; que, unido a la baja
participación y los niveles variables de
esfuerzo, subrayan la exclusión y falta de
personalización en las clases de EF. El análisis
de la dimensión social relacionada con la
inclusión en el ámbito de la clase de EF revela
el (75%) de los estudiantes con discapacidad
física motriz estaban en desacuerdo con las
afirmaciones sobre inclusión, lo que indica una
percepción negativa respecto a su integración
en el ambiente educativo. Solo un estudiante
(25%) expresa un desacuerdo total, lo que
pone de manifiesto una falta generalizada de
aceptación y valoración entre sus compañeros.
En este sentido, un alto porcentaje (75%)
reporta que casi nunca tienen interacciones
sociales con el medio que los rodea, mientras
que uno de ellos indicó que nunca interactúa
socialmente; elemento que manifestaron que
las relaciones entre compañeros son escasas y
poco satisfactorias, lo que reveun ambiente
escolar poco acogedor. Por último, es
alarmante que todos los estudiantes (100%)
indiquen que su participación en actividades
grupales es muy baja.
Tabla 4. Comportamiento de la dimensión
social relacionada con la inclusión en las
clases de EF
Indicador
Respuestas
Número de
Estudiantes
Porcentaje
(%)
Grado de
acuerdo con
afirmaciones
sobre inclusión
En
desacuerdo
3
75%
Total
desacuerdo
1
25%
Frecuencia de
interacciones
sociales
positivas
Casi nunca
3
75%
Nunca
1
25%
Participación
en actividades
grupales
Muy pocas
4
100%
Fuente: Elaboración propia
Como muestra la tabla 3., esta falta de
involucramiento en actividades conjuntas
limita de manera significativa el desarrollo
social y emocional necesario para una
adecuada experiencia educativa. En
consecuencia, llama la atención los resultados
obtenidos en la dimensión psicológica, los
estudiantes en el (100%) presentan puntajes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 212
bajos en los cuestionarios de autoestima,
situándose en el nivel I, lo que indica una
percepción negativa de mismos y una falta
de seguridad en su bienestar emocional y su
rendimiento académico.
De esta forma, la evaluación de la motivación
hacia la práctica educativa revela que todos los
estudiantes se encuentran en el extremo
inferior de la escala establecida para valorar la
motivación por participar en las clases de
Educación Física, con un puntaje de 1. Esto
indica una falta de interés y entusiasmo por las
actividades programadas. La combinación de
baja autoestima y escasa motivación resalta la
necesidad urgente de implementar estrategias
pedagógicas que provoquen un ambiente
educativo positivo y estimulante para el
desarrollo integral de los estudiantes. En este
estudio también se reveló la preferencia de los
cuatro estudiantes con discapacidad física por
la práctica del balonmano adaptado. Esta
elección apuntó que, a pesar de su baja
motivación general, pudo encontrar en esta
modalidad deportiva una oportunidad para
experimentar inclusión y disfrute, lo que
podría contribuir a mejorar su autoestima e
incrementar el interés en las actividades
físicas.
Al realizar una valoración de la dimensión
habilidades técnicas para la práctica del
balonmano adaptado en las clases de EF, los
resultados obtenidos fueron desfavorables en
relación con los parámetros establecidos para
los indicadores. En cuanto a la precisión en los
lanzamientos, a pesar del esfuerzo por mejorar,
los participantes no logran superar el 30% de
certeza en sus tiros. Esto se debe a serias
dificultades técnicas y una falta de confianza
que limitan su rendimiento. Por otro lado,
aunque se ha registrado un incremento en el
número de pases exitosos, alcanza un 40% de
efectividad, la cantidad de errores sigue siendo
alta, lo que indica que es necesario desarrollar
adecuadamente las habilidades básicas.
De manera similar, el indicador relacionado
con las intercepciones muestra una dificultad
significativa, ya que no supera el 20%. A pesar
de estos desafíos, es fundamental reconocer
que cada avance, por pequeño que sea,
representa un paso hacia la inclusión y el
desarrollo personal. La práctica del balonmano
adaptado ofrece a los estudiantes la
oportunidad de crecer y mejorar en un entorno
que fomenta la participación y el disfrute, lo
cual es esencial para construir su confianza y
habilidades en el deporte. Con una orientación
adecuada y un apoyo continuo, es posible
potenciar su rendimiento y promover una
experiencia verdaderamente inclusiva.
Es así como, el balonmano adaptado se
presenta no solo como una alternativa viable
para promover la actividad física entre
estudiantes con discapacidad física motriz,
sino también como una herramienta
fundamental para elevar su motivación y
bienestar emocional, aspectos cruciales para la
unidad de análisis de este estudio. Este
razonamiento subraya la necesidad de diseñar
una estrategia de balonmano adaptado que se
implemente en las clases de Educación Física,
ya que esta disciplina proporciona un entorno
para la inclusión y el desarrollo integral de
estos estudiantes, anima su participación y su
sentido de pertenencia; su práctica mejoraría
su autoestima y las relaciones interpersonales.
Al integrar este deporte en el currículo escolar,
se busca crear un ambiente educativo más
inclusivo y estimulante, donde cada estudiante
pueda experimentar el sentido de pertenencia y
logro personal. Por lo tanto, es fundamental
desarrollar una estrategia estructurada que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 213
responda a las necesidades específicas de estos
alumnos.
Fundamentación de la propuesta
La inclusión de estudiantes con discapacidad
física en la educación física (EF) es
fundamental para garantizar la igualdad de
oportunidades en el desarrollo motor, social y
emocional de todos los alumnos. El balonmano
adaptado permite una participación activa y
equitativa, promoviendo la cooperación, el
respeto y la mejora de la condición física. Esta
propuesta busca generar un entorno accesible y
motivador que fomente el desarrollo integral
de los estudiantes mediante la práctica
deportiva. La estrategia de balonmano
adaptado para estudiantes con discapacidad
física se fundamenta en principios de inclusión
y accesibilidad, al proporcionar a los
estudiantes con discapacidad física motriz
(DFM) la oportunidad de participar en
actividades deportivas que garantice su
desarrollo físico, social y emocional. Esta
propuesta se basa en la premisa de que el
deporte es un derecho fundamental y debe ser
accesible para todos, promoviendo así la
igualdad de oportunidades.
Entre sus principales características se destaca
el carácter inclusivo, lo que significa que se
adapta a las necesidades individuales de cada
estudiante, se fortalece la participación de
todos los alumnos, independientemente de sus
habilidades físicas, crea un ambiente donde se
valoran las diferencias y se promueve el
respeto mutuo. Es importante destacar que las
actividades están estructuradas para facilitar la
interacción entre estudiantes con y sin
Discapacidad Física Motriz, fortaleciendo así
el sentido de colectividad. Como principales
adaptaciones para garantizar la accesibilidad
del balonmano adaptado se incluyen:
Modificación del espacio de juego:
Reducción del tamaño de la cancha o uso de
áreas específicas que faciliten el
movimiento.
Materiales adecuados: Utilización de
pelotas más ligeras y adecuadas al nivel de
habilidad de los estudiantes; balones de
distintos tamaños y pesos, sillas de ruedas
deportivas y superficies antideslizantes.
Reglas flexibles: Modificación en la
reducción del tiempo de juego para
mantener el dinamismo y evitar la fatiga, así
como la adaptación de movimientos
permitidos, como permitir lanzamientos
desde posiciones sentadas o limitar el
número de pasos al driblar. Estos ajustes no
solo facilitaron la participación de jugadores
con diferentes niveles de habilidad, sino que
también aseguraron que todos pudieran
contribuir activamente al juego,
promoviendo un ambiente más inclusivo y
equitativo.
Roles en el juego: Creación de posiciones
específicas que permitan a todos los
jugadores desempeñar un papel activo
según sus capacidades.
Trabajo en equipo: Estrategias cooperativas
para fomentar la interacción entre
estudiantes con y sin discapacidad
Para la implementación de la propuesta se
sugieren las siguientes indicaciones
metodológicas:
Realizar una valoración individualizada
para conocer las capacidades y
limitaciones de cada estudiante, desde un
diagnóstico inicial.
Enfoque progresivo: Introducción gradual
de habilidades y conceptos, comenzando
con ejercicios individuales y avanzando
hacia situaciones de juego en equipo.
Contribuir a un aprendizaje activo donde
los estudiantes participen en la toma de
decisiones sobre su entrenamiento y juego,
desde un enfoque centrado en el alumno.
Promover actividades que requieran
colaboración y comunicación entre los
participantes, fortaleciendo así las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 214
habilidades sociales, desde el trabajo en
equipo.
Utilizar estrategias motivacionales que
celebren los logros individuales y
grupales, independientemente del nivel
alcanzado.
Adaptación individualizada: Atención a
las necesidades específicas de cada
estudiante mediante ajustes personalizados
en la enseñanza y la evaluación.
Calentamiento adaptado: Ejercicios suaves
que promuevan la movilidad articular y la
activación muscular.
Juegos de habilidades: Actividades lúdicas
que desarrollen habilidades motoras
específicas relacionadas con el
balonmano, como lanzar, atrapar y driblar.
Tabla 5. Ejemplo de cómo se ponen de
manifiesto algunas indicaciones metodológicas
en actividades propuestas de balonmano
adaptado
Actividad
Objetivo
Desarrollo
Metodología
Diseño
Colectivo de
Estrategias
de Juego
Fomentar la
participación activa
y la toma de
decisiones en el
entrenamiento.
1. Calentamiento adaptado:
Ejercicios suaves de
movilidad articular y
activación muscular. 2.
Dinámica principal:
Equipos diseñan estrategias
de juego adaptadas y las
ponen en práctica.
3. Reflexión: Evaluación
conjunta de las estrategias.
Enfoque centrado en
el alumno,
promoviendo su
participación activa
en la toma de
decisiones.
Adaptación de
ejercicios para
garantizar la
inclusión y el
bienestar físico.
Juego
Adaptado
con Reglas
Flexibles
Promover la
inclusión y la toma
de decisiones
durante el juego.
1. Calentamiento adaptado:
Ejercicios de movilidad
articular y lanzamientos
suaves de balón.
2. Dinámica principal:
Partido con reglas flexibles
(lanzamientos desde
posiciones sentadas, menos
pasos al driblar).
3. Reflexión: Discusión
sobre las adaptaciones.
Aprendizaje activo,
donde los
estudiantes deciden
y ajustan las reglas
según sus
necesidades.
Calentamiento
adaptado para
garantizar la
preparación física y
prevenir lesiones.
Fuente: Elaboración propia
Para la propuesta, fue esencial definir
componentes estructurales y funcionales que
aseguren la inclusión y el desarrollo de
habilidades. En primer lugar, se establecen
objetivos claros que promueven el desarrollo
de habilidades motrices, la comprensión del
juego y la inclusión social entre los
participantes. El currículo adaptado contempla
reglas y dinámicas de juego modificadas, así
como ejercicios específicos para mejorar las
habilidades necesarias en el balonmano. Se
debe definir un espacio físico accesible, con
superficies adecuadas y sin obstáculos, que
permite la movilidad segura de los jugadores
en sillas de ruedas o con otras ayudas.
Además, se proveen materiales y equipos
adecuados, como balones más ligeros y
porterías ajustadas a las necesidades de los
jugadores.
En cuanto a los componentes funcionales, se
implementan actividades prácticas diseñadas
para desarrollar habilidades específicas del
balonmano, junto con adaptaciones
individualizadas que aseguran la participación
plena de cada alumno. Se fomenta el trabajo en
equipo mediante dinámicas grupales que
refuerzan la colaboración y la comunicación
efectiva durante el juego. También se establece
un sistema de retroalimentación continua que
proporciona a los estudiantes orientación sobre
su desempeño y progreso, contribuyendo así a
su desarrollo integral dentro de la estrategia.
Objetivo General:
Fomentar la inclusión de estudiantes con
discapacidad física a través de la práctica de
balonmano adaptado, incidiendo en su mejora
de la condición física y promoviendo su
desarrollo integral en un entorno deportivo
accesible y motivador. La propuesta está
estructurada para 12 semanas, se corresponde
con la frecuencia y duración semanal de las
clases de (EF), donde participan todos los
estudiantes con discapacidad física.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 215
Tabla 6. Ejemplo de la propuesta en las clases de EF
Semana 1: Introducción y desarrollo de habilidades básicas
Clase 1: Introducción al balonmano adaptado
Duración: 45 minutosObjetivo:
Realizar desplazamientos en sillón de ruedas dentro del terreno de juego con una técnica adecuada y control, logra cubrir distancias específicas en
una distancia de 10 metros, en menos de 15 segundos.
Fomentar la participación de todos los estudiantes, promoviendo un ambiente de respeto y colaboración entre compañeros.
Materiales:
Pelotas de balonmano adaptadas (ligeras y de diferentes tamaños)
Conos para delimitar espacios
Aros o cintas para marcar áreas de juego
Cronómetro
Estructura de la Clase:
Calentamiento (10 minutos)
Actividades suaves como estiramientos y juegos de movilidad que involucren a todos los estudiantes, promoviendo la interacción.
Presentación del Balonmano Adaptado (10 minutos)
Explicación breve sobre las reglas básicas del balonmano adaptado y su importancia en la inclusión. Mostrar videos cortos o imágenes para
ilustrar.
Actividades de Familiarización (20 minutos):
Estaciones de Habilidades: Organizar estaciones donde los estudiantes practiquen habilidades básicas como:
Lanzamiento: Practicar lanzamientos a una portería adaptada.
Dribbling: Ejercicios de dribbling con pelotas, utiliza conos para crear un recorrido.
Pases: Ejercicios en parejas para practicar pases cortos y largos.
Juego Adaptado (15 minutos):
Dividir a los estudiantes en equipos mixtos y realizar un mini-juego con reglas simplificadas, enfatiza la cooperación, el trabajo en equipo y los
desplazamientos dentro del terreno. Cierre y Reflexión (5 minutos): Reunir a los estudiantes para discutir lo aprendido, compartir experiencias y resaltar
la importancia de la inclusión en el deporte.
Clase 2: Desarrollo de habilidades motoras básicas en balonmano adaptado
Duración: 45 minutos
Objetivos:
Ejecutar diferentes tipos de lanzamientos (fuerte, colocado, picado) y su aplicación en situaciones de juego.
Fomentar un ambiente inclusivo y motivador.
Materiales:
Pelotas de balonmano adaptadas (ligeras y de diferentes tamaños)
Conos para delimitar espacios
Aros o cintas para marcar áreas de juego
Pizarrón o cartulina para explicar las actividades
Estructura de la Clase:
1. Calentamiento (10 minutos):
Juego de Movilidad: Realizar un juego como "El Espejo", donde los estudiantes se emparejan y uno imita los movimientos del otro, promoviendo la
coordinación y la conexión entre compañeros. Estiramientos Dinámicos: Incluir estiramientos que involucren brazos, piernas y torso, asegura que todos
participen.
2. Revisión de Conceptos (5 minutos):
Breve repaso sobre las reglas básicas del balonmano adaptado y las habilidades que se trabajarán en la clase. Utilizar el pizarrón para ilustrar conceptos
clave.
3. Circuito de Habilidades Motoras (30 minutos):
Organizar un circuito con diferentes estaciones que desarrollen habilidades específicas:
Estación 1: Lanzamiento a Objetivos: Los estudiantes lanzan pelotas a diferentes objetivos (conos o aros) colocados a distintas distancias.
Estación 2: Dribbling con Obstáculos: Crear un recorrido con conos donde los estudiantes deben driblar la pelota mientras esquivan los obstáculos.
Estación 3: Pases en Movimiento: En parejas, los estudiantes practican pases mientras se mueven por el espacio delimitado, fomenta la comunicación y
el trabajo en equipo.
Estación 4: Juego de Reacción: Un juego rápido donde un estudiante lanza la pelota al aire y otros deben atraparla antes de que caiga al suelo, trabaja
reflejos y coordinación.
4. Mini-Torneo Adaptado (10 minutos):
Dividir a los estudiantes en equipos mixtos y realizar un mini-torneo con partidos cortos (5 minutos cada partido). Las reglas deben ser simples y
adaptadas para asegurar que todos los estudiantes puedan participar activamente.
Fomentar el uso de pases y la cooperación entre los miembros del equipo.
Asegurarse de que todos tengan la oportunidad de lanzar y recibir la pelota.
Reflexión y Cierre (5 minutos):
Reunir a todos los estudiantes en un círculo para reflexionar sobre la clase. Preguntarles:
¿Qué habilidades aprendieron hoy?
¿Cómo se sintieron al jugar en sus equipos?
¿Qué les gustó más de las actividades?
Resaltar la importancia del trabajo en equipo, la inclusión y cómo cada uno puede contribuir al éxito del grupo.
5. Estiramientos Finales (5 minutos):
Realizar una serie de estiramientos suaves para relajar los músculos después de la actividad física. Incluir estiramientos específicos para brazos, piernas y
espalda. Agradecer a los estudiantes por su participación y esfuerzo, recordándoles que el balonmano adaptado es una forma divertida e inclusiva de
disfrutar del deporte.
Tarea
Para aquellos interesados, sugerir que practiquen alguna habilidad específica en casa o con amigos, como lanzamientos o dribbling, y que compartan sus
experiencias en la próxima clase.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 216
La validación de la propuesta se llevó a cabo
mediante una experiencia pedagógica durante
las tres primeras semanas de su
implementación. Durante este período, se
diseñaron y ejecutaron clases de EF que
permitieron observar el desarrollo de
habilidades motrices y la interacción social
entre los estudiantes. Se establecieron criterios
de evaluación que incluían la participación, el
progreso en las competencias y destrezas y la
capacidad para trabajar en equipo. A través de
observaciones a clases y encuestas a los
participantes, se recopiló información sobre su
nivel de satisfacción, así como sobre la
garantía de las adaptaciones realizadas en el
currículo y en el espacio físico.
Tabla 7. Tabla comparativa de los resultados
de antes y después de aplicado la propuesta
Indicador
Valor
Inicial (%)
Valor
Final (%)
Mejora
(%)
Precisión en los
lanzamientos
40
48
8
Número de pases
exitosos
50
58
8
Intercepciones
realizadas
30
38
8
Fuente: Elaboración propia
La tabla comparativa refleja un progreso
notable, aunque más moderado en
comparación con los resultados anteriores. En
la precisión en los lanzamientos, aunque la
mejora es más modesta, un aumento del 8% en
la precisión indica que los participantes han
comenzado a aplicar técnicas aprendidas
durante la estrategia. Exhibiéndose un aumento
en la confianza y motivación de los
estudiantes, así como una mejora en sus
habilidades relacionadas con el balonmano. En
cuanto al número de pases exitosos los valores
muestran la mejora en un 8%, lo que revela un
avance positivo en la comunicación y
coordinación entre los jugadores. Sin embargo,
este crecimiento sugiere que aún hay espacio
para optimizar las estrategias de pase y mejorar
la toma de decisiones durante el juego.
Igual ocurrió con las intercepciones realizadas,
un aumento del 8% muestra que los estudiantes
mejoran su capacidad defensiva y su lectura
del juego. Este progreso es fundamental para
fortalecer el rendimiento general del equipo,
aunque se recomienda entrenar aspectos
tácticos para maximizar este indicador. En ese
orden, se realizaron entrevistas a 35
estudiantes del tercer año de bachillerato y 2
docentes con el objetivo de evaluar los niveles
de satisfacción respecto a la propuesta de
balonmano adaptado para estudiantes con
discapacidad física. Las entrevistas se llevaron
a cabo en un ambiente abierto y receptivo, que
permitió a los participantes expresar sus
opiniones y experiencias de manera libre.
En cuanto a la inclusión y la participación, la
totalidad de los estudiantes expresaron que la
estrategia ha sido una experiencia
transformadora, donde se han sentido incluidos
y valorados. Aseguran que, gracias al
balonmano adaptado, han podido participar
activamente en actividades deportivas, lo que
les ha brindado una sensación de pertenencia al
grupo. Un estudiante con discapacidad
comentó: "Nunca pensé que podría jugar en un
equipo. Ahora me siento parte de algo grande".
Al preguntarles sobre el desarrollo de
habilidades, tanto los estudiantes como los
docentes destacaron el impacto positivo de la
propuesta en el desarrollo de habilidades
físicas y sociales. Los estudiantes mencionaron
sentir mejoras en su coordinación, fuerza y
resistencia, así como en su capacidad para
trabajar en equipo. Un docente señaló: "He
visto cómo algunos estudiantes han ganado
confianza en mismos; no solo mejoran
físicamente, sino también socialmente".
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 217
Los dos docentes entrevistados, resaltaron la
importancia del apoyo emocional y técnico
brindado durante las clases. Ambos
coincidieron en que la formación específica
para adaptar las actividades a las necesidades
individuales fue crucial para el éxito de la
propuesta. Un docente expresó: "La clave ha
sido entender las capacidades y limitaciones de
cada estudiante para poder ofrecerles un
entorno seguro y estimulante". Los testimonios
reflejaron un impacto emocional significativo
entre los participantes. Muchos estudiantes
compartieron que la estrategia les ha ayudado a
superar barreras personales y a desarrollar una
actitud positiva hacia la actividad física, que
antes no tenía. Un estudiante mencionó: "Antes
me sentía inseguro al hacer deporte, pero ahora
disfruto cada momento en la cancha". Aunque
la valoración generada fue positiva, algunos
estudiantes sugirieron la necesidad de más
recursos y equipamiento adaptado para mejorar
aún más su experiencia deportiva. También se
mencionó la importancia de realizar más
competiciones o eventos con esta modalidad.
Discusión
El balonmano adaptado se presenta como una
herramienta fundamental en el ámbito de la
Educación Física, especialmente para
estudiantes con discapacidad física. Su práctica
no solo promueve la inclusión y la equidad en
el deporte, sino que también contribuye al
desarrollo integral de los estudiantes. A través
de esta modalidad adaptada, se fomenta un
ambiente donde todos los participantes pueden
experimentar el disfrute del deporte,
independientemente de sus capacidades físicas.
Muentes y Vásquez (2023) proponen un
sistema de enseñanza del balonmano para
mejorar la inclusión educativa en Educación
Física, enfocándose en el desarrollo de
resistencia, fuerza y agilidad. El estudio resalta
la importancia de presentar el balonmano
como un juego divertido y variado. Además,
argumentan que no se debe utilizar esta
disciplina como herramienta didáctica sin tener
en cuenta las condiciones físicas individuales
de los estudiantes.
Un elemento importante considerado por
Maldonado et al. (2024) es llevar a cabo la
práctica del deporte adaptado según las
necesidades, las preferencias y las
posibilidades de los estudiantes. En su caso
abordo a estudiantes con discapacidad visual y
utilizó el Goalball en la Educación Física y
dentro de los indicadores a estudiar en la
muestra seleccionada resultó la destreza
motriz; era necesario conocer en qué
condiciones se encontraron los estudiantes para
poder practicar el durante las clases de EF.
Aspectos que fueron considerados para esta
investigación. Este tipo de adaptación no solo
es esencial para garantizar una inclusión
efectiva, sino que también enriquece la
experiencia educativa en general. Al considerar
las condiciones específicas de los estudiantes,
se crea un ambiente donde todos pueden
desarrollarse y disfrutar del deporte.
Además, se promueve la empatía y el respeto
entre compañeros, al crear una cultura escolar
más inclusiva. Es crucial que las instituciones
educativas implementen estas prácticas
adaptativas y continúen las investigaciones
sobre cómo mejorar la enseñanza del deporte
para todos los estudiantes, independientemente
de sus habilidades. Para Hinojosa et al. (2021),
la enseñanza del balonmano en el ámbito
escolar representa una oportunidad
fundamental para desarrollar diversas
habilidades y destrezas relacionadas con este
deporte. Este periodo es crucial para el
aprendizaje, lo que implica que el docente debe
tomar decisiones informadas sobre las
estrategias didácticas y metodológicas que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 218
empleará. El objetivo de estas decisiones es
facilitar aprendizajes significativos que
permitan a los estudiantes desempeñarse de
manera efectiva en el juego.
Es esencial que los educadores se enfoquen en
crear un ambiente de aprendizaje dinámico y
adaptado a las necesidades de los alumnos. Al
implementar estrategias variadas y centradas
en la práctica, se puede fomentar no solo la
adquisición de habilidades técnicas, sino
también valores como el trabajo en equipo y la
disciplina. La enseñanza del balonmano no
solo debe centrarse en la técnica, sino también
en formar individuos capaces de disfrutar y
valorar el deporte. Según Quesada y Urbán
(2023), en la actualidad, muchos deportes de
equipo ofrecen versiones inclusivas y
adaptadas para diversos grupos con
necesidades particulares, aunque esta no
siempre ha sido la realidad. Desde este punto
de vista, es fundamental reconocer el progreso
que se ha logrado en la inclusión dentro del
ámbito deportivo. La creación de variantes
accesibles no solo permite que más personas
participen en actividades físicas, sino que
también promueve valores como la igualdad y
el respeto. Sin embargo, aún queda un largo
camino por recorrer para garantizar que todos
los estudiantes, independientemente de sus
capacidades, tengan acceso a estas
oportunidades.
Conclusiones
Los fundamentos teóricos destacan la
importancia de la inclusión educativa mediante
el modelo social, eliminando barreras que
limitan la participación. Se identificaron
dificultades en la adaptación de actividades,
percepción negativa sobre la inclusión y
escasas interacciones positivas, lo que afecta el
desarrollo social y emocional de los
estudiantes. El balonmano adaptado promueve
la inclusión y el desarrollo integral mediante
ajustes en espacios, materiales y reglas,
fortaleciendo habilidades motrices, cohesión
social y respeto entre estudiantes con y sin
discapacidad. La validación de la propuesta
evidenció mejoras en la calidad de vida y el
bienestar de los participantes, respaldando su
continuidad y expansión. Las principales
limitaciones incluyen una muestra reducida,
corto período de evaluación y escasez de
materiales adaptados, lo que dificulta su
implementación en diversos contextos. Se
recomienda ampliar la muestra, extender la
duración del estudio, incluir diferentes
instituciones y analizar la disponibilidad de
recursos accesibles para mejorar la efectividad
y alcance del programa.
Referencias Bibliográficas
Bennasar García, I. (2022). Estrategias
pedagógicas de la educación física en
alumnos con discapacidades y necesidades
educativas especiales. ENCUENTROS
Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social
y Pensamiento Crítico, Extra (1), 329-340.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6551183
Castro, Y. (2024). Modelo social de la
discapacidad: Un cambio de paradigma en
la compresión de la discapacidad.
Fundación Prodis.
https://www.google.com/url?sa=t&source=
web&rct=j&opi=89978449&url=https://pro
dis360.org/modelo-social-de-la-
discapacidad-un-cambio-de-paradigma-en-
la-compresion-de-la-
discapacidad/&ved=2ahUKEwi6opPZ95-
KAxW7fDABHR6cFTEQFnoECDAQAQ
&usg=AOvVaw0H4-
4SNCjnW0cZOqqqnMLq
Celaya, B. (2022). Educación inclusiva en
adolescentes con discapacidad intelectual.
[Repositorio Digital de la Universidad
Fasta].
http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/1
23456789/331
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 219
Chuquimarca Males, G., Gualacata Cachimuel,
F., Serrano Aguilar, L., López Orozco, C.,
& Palacios Zumba, M. (2024). Inclusión y
adaptación en la Educación Física:
Estrategias para la participación de
estudiantes con discapacidades. PODIUM -
Revista De Ciencia Y Tecnología En La
Cultura Física, 19(1), e1603.
Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Material de
promoción. (2008).
https://www.google.com/url?sa=t&source=
web&rct=j&opi=89978449&url=https://ww
w.ohchr.org/Documents/Publications/Advo
cacyTool_sp.pdf&ved=2ahUKEwieusvah6
CKAxWEaDABHZYfAfMQFnoECBIQAQ
&usg=AOvVaw19x5qkuhhtwFNyHO587a4
h
Gámez Calvo, L., Gamonales, M., Hernández
Beltrán, V., & Muñoz Jiménez. (2022).
Estado actual del balonmano para personas
con discapacidad. Revista de Ciencias del
Deporte - Journal of Sport Science, 18(2),
61-170.
Hinojosa Torres, C., Espoz Lazo, S., Farías
Valenzuela, C., & Barraza Gómez, F.
(2021). Estrategias didácticas y
metodológicas del proceso de formación en
el balonmano escolar: Una revisión
sistemática. Journal of Sport and Health
Research, 13(1), 1-14.
Lafebre Quezada, P., & Aldas Arcos, G.
(2022). Estilos de enseñanza para la
Educación Física inclusiva en el subnivel
General Básica. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria KOINONIA, VIL (2).
http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1943
Maita, L. (2024). Discapacidad física.
https://www.discapnet.es/discapacidad/tipos
-de-discapacidad/discapacidad-fisica
Maldonado Chochos, R., Delgado Velesaca,
S., Pérez Iribar, G., & Maqueira Caraballo,
G. (2024). Estrategia metodológica para la
inclusión de goalball en la Educación
Física. ODIUM - Revista De Ciencia Y
Tecnología En La Cultura Física, 19(3),
e1680.
Martínez Ruiz, E., Rodríguez Mendoza, L.,
Salazar Naranjo, E., & Romero Bustamante,
L. (2020). Estrategias pedagógicas
inclusivas y su aporte en el aprendizaje de
los estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales (física- motora). Magazine de las
ciencias revista de investigación e
innovación, 5(CISE), 354-369.
Mas, O., Calderón, B., Casique, S., Díaz, P.,
Monteza, B., & Hurtado, S. (2023). Los
derechos de las personas con discapacidad
motriz en el Perú: Avances y desafíos.
Revista De Derecho De Las Minorías, 6,
105-138. https://doi.org/10.22529/
Muentes Llerena, M., & Vásquez Solórzano,
W. (2023). El balonmano como estrategia
de inclusión educativa en las clases de
educación física. Dominio de las Ciencias,
9(3), 2175-2194.
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3
Quesada Boj, D., & Urbán Infantes, T. (2023).
El avance metodológico en los deportes
colectivos mediante la inclusión.
Universidad Miguel Hernández de Elche
Rodriguez Antayhua, K., & García Rodríguez,
S. (2024). Camino hacia la inclusión
educativa: Beneficio para todos. Horizontes.
Revista De Investigación En Ciencias De
La Educación, 8(32), 511.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i32.741
Sucuy Suárez, M., Morales Villarroe, R.,
Batista Hernández, N., & Maqueira
Caraballo, G. (2024). Implementación de
una estrategia metodológica para el
desarrollo de deportes adaptados en la
optimización de la inclusión de estudiantes
con discapacidad en los juegos deportivos
de la provincia de Napo. Serie Científica de
la Universidad de las Ciencias Informáticas,
17(1), 175-194.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Angela
Mirella Espinoza Cuzco, Christian Geovanny
Rodríguez Pérez y Germán Rafael Rojas Valdés.