Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 473
IMPACTO DE LAS SOLUCIONES EN LA NUBE EN LA COMPETITIVIDAD DE LOS
OPERADORES ECONÓMICOS AUTORIZADOS
IMPACT OF CLOUD SOLUTIONS ON THE COMPETITIVENESS OF AUTHORIZED
ECONOMIC OPERATORS
Autores: ¹Rafael Emiliano Apolinario Quintana, ²Martha Graciela Rodríguez Donoso, 3Mónica
Annabelle Caicedo Leones, 4Juan Carlos Valle Matute y 5Mario Wilfrido Mata
Villagómez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1719-5425
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5774-7760
3ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1986-2992
4ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2726-1203
5ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-0622-4603
¹E-mail de contacto: rafael.apolinarioqu@ug.edu.ec
²E-mail de contacto: martha.rodriguezd@ug.edu.ec
3E-mail de contacto: monica.caicedol@ug.edu.ec
4E-mail de contacto: juan.vallem@ug.edu.ec
5E-mail de contacto: mario.matavi@ug.edu.ec
Afiliación: ¹*2*3*4*5*Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Articulo recibido: 31 de marzo del 2025
Articulo revisado: 7 de abril del 2025
Articulo aprobado: 30 de abril del 2025
¹Ingeniero Industrial graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Ciencias Internacionales y Diplomacia graduado
en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Negocios Internacionales y Gestión de Comercio Exterior graduado en la
Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Doctor en Administración Estratégica de Empresas graduado en la Pontificia Universidad Católica
del Perú, (Perú).
²Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Lengua y Literatura graduada en la Universidad Técnica Particular de Loja,
(Ecuador). Profesora de Educación Media en la Especialidad de Lengua y Literatura graduada en la Universidad Técnica Particular de
Loja, (Ecuador). Ingeniera Comercial graduada en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Diseño y Evaluación de Modelos
Educativos graduada en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador).
3Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Republica Del Ecuador graduada en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Máster
Universitario en Gestión del Negocio Marítimo y el Derecho Marítimo graduada en la Universidad Europea Valencia, (España). Magíster
en Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional graduada en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
4Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Abogado de los Tribunales y Juzgados
de la República del Ecuador graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Derecho Penal y Criminología graduado
en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, (Ecuador). Magíster en Arbitraje y Mediación graduado en la Universidad de
Guayaquil, (Ecuador).
5Ingeniero Comercial graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Administración de Empresas con mención en
Marketing graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
Esta investigación analiza la adopción de
soluciones en la nube para la gestión de la
cadena de suministro (CS) de los Operadores
Económicos Autorizados (OEA), destacando
cómo estas herramientas tecnológicas
incrementan la eficiencia operativa, reducen
costos y aseguran el cumplimiento normativo.
Los OEA, reconocidos por su fiabilidad en el
comercio internacional, ven en la nube una
oportunidad para obtener beneficios como
visibilidad en tiempo real, mayor colaboración
entre actores y automatización de procesos. Sin
embargo, enfrentan desafíos significativos,
entre ellos la ciberseguridad, la resistencia
organizacional al cambio y los elevados costos
iniciales de implementación. El estudio tiene
un enfoque cualitativo e incluye entrevistas a
nueve representantes de empresas calificadas
como OEA, se usó con el uso de software Atlas
Ti, además del análisis de información
secundaria. Los hallazgos muestran que la
integración de plataformas en la nube con
tecnologías emergentes, como IoT, blockchain
e inteligencia artificial, potencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 474
significativamente la gestión operativa.
Aunque persisten ciertos riesgos, las ventajas
superan las limitaciones, consolidando esta
transición como esencial para la
competitividad global. En conclusión, la
adopción de tecnologías avanzadas es clave
para fortalecer el rol de los OEA en un mercado
globalizado y fomentar el desarrollo sostenible
del comercio internacional.
Palabras clave: Gestión de la cadena de
suministro, Operadores económicos
autorizados, Soluciones en la nube,
Innovación tecnológica, Ciberseguridad.
Abstract
This research analyzes the adoption of cloud
solutions for supply chain management (SC) by
Authorized Economic Operators (AEOs),
highlighting how these technological tools
increase operational efficiency, reduce costs
and ensure regulatory compliance. AEOs,
recognized for their reliability in international
trade, see the cloud as an opportunity to gain
benefits such as real-time visibility, increased
collaboration among stakeholders and process
automation. However, they face significant
challenges, including cybersecurity,
organizational resistance to change and high
upfront implementation costs. The study takes
a qualitative approach and includes interviews
with nine representatives from AEO-qualified
companies, as well as analysis of secondary
data. The findings show that the integration of
cloud platforms with emerging technologies,
such as IoT, blockchain and artificial
intelligence, significantly boosts operational
management. Although certain risks remain,
the advantages outweigh the limitations,
cementing this transition as essential for global
competitiveness. In conclusion, the adoption of
advanced technologies is key to strengthening
the role of AEOs in a globalized market and
fostering the sustainable development of
international trade.
Keywords: Supply chain management,
Authorized economic operators, Cloud
solutions, Technological innovation,
Cybersecurity.
Sumário
Esta pesquisa analisa a adoção de soluções
baseadas em nuvem para gestão da cadeia de
suprimentos (CS) por Operadores Econômicos
Autorizados (OEAs), destacando como essas
ferramentas tecnológicas aumentam a
eficiência operacional, reduzem custos e
garantem a conformidade regulatória. As
OEAs, reconhecidas por sua confiabilidade no
comércio internacional, veem a nuvem como
uma oportunidade de obter benefícios como
visibilidade em tempo real, maior colaboração
entre as partes interessadas e automação de
processos. No entanto, eles enfrentam desafios
significativos, incluindo segurança cibernética,
resistência organizacional à mudança e altos
custos iniciais de implementação. O estudo tem
abordagem qualitativa e inclui entrevistas com
nove representantes de empresas classificadas
como OEA, utilizando o software Atlas Ti,
além da análise de dados secundários. As
descobertas mostram que a integração de
plataformas de nuvem com tecnologias
emergentes, como IoT, blockchain e
inteligência artificial, melhora
significativamente a gestão operacional.
Embora ainda existam alguns riscos, os
benefícios superam as limitações,
consolidando essa transição como essencial
para a competitividade global. Concluindo, a
adoção de tecnologias avançadas é
fundamental para fortalecer o papel dos OEAs
em um mercado globalizado e promover o
desenvolvimento sustentável do comércio
internacional.
Palavras-chave: Gestão da cadeia de
suprimentos, Operadores econômicos
autorizados, Soluções em nuvem, Inovação
tecnológica, Segurança cibernética.
Introducción
En el panorama actual, caracterizado por la
globalización y una competencia intensa, la
optimización de la cadena de suministro se
posiciona como un elemento clave para el éxito
empresarial (Anaba et al., 2024). En este
escenario, los avances tecnológicos, como las
soluciones basadas en la nube, aportan
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 475
herramientas innovadoras que incrementan la
eficiencia, reducen costos y mejoran la
capacidad de respuesta ante las crecientes
demandas del mercado (Amajuoyi et al., 2024).
Estas tecnologías permiten una integración
eficiente de los procesos logísticos, financieros
y operativos, fortaleciendo la estrategia
empresarial para gestionar cadenas de
suministro de manera más eficaz (Swathika,
2024). La gestión confiable y eficiente de la
cadena de suministro no solo aumenta la
competitividad de las empresas, sino que
también juega un papel esencial en su
sostenibilidad (Vasuki et al., 2024). A lo largo
de los años, se han propuesto diversos enfoques
para abordar los retos de su optimización
(Govindan y Chen, 2018). Sin embargo, con el
crecimiento en escala y complejidad de los
modelos de gestión, identificar soluciones
óptimas o cercanas a lo óptimo se ha vuelto más
desafiante (IBM, 2024). Esto ha impulsado el
desarrollo de algoritmos avanzados, como las
particiones anidadas, que han demostrado ser
herramientas eficaces para resolver problemas
complejos en la administración de cadenas de
suministro (Chen y Leyuan, 2015).
Para los Operadores Económicos Autorizados
(OEA), actores fundamentales en el comercio
internacional reconocidos por su adherencia a
normas de seguridad y facilitación comercial, la
adopción de soluciones en la nube supone una
ventaja competitiva importante (SENAE,
2019). Estas tecnologías no solo potencian la
transparencia y trazabilidad en sus operaciones,
sino que también refuerzan el cumplimiento de
estándares regulatorios, promoviendo mayor
confianza y eficiencia en sus actividades
internacionales (Cedeño y Moreira, 2024). La
transición hacia plataformas basadas en la nube
implica mover operaciones y datos clave de la
cadena de suministro (CS) a entornos virtuales,
lo que ofrece beneficios significativos en
términos de accesibilidad, colaboración y
automatización (Alvarado y Cruz, 2021). No
obstante, esta transformación tecnológica
también trae consigo retos específicos para los
OEA (Morelos et al., 2022). Como actores
certificados y confiables dentro de la CS, los
OEA deben enfrentar el desafío de integrar estas
innovaciones tecnológicas mientras aseguran el
cumplimiento de estrictos estándares de
seguridad y normatividad (Palacio et al., 2021).
Aunque las soluciones en la nube ofrecen
numerosos beneficios, su implementación
conlleva desafíos importantes, especialmente
en lo relacionado con la seguridad de la
información (Cedeño y Moreira, 2024). Los
OEA tienen la responsabilidad de proteger
datos sensibles, cumpliendo con normativas
como el Reglamento General de Protección de
Datos (GDPR) y otras regulaciones locales
(Morelos et al., 2022). Por esta razón, la
seguridad en la nube debe considerarse una
prioridad, y las plataformas utilizadas deben
incorporar mecanismos sólidos que garanticen
la confidencialidad, integridad y disponibilidad
de la información. Esto es crucial para mitigar
riesgos asociados con accesos no autorizados o
la posible pérdida de datos críticos (Omaza,
2020).
Entre los principales beneficios de la nube
destacan la mayor visibilidad y trazabilidad de
productos a lo largo de toda la cadena de
suministro (Swathika, 2024), características
esenciales para los OEA, que deben garantizar
transparencia en sus operaciones (Omaza,
2020). Asimismo, la flexibilidad y agilidad que
ofrecen estas soluciones permiten responder
rápidamente a cambios en la demanda, ajustar
inventarios y optimizar rutas de distribución, lo
que se traduce en mayor eficiencia y reducción
de costos operativos (Amajuoyi et al., 2024). La
automatización de procesos, la disminución de
la infraestructura física y una toma de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 476
decisiones más eficiente son factores clave que
impulsan la optimización de recursos (Lacković
et al., 2017). Sin embargo, los OEA enfrentan
diversos retos al migrar a la nube (Alvarado y
Cruz, 2021). La resistencia al cambio dentro de
las organizaciones es un obstáculo recurrente,
alimentado por preocupaciones sobre los costos
iniciales y la complejidad del proceso de
transición (Cedeño & Moreira, 2024). Además,
la integración entre sistemas tradicionales y
plataformas en la nube puede ser problemática
(Chen y Leyuan, 2015), lo que hace necesaria la
capacitación del personal y el apoyo continuo
para superar estas barreras (Vasuki et al., 2024).
El futuro de la gestión de la cadena de
suministro para los OEA apunta hacia una
integración cada vez mayor de tecnologías
emergentes como inteligencia artificial, IoT y
aprendizaje automático en soluciones basadas
en la nube (Apolinario et al., 2024). Estas
herramientas permitirán prever la demanda,
automatizar la gestión de inventarios y tomar
decisiones en tiempo real (Apolinario et al.,
2024), fortaleciendo la competitividad y
resiliencia de los OEA ante los retos del
comercio global (SENAE, 2019). Este análisis
destaca la importancia de la gestión de la cadena
de suministro en la nube (GCSN) para los OEA,
evaluando cómo esta transformación
tecnológica mejora la eficiencia operativa, la
capacidad de adaptación a cambios en el
entorno comercial y la protección de datos
(Apolinario et al., 2024). A través de la
perspectiva de profesionales y expertos, se
examinan los beneficios, desafíos y factores
clave de la adopción de estas soluciones
tecnológicas (Cedeño y Moreira, 2024).
La gestión de la cadena de suministro en la nube
constituye una innovación crucial para las
empresas, al hacer sus procesos más ágiles,
eficientes y adaptables (Morelos et al., 2022).
En este contexto, los OEA deben trabajar de
manera coordinada y adoptar tecnologías
avanzadas para optimizar sus operaciones
(Cedeño y Moreira, 2024). No obstante, persiste
cierta reticencia entre algunos empresarios,
quienes muestran dudas sobre la incorporación
de sistemas en la nube en sus actividades
comerciales (Alvarado y Cruz, 2021). El paso
de una cadena de suministro tradicional a una
basada en la nube representa un cambio
significativo impulsado por los avances
tecnológicos (Apolinario et al., 2024). Mientras
los enfoques tradicionales se basaban en
documentos físicos y sistemas locales, la
implementación de una CSN permite almacenar
y gestionar información en centros de datos
virtuales, eliminando la necesidad de
infraestructuras físicas costosas (Palacio et al.,
2021). Esta transformación mejora la
accesibilidad y la colaboración, al tiempo que
introduce nuevas oportunidades para optimizar
las operaciones de la cadena de suministro
(Esteban et al., 2003). No obstante, como toda
innovación, la CSN implica tanto beneficios
como desafíos que requieren un análisis
detallado (IBM, 2024).
El propósito de este estudio es explorar las
diferencias entre las cadenas de suministro
tradicionales y las basadas en la nube,
evaluando sus impactos positivos y negativos
(Cedeño y Moreira, 2024). Además, se aborda
la seguridad de la información en la nube, el
acceso a estas plataformas tecnológicas y el
efecto de estas transformaciones en los OEA
(Apolinario et al., 2024). Dado su rol
estratégico en el comercio internacional, es
crucial analizar cómo la CSN puede fortalecer
la competitividad y eficiencia de los OEA en un
entorno globalizado (Morelos et al., 2022). El
análisis se fundamenta en marcos teóricos clave
como la Teoría de la Vista Basada en Recursos
(RBV), que explica cómo los recursos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 477
tecnológicos generan ventajas competitivas; la
Teoría de la Innovación, que examina los
procesos de adaptación empresarial
(Christopher, 1998); y la Teoría de la Ventaja
Competitiva, que analiza cómo las empresas
pueden destacar en mercados dinámicos (Chen
y Leyuan, 2015). Este enfoque busca ofrecer
una perspectiva integral que no solo contribuya
al conocimiento académico, sino que también
sirva de guía práctica para los actores del sector
(Swathika, 2024).
Una cadena de suministro abarca todas las
actividades, infraestructuras y recursos
necesarios para completar el proceso de
comercialización de un producto (Apolinario y
Guevara, 2021). Esto incluye desde la
obtención de materias primas y su
transformación hasta la fabricación, el
transporte y la entrega al consumidor final
(Lambert et al., 1996). La gestión de la cadena
de suministro se centra en establecer y controlar
el flujo de esta cadena, adoptando un enfoque
integral que supere los métodos tradicionales
jerárquicos (Christopher, 1998). Este enfoque
busca integrar a todos los elementos de la
cadena como un sistema único, promoviendo la
participación activa de cada componente para
maximizar los beneficios colectivos, en
contraste con el modelo tradicional de búsqueda
individual de beneficios (Anaba et al., 2024).
Esta perspectiva facilita la implementación de
modelos de gestión del conocimiento dentro de
la cadena de suministro (Ivanov et al., 2022).
Los Operadores Económicos Autorizados
(OEA) son empresas o individuos que cumplen
con estrictos requisitos de seguridad y
normativas internacionales, lo que les permite
realizar operaciones aduaneras de manera más
ágil y con menos controles tanto en el país de
origen como en el de destino (Cedeño y
Moreira, 2024). La certificación OEA, otorgada
por autoridades aduaneras, reconoce a las
entidades que cumplen consistentemente con
estándares de seguridad, transparencia y
facilitación del comercio internacional
(Alvarado y Cruz, 2021). Estos programas están
regulados por el Marco SAFE, una norma de
seguridad global de la Organización Mundial de
Aduanas (OMA) (Morelos et al., 2022). Las
empresas certificadas como OEA destacan por
optimizar la gestión de actividades relacionadas
con el comercio internacional y garantizar la
seguridad en los procesos involucrados
(SENAE, 2019). La adopción de una Cadena de
Suministro en la Nube (CSN) ofrece
importantes beneficios para los OEA,
brindándoles ventajas competitivas frente a
otros actores del mercado (Apolinario et al.,
2024). Este cambio tecnológico permite a los
OEA acelerar procesos, optimizar la
comunicación entre los actores de la cadena y
mejorar la capacidad de respuesta ante las
demandas de un entorno globalizado (Lubis,
2022). Sin embargo, algunos OEA enfrentan
dificultades para adaptarse a estas tecnologías
debido a su preferencia por métodos
tradicionales y al temor al cambio, motivado
por factores culturales y organizativos (Chen y
Leyuan, 2015).
Las soluciones en la nube, plataformas basadas
en internet, permiten almacenar, gestionar y
procesar datos sin necesidad de infraestructura
física propia (Cedeño y Moreira, 2024). Estas
plataformas han transformado la gestión de la
cadena de suministro al ofrecer integración de
sistemas, colaboración en tiempo real y acceso
instantáneo a información relevante. Esto
mejora la toma de decisiones, la visibilidad y la
agilidad operativa, además de automatizar
procesos, reducir costos y optimizar la
comunicación entre los eslabones de la cadena
(Amajuoyi et al., 2024; Vasuki et al., 2024).
Este análisis profundiza en nuevos métodos y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 478
prácticas que fortalecen la planificación y
gestión de la cadena de suministro en un
entorno caracterizado por incertidumbre,
sostenibilidad y mitigación de riesgos (Ivanov
et al., 2022). Se destacan herramientas como
modelos estocásticos y robustos, que permiten a
los OEA abordar desafíos complejos mientras
garantizan altos estándares de seguridad y
cumplimiento normativo (Govindan y Chen,
2018). Estos avances facilitan la optimización
de la cadena de suministro y refuerzan la
posición competitiva de los OEA en un mercado
globalizado (Cedeño y Moreira, 2024). Por lo
tanto, la cadena de suministro, como proceso
estratégico, impacta directamente en la
satisfacción del cliente y en la sostenibilidad
empresarial (Alvarado y Cruz, 2021). Una
gestión eficiente asegura que los productos
lleguen al cliente en el momento y lugar
adecuados, optimizando costos y promoviendo
prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena
(IBM, 2024).
Según Manrique et al. (2019), el proceso de
optimización de la cadena de suministro se
divide en tres etapas fundamentales; diseño de
la cadena de suministro: En esta etapa inicial, se
establecen las bases estratégicas para el
proceso, determinando las ubicaciones ideales
para instalaciones de almacenamiento y
definiendo el flujo óptimo de productos entre
ellas. También incluye la planificación de
objetivos como la previsión de la demanda, la
gestión de suministros y la programación
eficiente de las operaciones de manufactura. Un
diseño eficaz permite tomar decisiones
estratégicas que optimicen la capacidad
operativa y reduzcan posibles ineficiencias
futuras. Como segunda etapa, la planificación
de la cadena de suministro: Durante esta fase, se
desarrollan estrategias para gestionar
inventarios y alinear la oferta con la demanda.
Además, se organiza la coordinación de
recursos y activos necesarios para garantizar la
entrega eficiente de bienes y servicios desde el
proveedor hasta el cliente. Una planificación
adecuada ayuda a prevenir interrupciones y a
mantener un flujo continuo en las operaciones.
Como tercer paso, la ejecución de la cadena de
suministro: En esta etapa, se implementan
tecnologías para la gestión operativa, como
herramientas para el manejo de inventarios,
almacenes, transporte y comercio global, así
como sistemas de administración de pedidos.
Estas herramientas permiten monitorear en
tiempo real la cadena de suministro, mejorando
la toma de decisiones y la capacidad de
adaptación a cambios en el mercado. La
integración efectiva de estas fases asegura un
rendimiento óptimo, al mismo tiempo que
fomenta la sostenibilidad y la resiliencia
operativa, ofreciendo ventajas competitivas en
mercados exigentes (Chen y Leyuan, 2015). La
calidad de las relaciones entre los actores de la
cadena también juega un papel crucial, variando
desde vínculos puramente comerciales hasta
una integración total (Lambert et al., 1996). En
relaciones de carácter comercial, la
transferencia de conocimiento suele realizarse
de forma indirecta, mediada por terceros
(Amajuoyi et al., 2024). En cambio, en alianzas
estratégicas, los vínculos evolucionan hacia una
cooperación más profunda, incluyendo
inversiones conjuntas, integración de
capacidades complementarias y el desarrollo de
rutinas compartidas (Christopher, 1998). Estas
colaboraciones fomentan el intercambio y la
generación de conocimientos especializados,
creando sinergias que potencian la eficiencia y
competitividad dentro de la cadena de
suministro (Morelos et al., 2022).
El objetivo central de la cadena de suministro es
operar como una entidad unificada, alcanzando
economías de escala y alineando sus estrategias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 479
competitivas (Apolinario y Guevara, 2021).
Esto requiere altos niveles de cooperación e
integración entre los actores, trasladando los
principios de integración empresarial a un
contexto interorganizacional (Esteban et al.,
2003). Este enfoque permite sincronizar
procesos, alinear objetivos y generar valor
compartido, facilitando la innovación y la
adaptabilidad ante las demandas del mercado
global (Manrique et al., 2019). En este marco,
la implementación de cadenas de suministro en
la nube representa un modelo innovador que
utiliza tecnologías digitales para integrar redes
dinámicas de activos físicos y virtuales
(Apolinario et al., 2024). Este modelo
aprovecha los avances de la Industria 4.0,
permitiendo una gestión flexible y sostenible
que se alinea con conceptos como la economía
circular (Ivanov et al., 2022). Las soluciones en
la nube ofrecen beneficios como la conectividad
fluida, la reducción de costos y la optimización
de procesos clave, mejorando la capacidad de
las empresas para adaptarse al entorno
competitivo (Nawel y Habib, 2023). Entonces,
la tecnología en la nube no solo mejora la toma
de decisiones mediante el acceso a datos
organizados en tiempo real, sino que también
reduce riesgos financieros y costos operativos
asociados con métodos tradicionales
(Mohammad, 2023). Este enfoque transforma la
cadena de suministro, fortaleciendo la
eficiencia, agilidad y competitividad de las
empresas en un entorno global dinámico y
exigente (Apolinario y Guevara, 2021).
Materiales y Métodos
Este estudio emplea un enfoque cualitativo que
busca una comprensión profunda de un
fenómeno en su contexto natural (Narváez,
2018). En lugar de centrarse en datos
numéricos, este enfoque se enfoca en explorar
las razones detrás de los eventos, analizando las
motivaciones, emociones y perspectivas de los
participantes (Narváez, 2024). La metodología
se basa en la recopilación de datos a través de
métodos comunicativos y descriptivos,
priorizando el análisis interpretativo por encima
de los métodos estadísticos o lógicos
(Hernández y Mendoza, 2020). Este enfoque
resalta aspectos relacionados con las personas,
las sociedades y las culturas, partiendo de la
idea de que el conocimiento generado es
subjetivo y contextual, dado que la realidad se
construye de manera individual y
contextualizada (Hernández, 2010). Para el
desarrollo del artículo, se utilizó un enfoque
cualitativo combinado con un método inductivo
para profundizar en el análisis de la
implementación de soluciones en la nube en la
optimización de la cadena de suministro de los
Operadores Económicos Autorizados (OEA).
Este enfoque fue particularmente adecuado, ya
que permitió analizar las percepciones,
experiencias y opiniones de los actores clave
involucrados, proporcionando una
interpretación integral de fenómenos complejos
(Hernández, 2010).
El método inductivo, por su parte, permitió
razonar a partir de la observación y la
experimentación, obteniendo conclusiones
generales basadas en casos particulares. Este
enfoque facilitó la identificación de patrones y
tendencias a través del análisis de experiencias
específicas, lo que llevó a la formulación de
teorías y conclusiones aplicables a contextos
similares (Hernández & Mendoza, 2020). Este
proceso resulta fundamental para construir
conocimientos generales a partir de realidades
concretas y es esencial en la generación de
hipótesis y teorías en distintas disciplinas
(Narváez, 2024). La metodología incluyó
entrevistas en profundidad con nueve
representantes de empresas certificadas como
OEA, con el objetivo de identificar patrones
emergentes en la adopción de soluciones
tecnológicas en la nube. Estas entrevistas se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 480
analizaron mediante un enfoque inductivo,
evitando partir de hipótesis predefinidas y
permitiendo que los hallazgos surgieran
directamente de las observaciones. El análisis
de las entrevistas se realizó utilizando el
software Atlas.ti, donde se transcribieron las
preguntas y respuestas, se codificaron de
manera abierta y axial con etiquetas relevantes
y se agruparon para su interpretación científica
mediante triangulación. Esto permitió obtener
una perspectiva detallada y enriquecida del
impacto de estas tecnologías en los OEA y en la
eficiencia de las cadenas de suministro. Así,
este enfoque metodológico se complementó con
el análisis de fuentes primarias y secundarias, lo
que facilitó una comprensión integral de la
implementación de tecnologías en la nube.
Además, permitió identificar áreas de mejora y
oportunidades para optimizar los procesos
logísticos en el contexto actual del comercio
internacional.
Tabla 1. Empresas calificadas como OEA entrevistadas
Empresa
Industria
Entrevistado
Cargo
Años en
el cargo
Años de
experiencia
#empleados
ABC
Exportadora
BTG
Jefe de Calidad
9
17
56
BCD
Agente de
aduana
RAC
Gerente de
mercadeo
4
19
12
CDE
Importadora
WAM
Jefe de
Operadores
logísticas
8
16
35
DEF
Agente de
aduana
VTM
Jefe de
Operaciones
7
12
10
EFG
Exportadora
PWP
Gerente General
12
22
90
FGH
Agente de
aduana
JIG
Gerente General
14
14
8
GHI
Importadora
CHG
Gerente de
Operaciones
15
25
64
HIJ
Agente de
aduana
LMN
Gerente
18
18
9
IJK
Exportadora
KWF
Gerente de
Logística
6
15
83
Fuente: elaboración propia
Resultados y Discusión
La implementación de soluciones en la nube se
ha consolidado como una herramienta
estratégica para optimizar la cadena de
suministro de los Operadores Económicos
Autorizados (OEA) en el ámbito del comercio
internacional. Al ser empresas certificadas por
el SENAE, los OEA cumplen con estrictos
estándares de seguridad, lo que facilita un flujo
más ágil de mercancías a través de las fronteras.
A continuación, se presentan los principales
resultados obtenidos mediante la adopción de
estas tecnologías. La integración de soluciones
basadas en la nube ha permitido a los OEA
mejorar significativamente la visibilidad en
tiempo real de sus operaciones logísticas, lo
cual es crucial para minimizar tiempos de
espera y optimizar el proceso de despacho
aduanero. Un estudio de Accenture destaca que
las plataformas en la nube proporcionan
herramientas avanzadas para rastrear la carga y
ofrecer actualizaciones instantáneas sobre el
estado de los envíos, favoreciendo la toma de
decisiones rápidas e informadas ante cualquier
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 481
eventualidad. Además de mejorar la visibilidad,
estas tecnologías han contribuido a reducir los
costos operativos. Las empresas OEA que han
adoptado la nube en sus operaciones han
logrado gestionar mejor sus inventarios,
eliminando excesos y maximizando el uso de
los recursos disponibles. Asimismo, se ha
evidenciado una disminución en los costos
relacionados con las infraestructuras
tradicionales de TI, como servidores físicos y su
mantenimiento. Otro beneficio destacado es la
facilidad para cumplir con normativas
internacionales. Las soluciones en la nube
permiten la integración con sistemas aduaneros
globales y se actualizan constantemente para
reflejar los cambios regulatorios, garantizando
que los OEA puedan adaptarse rápidamente sin
necesidad de manejar sistemas internos
complejos.
Por otro lado, estas plataformas fomentan una
mayor colaboración entre los actores de la
cadena de suministro, incluidos proveedores,
transportistas, agentes aduaneros y clientes. La
interoperabilidad entre sistemas y participantes
a nivel global mejora la comunicación y reduce
errores humanos, promoviendo una mayor
eficiencia en toda la cadena. Sin embargo, la
adopción de estas tecnologías no está exenta de
desafíos. Los riesgos asociados a la
ciberseguridad representan una preocupación
significativa, ya que los OEA deben proteger
datos sensibles relacionados con mercancías,
pagos y transacciones internacionales. Además,
el proceso de transición hacia la nube puede
implicar altos costos iniciales, así como la
necesidad de capacitar al personal para manejar
estas herramientas. Por lo tanto, las soluciones
en la nube ofrecen a los OEA una oportunidad
clave para optimizar sus cadenas de suministro,
brindando mayor eficiencia operativa,
cumplimiento normativo, reducción de costos y
mejoras en la colaboración. No obstante, para
maximizar estos beneficios, es esencial abordar
adecuadamente los riesgos de seguridad y los
desafíos de implementación.
Conclusiones
La implementación de soluciones basadas en la
nube en la gestión de la cadena de suministro
(GCS) representa un cambio transformador para
los Operadores Económicos Autorizados
(OEA) en el comercio internacional. Este
estudio ha demostrado que dichas tecnologías
son un catalizador esencial para optimizar
procesos logísticos, mejorar la eficiencia
operativa, y garantizar el cumplimiento
normativo en un entorno globalizado. Los
hallazgos destacan que los OEA, al integrar
plataformas en la nube, han obtenido beneficios
significativos como la visibilidad en tiempo real
de las operaciones, la reducción de costos
operativos y la agilidad en la toma de
decisiones. Además, se ha comprobado que la
automatización de procesos y la colaboración
entre actores de la cadena de suministro son
potenciadas significativamente, contribuyendo
a una mayor competitividad. Un aspecto crucial
identificado es el cumplimiento normativo,
facilitado por la capacidad de las soluciones en
la nube de integrarse con sistemas aduaneros y
de actualizarse constantemente con los cambios
regulatorios. Esta característica no solo
garantiza la conformidad con las exigencias
internacionales, sino que también fortalece la
confianza y la transparencia en las
transacciones. Por otro lado, la adopción de
estas tecnologías reduce la dependencia de
infraestructuras tradicionales, lo que se traduce
en menores costos de mantenimiento y una
gestión más sostenible de los recursos. Sin
embargo, la investigación también resalta los
desafíos inherentes a la transición hacia
entornos basados en la nube. Los riesgos de
seguridad de la información y la resistencia al
cambio organizacional son obstáculos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 482
significativos que los OEA deben abordar. La
protección de datos sensibles y la
implementación de mecanismos robustos de
ciberseguridad son imperativos para minimizar
vulnerabilidades. Asimismo, el costo inicial de
la implementación y la necesidad de
capacitación del personal representan barreras
que requieren estrategias claras y planificadas
para su superación.
En este contexto, el estudio subraya que la
combinación de tecnologías emergentes como
la inteligencia artificial, el internet de las cosas
(IoT) y el aprendizaje automático con
plataformas en la nube promete revolucionar
aún más la gestión de la cadena de suministro.
Estas innovaciones pueden fortalecer la
capacidad de los OEA para predecir la
demanda, optimizar inventarios y responder
rápidamente a los cambios en el mercado
global. De esta forma, la implementación de
soluciones en la nube para los OEA no es solo
una herramienta estratégica, sino un imperativo
competitivo en un entorno dinámico y exigente.
Los beneficios superan ampliamente los
desafíos, siempre que se aborden de manera
proactiva y con visión estratégica. Este enfoque
no solo posicionará a los OEA como líderes en
eficiencia operativa, sino que también
contribuirá al desarrollo sostenible del comercio
internacional. A pesar de los avances y
beneficios documentados, este estudio abre la
puerta a múltiples líneas de investigación
futuras que podrían fortalecer aún más la
comprensión y aplicación de soluciones en la
nube para los OEA. Una de las áreas más
prometedoras es el análisis de la integración de
tecnologías emergentes como la inteligencia
artificial, IoT y blockchain en las plataformas
en la nube. Estas tecnologías podrían
revolucionar aspectos clave como la
trazabilidad, la predicción de la demanda y la
seguridad de la información, pero requieren
estudios detallados sobre su implementación
práctica y su impacto en los costos y la
eficiencia. Otra línea de investigación relevante
es el estudio comparativo entre los OEA que
han adoptado soluciones en la nube y aquellos
que aún operan bajo modelos tradicionales. Esto
permitiría identificar diferencias específicas en
términos de eficiencia, costos y competitividad,
y proporcionar evidencia cuantitativa que
respalde la transición hacia tecnologías
digitales. Además, sería útil explorar cómo las
normativas internacionales pueden ser
armonizadas para facilitar esta transición,
especialmente en países en desarrollo.
El impacto de la capacitación del personal y el
cambio cultural dentro de las organizaciones
OEA también representa un área crítica para
futuros estudios. Investigar estrategias efectivas
para superar la resistencia al cambio y
garantizar una transición fluida podría
proporcionar modelos replicables en diferentes
contextos empresariales. También se podría
profundizar en el análisis de los riesgos
cibernéticos asociados con el uso de la nube en
las cadenas de suministro. Esto incluye la
identificación de las amenazas más comunes, el
desarrollo de protocolos de seguridad
específicos y la evaluación del costo-beneficio
de implementar medidas avanzadas de
ciberseguridad. En general, las futuras
investigaciones deben centrarse en la
integración tecnológica avanzada, el análisis
comparativo, la gestión del cambio
organizacional y la seguridad cibernética para
maximizar el potencial de las soluciones en la
nube en la gestión de la cadena de suministro.
Esto no solo fortalecerá la posición competitiva
de los OEA, sino que también contribuirá al
desarrollo de un comercio internacional más
eficiente y resiliente.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 483
Referencias Bibliográficas
Alvarado K., y Cruz J. (2021). La Gestión de la
Cadena de Suministro en la Nube.
Repositorio Universidad de Guayaquil:
https://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug
/58087/1/TESIS_ALVARADO%20SARA
NGO%20KAROL%20-
%20CRUZ%20LAVAYEN%20JOSELYN.
pdf
Amajuoyi C., Nwobodo L., y Adegbola M.
(2024). Transforming business scalability
and operational flexibility with advanced
cloud computing technologies, 5(6).
Computer science & IT Research journal,
1469-1487.
https://doi.org/10.51594/csitrj.v5i6.1248
Anaba D., Kess-Momoh A., y Sodr S. (2024).
Optimizing supply chain and logistics
management: A review of modern practices.
Open Access Research Journal of Scienc,
11(2) 20-28.
https://doi.org/10.53022/oarjst.2024.11.2.00
83
Apolinario R., Rodriguez M., Moreira B., y
Rosas A. (2024). Importancia de la gestión
de la cadena de suministro en la nube para
los operadores de comercio exterior. En G.
M. Brizeida Hernández Sánchez,
Importancia de la gestión de la cadena de
suministro en la nube para los operadores de
comercio exterior (pp. 154-162). Valencia-
España.
Apolinario, R., Rodriguez, M., Rosas, A., y
Moreira, B. (2024). Gestión de la cadena de
suministro en la nube para el desarrollo de la
ventaja competitiva en las Pymes del sector
portuario de Guayaquil. En G. M. Brizeida
Hernández Sánchez, Organizaciones,
recursos humanos y ecosistemas de
emprendimiento (pp. 144-153). Valencia-
España.
Apolinario, R., y Guevara, D. (2021). El efecto
mediador de la capacidad ejecutiva para la
innovación entre la gestión del conocimiento
y el rendimiento de la cadena de suministros.
Información tecnológica, 32., 151 - 168.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642021000100151
Asad A. (2023). Cloud-Based Supply Chain
Management: Optimizing Logistics and
Operation. Logistic and Operations, 1-20.
Cedeño, A., y Moreira, B. (2024). Importancia
de la Gestión de la Cadena de Suministro en
la Nube para los Operadores Economicos
Autorizados. Guayaquil: Universidad de
Guayaquil.
Chen W., y Leyuan S. (2015). Nested Partitions
for Large-Scale Optimization in Supply
Chain Management. Supply Chain
Management and Logistics, 1-28.
https://doi.org/10.1201/b19080-8
Christopher, M. (1998). Logistics and Supply
Chain Management. Londres: Prentice Hall.
Scielo: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642007000100017
Ciborra, C., y Andreu, R. (2001). Sharing
knowledge across boundaries. Journal of
Information Technology, 16, 73 - 81.
https://link.springer.com/article/10.1080/02
683960110055103
Esteban, F., Bas, A., Escoto, R., y Perales, D.
(2003). Supply chain management.
Modelling collaborative decision. IEEE
Xplore.
https://cs.reviewer.ly/app/publication/d016a
d99-5ac2-4120-a1e3-8ed7e7485d4a
Govindan, K., y Chen, T. (2018). Advances in
stochastic programming and robust
optimization for supply chain planning.
Computers & Operations Research 262 -
269.
https://doi.org/10.1016/j.cor.2018.07.027
Hernández, R. (2010). Metodología de la
investigación científica. México.: Edt.
McGraw Hill.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2020).
Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico:
McGrawHill.
IBM. (2024). ¿Qué es la optimización de la
Cadena de Suministro? Ibm.com:
https://www.ibm.com/es-es/topics/supply-
chain-optimization
Ivanov, D., Dolgui, A., y Sokolov, B. (2022).
Cloud supply chain: Integrating Industry 4.0
and digital platforms in the "Supply Chain-
as-a-Service". Transportation Research Part
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 484
E: Logistics and Transportation Review,
160.
https://doi.org/10.1016/j.tre.2022.102676
Jyothilakshmi, G., y Chinmayie, K. (2023).
Cloud Computing a key to Supply Chain
Management: Embracing the Cloud
Advantage. International Journal For
Multidisciplinary Research, 1-20.
https://doi.org/10.36948/ijfmr.2023.v05i05.
7649
Lacković, Z., Dvorski, S., y Dvorski, I. (2017).
A Literature Review on the Application of
the Cloud Technology in Supply Chains.
Central European Conference on
Information and Intelligent Systems, 135-
144.
https://archive.ceciis.foi.hr/public/conferenc
es/2017/04/ICTEI-1.pdf
Lambert, D., Emmelhainz, M., y Gardner, J.
(1996). Developing and Implementing
Supply Chain Partnerships. The
International Journal of Logistics
Management, 7(2), 1-18.
https://doi.org/10.1108/0957409961080548
5
Lubis, N. (2022). Resource Based View (RBV)
in Improving Company Strategic Capacity.
Research Horizon (2):
https://journal.lifescifi.com/index.php/RH/a
rticle/view/85
Manrique, M., Teves, J., Taco, A., y Flores, J.
(2019). Gestión de cadena de suministro: una
mirada desde la perspectiva teórica. Revista
Venezolana de Gerencia, 24(88), 1-23.
https://www.redalyc.org/journal/290/29062
051009/html/
Mohammad, M. (2023). Cloud-Based Supply
Chain Management: Optimizing Logistics
and Operations. Logistic and Operatios, 1-
15. https://osf.io/a8chz/download
Morelos, J., Cardona, D., y Hernández, H.
(2022). El Operador Económico Autorizado
(OEA): la apuesta de la Organización
Mundial de Aduana a la Seguridad de la
Cadena de Suministros y el Comercio
Internacional. Revsita Cientifica Anfoibios ,
101-109.
https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n2.116
Narvaez, M. (2018). todo de investigación
cualitativo: Qué es y cómo usarlo.
QuestioPro, 1-10. QuestionPro:
https://www.questionpro.com/blog/es/meto
do-de-investigacion-cualitativo/
Narváez, M. (2024). Método Inductivo: Qué es,
características y ejemplos. QuestionPro:
https://www.questionpro.com/blog/es/meto
do-inductivo/
Nawel, K., y Habib, Y. (2023). The
performance of smart supply chain
management within Cloud and IoT
environment. Operations and Logistics, 1-6.
https://doi.org/10.1109/INISTA59065.2023.
10310639
Omaza, K. (2020). Arquitectura de seguridad en
la nube: revisión de la implementación en
AWS. Archivo Digital Universidad
politecnica de Madrid, 1-30.
Palacio, D., Gómez, R., y Estefanía, M. (2021).
Ventajas del Operador Económico
Autorizado (OEA) a nivel internacional y
oportunidades de enseñanza en programas de
logística y negocios internacionales. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, 62,
189-214.
https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a8
Roldán, P. (2017). Cadena de suministro: Qué
es, tipos y ejemplos. Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/cade
na-de-suministro.html
SENAE. (2019). Operador Económico
Autorizado. Servicio Nacional de Aduanas
del Ecuador:
https://www.aduana.gob.ec/oea/informacion
-oea/
Swathika, P. (2024). Business communications
innovation through cloud computing. Click
Up, 121-131.
https://iipseries.org/assets/docupload/rsl202
41B60EE5EDCC276E.pdf
Vasuki, M., Amalrajvictoire., y Kalithas, P.
(2024). Exploring Innovative Solutions for
Web App Development, 8(5). Indian
Scientific Journal Of Research In
Engineering And Management, 1-5.
https://ijsrem.com/download/exploring-
innovative-solutions-for-web-app-
development/
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 485
Yue, T., Liyi, G., Senyu, X., y Mingchao, L.
(2024). upply Chain Inventory Management
from the Perspective of “Cloud Supply
Chain”—A. Data Driven Approach.
Mathematics, 1-15.
https://doi.org/10.3390/math12040573
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Rafael Emiliano
Apolinario Quintana, Martha Graciela Rodríguez
Donoso, Mónica Annabelle Caicedo Leones, Juan
Carlos Valle Matute y Mario Wilfrido Mata
Villagómez.