Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 107
ESTRATEGIAS MULTISENSORIALES PARA MEJORAR LA CONCIENCIA
FONOLÓGICA EN EL SEGUNDO AÑO DE BÁSICA ELEMENTAL
MULTISENSORY STRATEGIES TO IMPROVE PHONOLOGICAL AWARENESS IN THE
SECOND YEAR OF ELEMENTARY SCHOOL
Autores: ¹Verónica Marlene Iza Ruiz, ²Juan Carlos Bazurto Vinces, ³Carlos Roberto Humanante
Cabrera y ⁴Wilber Ortiz Aguilar.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-2475-1218
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-4652-8134
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5647-5342
⁴ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7323-6589
¹E-mail de contacto: vmizar@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: jcbazurtov@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: crhumanante@ube.edu.ec
⁴E-mail de contacto: wortiza@ube.edu.ec
Afiliación: ¹* ²*
3
*
4
*Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Articulo recibido: 14 de Abril del 2025
Articulo revisado: 14 de Abril del 2025
Articulo aprobado: 2 de Mayo del 2025
1
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Cultura Estética. Maestrante de la maestría en Educación Básica, Universidad
Bolivariana de Educación, (Ecuador).
2
Licenciado en Trabajo Social Maestrante de la maestría en Educación Básica, Universidad Bolivariana de Educación, (Ecuador).
3
Profesor de Segunda Enseñanza en la Especialización de Filosofía y Ciencias Psicosociales de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Supervisión y Administración Educativa egresado de la Universidad de Estatal de
Bolívar, (Ecuador). Profesor de Educación Primaria Nivel Técnico Superior en el Instituto Superior Pedagógico Leónidas García,
(Ecuador), Magister en Diseño Curricular, Doctor en Educación de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
4
Licenciado en Educación con especialización en Matemática y Computación, egresado de la Universidad Pedagógica Frank País García,
(Cuba). Magíster en Ciencias de la Educación, egresado de la Universidad Pedagógica Frank País García, (Cuba). Doctor en Ciencias
Pedagógicas, egresado del Centro de Estudios para la Calidad Educativa y la Investigación Científica, (México).
Resumen
La presente investigación se orienta a mejorar
el desarrollo fonológico de los estudiantes de
segundo grado de Educación General Básica
mediante la aplicación de estrategias
pedagógicas adaptadas a sus necesidades
particulares. El objetivo fue proponer una serie
de estrategias multisensoriales sustentadas en
estudios previos y en prácticas pedagógicas
innovadoras que contribuyan a superar las
barreras actuales en la conciencia fonológica de
los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal
"15 de Diciembre". La metodología adoptada
respondió a un enfoque mixto con un diseño
descriptivo, de campo y transversal, que
incorporó métodos teóricos, empíricos y
estadísticos. Para la recolección de datos se
emplearon entrevistas dirigidas a docentes,
fichas de observación estructuradas y el test
PECO, aplicado a una muestra intencionada de
29 estudiantes. Los resultados obtenidos
permiten concluir que, en el diagnóstico inicial,
el 75,86 % de los estudiantes evidenciaban un
desempeño medio o bajo en tareas relacionadas
con la conciencia fonológica, especialmente en
actividades de adición y omisión fonémica.
Tras la aplicación de la propuesta
multisensorial, el 48,28 % de los participantes
alcanzó un nivel alto, duplicando los valores
iniciales. Se evidenció una mejora sostenida en
las habilidades de segmentación,
reconocimiento y manipulación de fonemas,
incluso en los estudiantes que inicialmente
mostraban mayores dificultades. Esta
evolución positiva también fue observada en el
entorno áulico, donde los estudiantes
demostraron mayor seguridad, motivación y
participación activa en las actividades
fonológicas. La propuesta fue validada por
cinco especialistas en el área, quienes
coincidieron en su pertinencia pedagógica,
claridad estructural y viabilidad metodológica.
Se recomienda implementar estas estrategias
desde los niveles iniciales del sistema
educativo, acompañarlas con procesos de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 108
formación docente continua y adaptar recursos
multisensoriales que fortalezcan el desarrollo
de la lectoescritura.
Palabras clave: Conciencia fonológica,
Estrategias multisensoriales,
Lectoescritura.
Abstract
This research aims to improve the phonological
development of second-grade students in Basic
General Education through the application of
pedagogical strategies tailored to their specific
needs. The objective was to propose a series of
multisensory strategies supported by previous
studies and innovative pedagogical practices
that contribute to overcoming current barriers
to phonological awareness among students at
the "15 de Diciembre" Public Educational Unit.
The methodology adopted was a mixed
approach with a descriptive, field-based, and
cross-sectional design that incorporated
theoretical, empirical, and statistical methods.
Data collection included interviews with
teachers, structured observation sheets, and the
PECO test, administered to a purposive sample
of 29 students. The results obtained allow us to
conclude that, in the initial assessment, 75.86%
of the students showed average or low
performance on tasks related to phonological
awareness, especially in phonemic addition and
omission activities. After implementing the
multisensory approach, 48.28% of participants
achieved a high level of phonemic proficiency,
doubling their initial scores. Sustained
improvement was evident in phoneme
segmentation, recognition, and manipulation
skills, even among students who initially
showed greater difficulty. This positive
evolution was also observed in the classroom
setting, where students demonstrated greater
confidence, motivation, and active
participation in phonological activities. The
approach was validated by five specialists in
the field, who agreed on its pedagogical
relevance, structural clarity, and
methodological viability. It is recommended
that these strategies be implemented from the
initial levels of the educational system,
accompanied by ongoing teacher training, and
that multisensory resources be adapted to
strengthen literacy development.
Keywords: Phonological awareness,
Multisensory strategies, Literacy.
Sumário
Esta pesquisa tem como objetivo melhorar o
desenvolvimento fonológico de alunos do
ano do Ensino Fundamental II, aplicando
estratégias pedagógicas adaptadas às suas
necessidades específicas. O objetivo foi propor
um conjunto de estratégias multissensoriais
baseadas em estudos prévios e práticas
pedagógicas inovadoras que contribuam para a
superação das atuais barreiras à consciência
fonológica entre os alunos da Unidade
Educacional Pública "15 de Diciembre". A
metodologia adotada respondeu a uma
abordagem mista com delineamento descritivo,
de campo e transversal, que incorporou métodos
teóricos, empíricos e estatísticos. A coleta de
dados envolveu entrevistas com professores,
formulários de observação estruturados e o teste
PECO, administrado a uma amostra intencional
de 29 alunos. Os resultados obtidos permitem
concluir que, no diagnóstico inicial, 75,86% dos
escolares apresentaram desempenho médio ou
baixo em tarefas relacionadas à consciência
fonológica, especialmente nas atividades de
adição e omissão fonêmica. Após a aplicação da
abordagem multissensorial, 48,28% dos
participantes atingiram um nível alto, dobrando
seus valores iniciais. Melhoria sustentada foi
evidente nas habilidades de segmentação,
reconhecimento e manipulação de fonemas,
mesmo em alunos que inicialmente mostraram
maiores dificuldades. Esse desenvolvimento
positivo também foi observado no ambiente de
sala de aula, onde os alunos demonstraram
maior confiança, motivação e participação ativa
nas atividades fonológicas. A proposta foi
validada por cinco especialistas na área, que
concordaram quanto à sua relevância
pedagógica, clareza estrutural e viabilidade
metodológica. Recomenda-se que essas
estratégias sejam implementadas desde os
níveis iniciais do sistema educacional,
acompanhadas de processos contínuos de
formação de professores, e que recursos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 109
multissensoriais sejam adaptados para
fortalecer o desenvolvimento da alfabetização.
Palavras-chave: Consciência fonológica,
Estratégias multissensoriais, Leitura e
escrita.
Introducción
El desarrollo de habilidades fonológicas es un
proceso fundamental en la formación de los
estudiantes durante los primeros años de
educación básica, ya que constituye la base para
la adquisición de competencias en
lectoescritura. En este sentido, la conciencia
fonológica, entendida como la capacidad de
identificar y manipular los sonidos del lenguaje,
resulta crucial para que los estudiantes puedan
progresar en su proceso de aprendizaje. No
obstante, en la Unidad Educativa Fiscal "15 de
Diciembre" se ha identificado una carencia
significativa en esta habilidad entre los
estudiantes del segundo año de básica
elemental. Esta deficiencia impacta
directamente en su rendimiento académico y
puede limitar su desarrollo futuro en áreas que
dependen de una correcta comprensión lectora.
Diversos estudios, como los de Fälth et al.
(2020) y González et al. (2022), han
evidenciado que la intervención temprana en la
conciencia fonológica, mediante estrategias
pedagógicas adecuadas, mejora la
decodificación de palabras y el rendimiento
académico. El uso de enfoques multisensoriales
facilita la asimilación del contenido al combinar
estímulos visuales, auditivos y táctiles. En el
ámbito legal, la Constitución de la República
del Ecuador (2008), en su artículo 26, reconoce
la educación como un derecho fundamental, y
junto a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI), promueve estrategias
inclusivas que respondan a las necesidades
individuales de los estudiantes. La LOEI, en su
artículo 26, refuerza este enfoque, señalando la
necesidad de una enseñanza diferenciada. En la
institución analizada, los métodos tradicionales
han resultado insuficientes, lo que ha motivado
la búsqueda de estrategias más eficaces como el
enfoque multisensorial.
El tema abordado busca desarrollar un modelo
más inclusivo en la enseñanza fonológica, con
el objetivo de ser replicado en otras
instituciones. Los beneficiarios son los
estudiantes del segundo año de educación
básica, quienes mejorarán su aprendizaje lector
mediante estas estrategias, y los docentes, que
contarán con herramientas metodológicas
actualizadas. A nivel internacional, Fälth et al.
(2020) demostraron que un entrenamiento
fonológico multisensorial de 20 sesiones
mejoró significativamente la decodificación de
palabras. Vargas (2020), en un estudio
correlacional con 126 estudiantes, encontró una
relación significativa entre conciencia
fonológica y comprensión lectora. Bdeir et al.
(2020), mediante un estudio cuasiexperimental
con niños de jardín, observaron mejoras
sustanciales tras una intervención de 12
semanas. Pourkamali et al. (2022) comprobaron
que el enfoque multisensorial de Fernald
favorece la memoria visual y la fluidez lectora
en estudiantes con dificultades de aprendizaje.
Sapi’ee y Tan (2020) concluyeron que este
enfoque mejora la conciencia de sílabas, rimas
y fonemas en estudiantes de inglés como
segunda lengua en zonas rurales.
En el contexto nacional, Parra (2021) evidenció
una mejora del 20% en comprensión lectora tras
aplicar un enfoque multisensorial en estudiantes
de Quito. Ferreira-Ariza et al. (2021), mediante
una revisión sistemática, determinaron un
aumento del 35% en habilidades comunicativas
en niños con dificultades. Niño Moreno et al.
(2017), en Cuenca, identificaron una mejora del
15% en retención de vocabulario con estrategias
multisensoriales. Minchala Buri y Stefos
(2017), en Loja, reportaron un incremento del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 110
30% en conciencia fonológica en niños con
acceso a dichas estrategias. García et al. (2020),
en Esmeraldas, concluyeron que los estudiantes
que participaron en un modelo inclusivo
mejoraron en un 25% su desempeño fonológico.
La conciencia fonológica es esencial para la
lectura y escritura, pues permite identificar,
segmentar y manipular sonidos del lenguaje
hablado (Kkese, 2020). Las estrategias
multisensoriales, como el uso de letras rugosas
o plastilina, ayudan a reforzar la relación entre
sonidos y grafemas, beneficiando a estudiantes
con dificultades (Severino, 2020). En el estudio
de Severino, los participantes mejoraron en
decodificación y escritura, incrementando
además su motivación.
Kkese (2020) argumenta que una enseñanza
explícita de la conciencia fonológica fortalece
la comprensión lectora tanto en lengua materna
como en segunda lengua, especialmente en
contextos multilingües. Mohamed et al. (2021)
sostienen que esta habilidad se desarrolla
gradualmente y que su fortalecimiento
temprano mejora la alfabetización. Milankov et
al. (2021) destacan la relación entre conciencia
fonológica y lectura en ortografías
transparentes, evidenciando que una
intervención oportuna impacta de forma
duradera. Bahrudin et al. (2021) encontraron
que estudiantes con dificultades lectoras
presentan deficiencias en conciencia
fonológica, lo que justifica su enseñanza
explícita desde etapas tempranas. Fälth et al.
(2020) implementaron una intervención
intensiva de 20 sesiones con resultados
positivos en decodificación de palabras.
González et al. (2022) observaron mejoras en
habilidades fonológicas y comprensión lectora
en niños sordos mediante estrategias
multisensoriales. Hentasmaka et al. (2022)
concluyeron que adultos aprendices de inglés
también se benefician de actividades
fonológicas específicas, lo que sugiere que estas
estrategias son útiles en diferentes niveles
educativos.
Las teorías del aprendizaje proporcionan un
marco esencial para comprender cómo los
estudiantes adquieren habilidades fonológicas y
lectoras. Entre las teorías más relevantes para la
enseñanza de la conciencia fonológica se
encuentran el enfoque multisensorial de
Fernald, la teoría de las inteligencias múltiples
de Gardner y la teoría constructivista de Piaget.
El enfoque multisensorial de Fernald, como se
describe en el estudio de Pourkamali et al.
(2022), se basa en la idea de que el aprendizaje
es más efectivo cuando se involucran múltiples
sentidos en el proceso. Este enfoque ha
demostrado ser particularmente eficaz para
mejorar la memoria visual y la fluidez de lectura
en estudiantes con dificultades de aprendizaje.
En el contexto de la enseñanza fonológica, el
enfoque multisensorial permite a los estudiantes
interactuar con los sonidos del lenguaje de
manera visual, auditiva y táctil, lo que facilita
una comprensión más profunda y duradera.
Patscheke et al. (2019) investigaron los efectos
del entrenamiento en ritmo y tono en la
conciencia fonológica de niños de cuatro a seis
años. Los autores encontraron que el
entrenamiento en estas áreas mejoró
significativamente la conciencia fonológica de
los niños, lo que refuerza la idea de que la
música y el ritmo pueden ser herramientas
valiosas en la enseñanza fonológica. Este
estudio se basa en la teoría de las inteligencias
múltiples de Gardner, que sugiere que los
estudiantes tienen diferentes tipos de
inteligencia y que las estrategias de enseñanza
deben adaptarse a estas diferencias para
maximizar el aprendizaje. Fedorova et al.
(2023) exploran las dificultades que enfrentan
los estudiantes al aprender a leer en inglés y
proponen estrategias basadas en la teoría
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 111
constructivista de Piaget. Según esta teoría, el
aprendizaje es un proceso activo en el que los
estudiantes construyen su propio conocimiento
a través de la interacción con el entorno. En el
contexto de la enseñanza fonológica, esto
implica que los estudiantes deben ser guiados
para descubrir y manipular los sonidos del
lenguaje de manera activa, lo que les permite
desarrollar una comprensión más profunda de
las reglas fonológicas y cómo se aplican en la
lectura.
La Prueba para la Evaluación del Conocimiento
Fonológico (PECO Adaptado), desarrollada por
Quiroz y Suárez (2014), es un instrumento
diseñado para medir el desarrollo de la
conciencia fonológica en niños en edad escolar.
Su importancia radica en que permite evaluar
con precisión las habilidades de segmentación,
manipulación y reconocimiento de los sonidos
del lenguaje, aspectos esenciales para la
adquisición de la lectoescritura. La conciencia
fonológica ha sido ampliamente estudiada en el
ámbito de la psicopedagogía y la educación, ya
que su desarrollo adecuado se relaciona
directamente con el éxito en el aprendizaje de la
lectura y la escritura. En este sentido, el Test
PECO Adaptado proporciona una base
diagnóstica confiable para identificar posibles
dificultades en el procesamiento fonológico,
facilitando la planificación de estrategias de
intervención.
El test se sustenta en modelos teóricos del
desarrollo fonológico, los cuales postulan que la
conciencia fonológica no es una habilidad
innata, sino que se desarrolla progresivamente a
través de la exposición al lenguaje oral y la
instrucción explícita (Goswami, 2019).
Investigaciones previas han demostrado que los
niños con dificultades en conciencia fonológica
tienden a presentar retrasos en la decodificación
de palabras y en la fluidez lectora, lo que puede
afectar su rendimiento académico general (Ehri,
2020). En este contexto, la aplicación de la
Prueba PECO Adaptado permite detectar
tempranamente estas dificultades, lo que resulta
fundamental para la implementación de
estrategias pedagógicas que fortalezcan el
procesamiento fonológico en los estudiantes.
En virtud de lo expuesto, se plantea el siguiente
problema científico: ¿De qué manera las
estrategias multisensoriales mejoran la
conciencia fonológica de los estudiantes de
segundo grado de básica elemental de la Unidad
Educativa Fiscal "15 de Diciembre"?.
El objeto de esta investigación se centra en la
mejora de la conciencia fonológica mediante la
aplicación de estrategias multisensoriales en
estudiantes de segundo grado de básica
elemental de la Unidad Educativa Fiscal "15 de
Diciembre". Esta problemática se aborda
considerando el impacto que tienen las
deficiencias fonológicas en el desarrollo lector,
especialmente cuando no se emplean
metodologías pedagógicas adecuadas que
favorezcan la manipulación y reconocimiento
de sonidos del lenguaje desde un enfoque
multisensorial. Como hipótesis de trabajo se
plantea que las estrategias multisensoriales
mejorarán significativamente la conciencia
fonológica en los estudiantes del segundo año
de básica elemental, al integrar la estimulación
visual, auditiva y táctil de forma estructurada y
progresiva, generando un aprendizaje más
significativo y duradero en los procesos de
lectoescritura. En función de esta hipótesis, se
han formulado los siguientes objetivos
específicos que orientan el desarrollo del
estudio:
Identificar las dificultades presentes en la
conciencia fonológica de los estudiantes del
segundo año de básica elemental a través del
test PECO.
Describir el estado actual de las prácticas
pedagógicas utilizadas para mejorar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 112
conciencia fonológica, destacando sus
fortalezas y debilidades.
Caracterizar las estrategias multisensoriales
efectivas y adaptadas para mejorar la
conciencia fonológica en los estudiantes.
Validar, mediante el criterio de especialistas,
la factibilidad de implementación de las
estrategias multisensoriales propuestas.
Para contribuir a la solución del problema
planteado, se propone como objetivo general:
Proponer una serie de estrategias
multisensoriales mediante estudios previos y
prácticas pedagógicas innovadoras que
permitan superar las barreras actuales en el
desarrollo fonológico de los estudiantes de
segundo grado de básica elemental de la Unidad
Educativa Fiscal "15 de Diciembre".
Materiales y Métodos
En este apartado, se expone la metodología que
se utilizó para la recolección, análisis e
interpretación de los datos relacionados con el
desarrollo de estrategias multisensoriales para
mejorar la conciencia fonológica en los
estudiantes del segundo año de básica elemental
de la Unidad Educativa Fiscal "15 de
Diciembre", a continuación, se presentan las
variables operacionalizadas:
Tabla 1. Operacionalización de las variables
Variable
Definición
Dimensiones
Instrumentos de
recolección
Estrategias multisensoriales
(Variable independiente)
Métodos pedagógicos que emplean estímulos
sensoriales para fortalecer la conciencia
fonológica.
Visual, auditiva, táctil.
Entrevista a docentes,
ficha de observación.
Conciencia fonológica
(Variable dependiente)
Capacidad de los estudiantes para identificar y
manipular sonidos del lenguaje.
Segmentación, combinación y
discriminación fonémica.
Test PECO, ficha de
observación.
Fuente: Elaboración propia
El enfoque de la investigación fue mixto, ya que
se integraron herramientas cuantitativas y
cualitativas para la recolección y análisis de
datos. A través de la observación directa y las
entrevistas se recopilarán datos cualitativos,
mientras que los resultados obtenidos de la
aplicación de las estrategias multisensoriales se
analizarán cuantitativamente mediante
frecuencias y medidas centrales. El alcance de
la investigación será de tipo descriptivo. Este
estudio se enfocará en describir las
características y dificultades relacionadas con la
conciencia fonológica en los estudiantes del
segundo año de básica elemental, así como en
evaluar el impacto de las estrategias
multisensoriales sin realizar intervenciones
experimentales.
El tipo de investigación será de campo y
transversal. Se llevará a cabo en la Unidad
Educativa Fiscal "15 de Diciembre" mediante la
observación directa en el aula durante un
periodo específico, evaluando la situación
actual de los estudiantes y el efecto de las
estrategias multisensoriales en un tiempo
determinado.
Métodos teóricos:
Revisión bibliográfica: Se revisaron teorías y
antecedentes sobre enseñanza fonológica y
estrategias multisensoriales, creando una
base conceptual sólida para el análisis de los
resultados.
Método analítico: Se desglosaron las
variables clave (segmentación, adición y
omisión de fonemas) para evaluar los
resultados obtenidos durante la intervención.
Modelación: Se diseñaron y ajustaron las
estrategias multisensoriales basadas en
enfoques pedagógicos como el
constructivismo y Montessori Sensorial.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 113
Métodos empíricos: Se observaron las
actividades en el aula y se realizarán
entrevistas a los docentes para identificar las
dificultades fonológicas de los estudiantes y
las estrategias pedagógicas actuales. Y se
aplicará una ficha de observación a la
población objetivo.
Métodos estadísticos: Se aplicaron análisis
descriptivos (frecuencias, medidas centrales)
para evaluar el impacto de las estrategias
multisensoriales en el desarrollo de la
conciencia fonológica de los estudiantes.
Los instrumentos que se utilizaron para la
recolección de datos serán:
Guías de observación para registrar las
manifestaciones fonológicas de los
estudiantes durante las actividades en el aula.
Entrevistas semiestructuradas con los
docentes para conocer las estrategias
actuales empleadas y su opinión sobre la
aplicación de las estrategias
multisensoriales.
Escalas de valoración para evaluar el
progreso de los estudiantes en términos de su
conciencia fonológica antes y después de
aplicar las estrategias multisensoriales.
Ante ello, la población de estudio estuvo
compuesta por los estudiantes del segundo año
de básica elemental de la Unidad Educativa
Fiscal "15 de Diciembre", con un total de 65
estudiantes distribuidos en los jornada matutina
y vespertina. Para esta investigación, se
seleccionó una muestra intencionada de 29
estudiantes de la jornada matutina, quienes han
presentado mayores dificultades en la
conciencia fonológica. Este tipo de muestreo se
justifica por la necesidad de enfocarse en los
estudiantes con más dificultades para obtener
resultados más significativos. Asimismo, se
consideraron tres docentes para la aplicación de
la entrevista.
Para evaluar la conciencia fonológica de los
estudiantes del segundo año de educación
básica, se aplicó la Prueba para la Evaluación
del Conocimiento Fonológico (PECO). Esta
prueba, diseñada en formato de encuesta,
permitió medir habilidades relacionadas con la
segmentación, identificación, adición y omisión
de sílabas y fonemas. Su aplicación a 29
estudiantes permitió identificar patrones de
desempeño en tareas fonológicas, evidenciando
dificultades significativas en la manipulación de
los sonidos del lenguaje. El PECO ha sido
validado en estudios previos como un
instrumento confiable para la evaluación
fonológica en contextos educativos (Quiroz
Camarena & Suárez Silva, 2016), lo que
garantiza la validez de los datos recopilados en
esta investigación.
Se realizaron entrevistas semiestructuradas a
tres docentes del segundo año de educación
básica con el objetivo de recopilar información
sobre las estrategias pedagógicas utilizadas para
desarrollar la conciencia fonológica. Las
entrevistas incluyeron preguntas sobre el uso de
metodologías tradicionales y la implementación
de estrategias multisensoriales en el aula.
Además, se indagó sobre las principales
dificultades observadas en los estudiantes y la
percepción de los docentes sobre la efectividad
de las estrategias fonológicas actuales. La
información obtenida permitió contrastar los
resultados de la encuesta PECO con las
prácticas docentes, ofreciendo una perspectiva
integral sobre la problemática analizada (García
Parrales et al., 2020).
Para complementar los datos obtenidos en las
encuestas y entrevistas, se implementaron
fichas de observación en el aula. Estas fichas
fueron utilizadas para registrar el
comportamiento de los estudiantes durante
actividades relacionadas con la segmentación y
manipulación de fonemas y sílabas. Se observó
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 114
la ejecución de ejercicios fonológicos, la
respuesta de los estudiantes ante estímulos
multisensoriales y la efectividad de las
estrategias empleadas por los docentes. La
observación permitió validar los hallazgos
obtenidos en el PECO, asegurando una
correlación entre las dificultades detectadas en
la prueba y las manifestaciones observadas en
el aula. Estudios previos han demostrado que la
observación directa es un método eficaz para
analizar el desempeño fonológico en
estudiantes de educación inicial y sica
(Ferreira-Ariza et al., 2021).
Resultados y Discusión
Para la interpretación de los resultados de la
tabla 2 obtenidos en la aplicación del test
PECO, se utilizó una tabla de clasificación por
categorías que establece los puntos de corte (Pc)
y rangos de puntaje correspondientes a los
niveles Alta, Media y Baja en cada una de las
tareas evaluadas: identificación, adición,
omisión, conocimiento silábico, fonémico y
total general como se muestra a continuación.
Tabla 2. Resultados (puntuaciones) Generales
PECO
Nivel
Puntuación por tarea
Adición
Omisión
Nivel
Silábico
4
5
15
Fonémico
3
4
12
Total
7
9
27
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3. Clasificación en Categorías PECO
Categoría
Pc
Adición
Omisión
Conocimiento silábico
Conocimiento fonémico
Total general
Alta
95
9
7
14
11
24
Media
50
3
3
8 (7 a 9)
5 (4 a 6)
13 (10 a 16)
Baja
25
2
1
6
3
9
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 4. Porcentaje de Estudiantes por
Categoría PECO
Categoría
Estudiantes
Porcentaje (%)
Alta
7
24.14%
Media
15
51.72%
Baja
7
24.14%
Fuente: Elaboración propia
El análisis de los datos evidencia que más del
75% de los estudiantes evaluados presentan un
desempeño medio o bajo en conciencia
fonológica, lo que indica la existencia de un
problema moderado que puede afectar su
proceso de lectoescritura. El 51.72% de los
estudiantes se encuentra en la categoría
"Media", lo que implica que tienen dificultades
en segmentación, adición y omisión de fonemas
y sílabas, aunque aún poseen ciertas bases que
pueden fortalecerse con estrategias pedagógicas
adecuadas.
Por otro lado, el 24.14% de los estudiantes se
encuentra en la categoría "Baja", lo que
representa un grupo que muestra deficiencias
significativas en la identificación y
manipulación de sonidos del lenguaje. Estos
estudiantes requieren una intervención más
intensiva, ya que su bajo puntaje en tareas de
conciencia fonológica puede repercutir
negativamente en su desarrollo lector y
comprensión lectora.
Solo el 24.14% de los estudiantes alcanza la
categoría "Alta", lo que sugiere que menos de
una cuarta parte de la muestra demuestra un
dominio satisfactorio de las habilidades
fonológicas evaluadas. Esto confirma la
necesidad de mejorar las estrategias didácticas
en el aula para garantizar que un mayor
porcentaje de estudiantes logre niveles
adecuados de desarrollo fonológico. El desglose
por niveles muestra que las mayores
dificultades se presentan en la adición y omisión
fonémica, donde los puntajes fueron menores en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 115
comparación con el nivel silábico. Esto es
consistente con estudios previos que han
demostrado que el procesamiento fonémico es
más complejo y suele ser un desafío para los
estudiantes en los primeros años de educación
básica.
Resultados de la entrevista a los docentes.
A partir de las entrevistas aplicadas a los tres
docentes del segundo o de educación básica
de la Unidad Educativa Fiscal "15 de
Diciembre", se identificó que las principales
dificultades en la conciencia fonológica de los
estudiantes están relacionadas con la
segmentación de sílabas, la omisión de fonemas
y la falta de reconocimiento de rimas. Los
docentes coincidieron en que los métodos
tradicionales de enseñanza, basados en la
repetición y el reconocimiento visual de
palabras, no son suficientes para fortalecer estas
habilidades, lo que coincide con los resultados
obtenidos en la aplicación del test PECO.
Además, señalaron que los estudiantes con
mayores dificultades en conciencia fonológica
tienden a presentar un aprendizaje lector más
lento y errores recurrentes en la decodificación
de palabras.
En cuanto a las estrategias utilizadas, los tres
docentes manifestaron que han intentado
incorporar actividades lúdicas y el uso de
material visual para reforzar la enseñanza
fonológica. Sin embargo, reconocieron que no
han aplicado metodologías multisensoriales de
manera estructurada y sistemática. Dos de los
docentes afirmaron haber utilizado recursos
digitales en el aula, como aplicaciones de
fonética y videos educativos, pero mencionaron
que la falta de acceso constante a dispositivos
tecnológicos limita su implementación.
También destacaron que los estudiantes
responden mejor cuando se incluyen
actividades interactivas que involucren la
manipulación de letras y sonidos, lo que sugiere
que un enfoque multisensorial podría potenciar
el aprendizaje de la conciencia fonológica.
Cabe destacar que los docentes expresaron que
uno de los mayores desafíos para mejorar la
conciencia fonológica en el aula es la necesidad
de capacitación en estrategias innovadoras y el
acceso a materiales adecuados. Consideran que
la implementación de un enfoque multisensorial
sería beneficiosa, pero recalcan la importancia
de contar con lineamientos claros y materiales
específicos para su aplicación. Además,
enfatizaron que la participación activa de las
familias en el refuerzo de la conciencia
fonológica en el hogar podría mejorar
significativamente los resultados en el
aprendizaje lector. Estos hallazgos refuerzan la
necesidad de diseñar estrategias pedagógicas
basadas en la estimulación multisensorial,
garantizando así una mejora en la adquisición
de la lectoescritura en los estudiantes con
dificultades fonológicas.
Resultados de la ficha de observación
Los resultados obtenidos a través de la ficha de
observación reflejan una tendencia similar a la
identificada en la prueba PECO, confirmando la
existencia de un problema moderado en el
desarrollo de la conciencia fonológica en los
estudiantes evaluados. En términos generales, el
75.86% de los estudiantes se ubicó en las
categorías Media y Baja, lo que evidencia
dificultades en la segmentación, adición y
omisión de fonemas y sílabas durante la
realización de actividades en el aula. Este
hallazgo refuerza la necesidad de implementar
estrategias pedagógicas que fortalezcan estas
habilidades, evitando que las deficiencias
fonológicas repercutan negativamente en el
aprendizaje de la lectoescritura.
El análisis por niveles indica que los estudiantes
presentaron mayores dificultades en las tareas
de adición y omisión fonémica, con un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 116
porcentaje de aciertos inferior al 40%. La ficha
de observación permitió constatar que los
estudiantes con desempeño más bajo tienden a
omitir sonidos al intentar pronunciar o
segmentar palabras, lo que sugiere una
deficiencia en el reconocimiento y
manipulación de los componentes fonológicos
del lenguaje. Estos resultados coinciden con lo
detectado en la prueba PECO, en la que la
omisión fonémica fue una de las áreas con
menor puntuación promedio.
Por otro lado, se identificó que el 24.14% de los
estudiantes lograron un desempeño alto en las
actividades de conciencia fonológica,
destacándose principalmente en la
identificación de sílabas. Sin embargo, este
grupo representa menos de una cuarta parte de
la muestra, lo que indica que la mayoría de los
estudiantes aún requiere apoyo para desarrollar
estas habilidades de manera óptima. La
observación en el aula reveló que los
estudiantes con mejor desempeño mostraban
mayor seguridad en la manipulación de
fonemas y eran capaces de aplicar estrategias
como la repetición y el apoyo visual para
reforzar su aprendizaje. Los resultados de la
ficha de observación también permitieron
evaluar la efectividad de las estrategias
pedagógicas utilizadas por los docentes. Se
constató que, si bien algunos docentes emplean
recursos visuales y actividades lúdicas, no se
implementan de manera estructurada estrategias
multisensoriales que integren estímulos táctiles
y auditivos. Esta limitación en la metodología
utilizada puede ser un factor que contribuya a
las dificultades observadas en los estudiantes,
ya que los enfoques tradicionales parecen no ser
suficientes para atender la diversidad de estilos
de aprendizaje en el aula.
Sintetizando lo anterior, los datos obtenidos
refuerzan la necesidad de implementar
estrategias pedagógicas innovadoras basadas en
un enfoque multisensorial para mejorar la
conciencia fonológica. La correlación entre los
resultados de la prueba PECO y la ficha de
observación indica que las dificultades
fonológicas detectadas en la evaluación formal
se reflejan en el desempeño cotidiano de los
estudiantes, lo que confirma que el problema no
es circunstancial ni aislado, sino una tendencia
generalizada que debe abordarse con
metodologías más efectivas y adaptadas a las
necesidades del grupo
Resultados del post test.
Tabla 5. Porcentaje de estudiantes por
Categoría PECO Post Test
Categoría
Estudiantes
Porcentaje (%)
Alta
14
48.28%
Media
11
37.93%
Baja
4
13.79%
Total
29
100%
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados obtenidos en la aplicación del
post test PECO evidencian una mejora
sustancial en el desarrollo de la conciencia
fonológica de los estudiantes de segundo año de
educación básica. Tras la implementación de la
propuesta multisensorial, el 48.28% de los
estudiantes se ubicó en la categoría Alta, lo que
representa un incremento notable respecto al
diagnóstico inicial, donde solo el 24.14%
alcanzaba ese nivel. Este avance indica que casi
la mitad del grupo logró consolidar habilidades
fonológicas sólidas en tareas como
identificación, adición y omisión de sonidos.
Por otro lado, el grupo ubicado en la categoría
Media se redujo a 37.93%, lo cual sugiere que
varios estudiantes que previamente mostraban
un desempeño intermedio lograron escalar
hacia un nivel superior de dominio fonológico.
Este dato cobra importancia al considerar que
los estudiantes en esta categoría suelen requerir
seguimiento, pero con una base que puede
fortalecerse con estrategias adecuadas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 117
Asimismo, el porcentaje de estudiantes
clasificados en la categoría Baja disminuyó
considerablemente, pasando del 24.14% al
13.79%, lo que refleja una reducción
significativa en los niveles críticos de
desempeño. Este grupo, que inicialmente
requería una intervención intensiva, demostró
mejoras notorias, lo que confirma que la
aplicación de estrategias multisensoriales fue
efectiva incluso en los casos de mayor
dificultad. En conjunto, los resultados del post
test PECO permiten concluir que la propuesta
pedagógica implementada logró impactar
positivamente en el proceso de adquisición de
la conciencia fonológica. La mejora observada
en todas las categorías de desempeño respalda
la pertinencia del enfoque aplicado,
demostrando que el uso de estímulos visuales,
auditivos y táctiles facilita significativamente la
comprensión y manipulación de los sonidos del
lenguaje. Ante esta problemática, se plantea la
implementación de una estrategia
multisensorial basada en la manipulación táctil
y el aprendizaje kinestésico, sustentada en
enfoques constructivistas y en el método
Montessori Sensorial. A continuación, se
presenta un resumen de las insuficiencias
detectadas y la solución propuesta:
Tabla 6. Resumen de la propuesta
Componente
Insuficiencias Detectadas
Soluciones Aplicadas
Desarrollo de
conciencia
fonológica
Bajo rendimiento en tareas de segmentación,
adición y omisión de fonemas según el Test
PECO.
Implementación de una secuencia de actividades multisensoriales, iniciando
por la segmentación silábica y avanzando hacia la manipulación fonémica,
con apoyo táctil, visual y kinestésico.
Enfoque
metodológico
Predominio de estrategias tradicionales
centradas en repetición y reconocimiento
visual.
Diseño e implementación de sesiones pedagógicas basadas en el método
Montessori Sensorial y el enfoque constructivista, integrando juegos
fonológicos, letras móviles y modelado de sonidos.
Uso de materiales
didácticos
Escasez de materiales adaptados que faciliten la
enseñanza fonológica.
Elaboración de tarjetas rugosas, bloques fonéticos con sílabas y fonemas,
bandejas con arena y plastilina para la construcción y manipulación activa
de sonidos y palabras.
Capacitación
docente
Falta de formación en estrategias
multisensoriales y dificultades en la aplicación
de metodologías innovadoras.
Acompañamiento docente con sesiones demostrativas, entrega de una guía
didáctica estructurada por fases, y orientación para el uso progresivo de
recursos multisensoriales.
Fuente: Elaboración propia.
La estrategia multisensorial fue implementada
de forma progresiva y secuencial, iniciando con
el reconocimiento de sílabas y avanzando hacia
la manipulación de fonemas en palabras
completas. La intervención se organizó en tres
fases: conciencia silábica, conciencia fonémica
y manipulación fonológica compleja, con
actividades lúdicas y estructuradas diseñadas
para estimular simultáneamente los canales
visual, auditivo y táctil.
Fase 1: Conciencia silábica
Objetivo: Reconocer, segmentar y
manipular sílabas orales en palabras
simples.
Duración estimada: 2 semanas (4 sesiones).
Actividades implementadas:
Juego “Pisa la sílaba”: Se decían palabras
multisilábicas y los estudiantes daban un
paso o golpeaban una mesa cada vez que
escuchaban una sílaba. (Canal auditivo y
kinestésico).
Tarjetas rugosas con sílabas: Los estudiantes
trazaban con los dedos sílabas como “ma”,
“pa”, “so” en letras de lija, pronunciándolas
en voz alta. (Visual, táctil y auditivo).
Construcción con bloques fonéticos: Se
formaban palabras de dos sílabas usando
cubos con sílabas escritas. Luego, las
desarmaban para segmentar. (Visual y
manipulativo).
Actividad con palmas y golpes: Se
pronunciaban palabras y los niños aplaudían
por cada sílaba, fortaleciendo el ritmo
fonológico.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 118
Fase 2: Conciencia fonémica (nivel
intermedio).
Objetivo: Identificar sonidos iniciales y
finales de palabras, y comenzar la
segmentación fonémica.
Duración estimada: 2 semanas (4 sesiones).
Actividades implementadas:
“Encuentra el sonido escondido”: Se
mostraban imágenes de objetos (sol, sopa,
silla) y los estudiantes debían identificar qué
sonido se repetía al inicio. (Audición
focalizada y visualización).
Modelado de fonemas con plastilina: Se
moldeaba una bola por cada fonema en
palabras simples (“m-a-s”). Luego, se unían
los fonemas para formar la palabra. (Táctil y
kinestésico).
Tarjetas con dibujos y letras móviles: Se les
daba una imagen y letras de goma EVA para
que armen la palabra escuchando y
repitiendo los sonidos. (Visual y
manipulativo).
Juego del eco fonológico: El docente
pronunciaba un fonema aislado (“ssss”), y
los estudiantes debían repetirlo y asociarlo a
una imagen o palabra. (Auditivo y
expresivo).
Fase 3: Manipulación fonológica compleja
Objetivo: Trabajar con omisión, adición y
sustitución de fonemas en palabras,
fortaleciendo la conciencia fonémica plena.
Duración estimada: 3 semanas (6 sesiones).
Actividades implementadas:
“Cambia la palabra”: Los estudiantes
formaban palabras con letras móviles (ej.
“pato”) y luego debían cambiar una letra
para formar una nueva palabra (“gato”).
(Visual, táctil y fonológico).
Omisión de fonemas: Se presentaban
palabras como “loma” y los niños debían
decir qué quedaba si se quitaba el primer
sonido. (Audición analítica y producción
oral).
Aros fonológicos: Se colocaban aros en el
piso representando fonemas, y los niños
saltaban en orden para segmentar
oralmente una palabra. (Kinestésico y
auditivo).
Dictado multisensorial: Usando arena o
harina en bandejas, los niños escribían
fonemas mientras los pronunciaban y
formaban palabras, consolidando la
conexión grafema-fonema.
Consideraciones metodológicas
Progresión pedagógica: Las actividades
fueron diseñadas desde lo más simple
(sílabas orales) hasta lo más complejo
(manipulación fonémica), siguiendo los
principios de desarrollo fonológico natural.
Adaptación al contexto: Se emplearon
materiales de bajo costo y fácilmente
replicables: cartón lija, plastilina, letras de
goma EVA, láminas visuales y objetos del
entorno escolar.
Rol del docente: Actuó como mediador,
ofreciendo guías orales, demostraciones y
retroalimentación constante. Se utilizó
evaluación formativa al final de cada
sesión.
Evaluación de progreso: El avance se
registró mediante fichas de observación en
aula y se contrastó con los resultados del
post test PECO.
La presente investigación tuvo una validación
teórica, la cual tiene como finalidad evaluar la
propuesta de estrategias multisensoriales
dirigidas a mejorar la conciencia fonológica en
estudiantes de segundo año de educación
básica. Para ello, se contó con la participación
de cinco especialistas en educación,
psicopedagogía y didáctica de la lectoescritura,
todos con formación de posgrado y una
trayectoria profesional que oscila entre los 12 y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 119
20 años de experiencia en el ámbito educativo.
Los especialistas analizaron la propuesta
considerando su apariencia y claridad
estructural, la precisión de sus objetivos, la
pertinencia de las estrategias planteadas y la
viabilidad de su implementación en el contexto
educativo. Además, se valoró la
fundamentación pedagógica basada en
principios constructivistas y metodologías
multisensoriales, así como el impacto esperado
en el aprendizaje de los estudiantes y la
posibilidad de replicar el modelo en otras
instituciones educativas.
En términos generales, los cinco especialistas
coincidieron en que la propuesta presenta una
adecuada coherencia entre el diagnóstico de la
problemática y las estrategias planteadas.
Destacaron la claridad en la estructura y
organización del documento, así como la
relación entre las estrategias multisensoriales y
el desarrollo de la conciencia fonológica.
Asimismo, resaltaron la viabilidad de la
implementación en el aula y la pertinencia de
los mecanismos de monitoreo y evaluación del
impacto. Las calificaciones otorgadas por los
especialistas oscilaron entre 9 y 10 sobre 10,
con un promedio de 9.8, lo que indica una alta
aceptación y validación de la propuesta. Se
resaltó su carácter innovador y su potencial para
fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura en
estudiantes de segundo año de básica. Algunos
especialistas enfatizaron que el enfoque lúdico
de la propuesta representa una estrategia
efectiva para mejorar la conciencia fonológica,
mientras que otros sugirieron reforzar ciertos
aspectos metodológicos para ampliar su
aplicabilidad.
Por otra parte, la aplicación del postest funcionó
como un mecanismo de validación práctica, al
permitir contrastar los avances reales obtenidos
por los estudiantes tras la implementación de las
estrategias multisensoriales. Este proceso no
solo evidenció mejoras en los niveles de
desempeño, sino que confirmó que las
actividades propuestas lograron fortalecer de
forma concreta las habilidades fonológicas
trabajadas, especialmente en los estudiantes que
inicialmente presentaban mayor rezago,
validando así la pertinencia pedagógica de la
intervención. Los resultados de la validación
confirman que la propuesta es viable y
altamente recomendable para su
implementación en el contexto educativo. Su
fundamentación teórica y metodológica es
sólida, y las estrategias propuestas se alinean
con principios constructivistas y enfoques
multisensoriales, lo que favorece su
aplicabilidad en la enseñanza de la conciencia
fonológica. No obstante, se sugiere fortalecer
los mecanismos de monitoreo y evaluación para
medir con mayor precisión los avances en el
aprendizaje de los estudiantes. Además, se
recomienda incluir referencias adicionales que
respalden la efectividad de la metodología
multisensorial y considerar la capacitación
docente para garantizar una correcta
implementación.
Conclusiones
Se concluye que la identificación de las
dificultades en conciencia fonológica permitió
visibilizar con claridad las áreas específicas que
obstaculizan el aprendizaje lector en los
estudiantes, lo que justifica plenamente la
necesidad de implementar estrategias
diferenciadas desde los primeros niveles
educativos. Este diagnóstico no solo evidenció
un problema técnico de decodificación, sino
también una limitación en los procesos de
construcción del lenguaje, lo que reafirma que
el desarrollo fonológico debe ser abordado
como una prioridad pedagógica dentro del
currículo de básica elemental. La descripción de
las prácticas pedagógicas evidenció que, si bien
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 120
los docentes muestran compromiso con el
aprendizaje de sus estudiantes, sus
intervenciones se ven limitadas por el uso de
metodologías convencionales. Esta conclusión
destaca la urgencia de renovar las prácticas
docentes a través de propuestas estructuradas,
activas y contextualizadas, que superen la mera
repetición y permitan integrar enfoques
multisensoriales que estimulen diferentes
canales de aprendizaje. Además, se reafirma la
necesidad de una formación continua que
fortalezca las capacidades profesionales del
docente en el campo de la conciencia
fonológica.
La caracterización de las estrategias
multisensoriales permitió concluir que estas no
solo son efectivas desde una perspectiva
didáctica, sino que también son viables en
contextos con recursos limitados, siempre que
estén bien estructuradas y alineadas al
desarrollo progresivo del lenguaje. Las
actividades planificadas favorecieron la
participación activa de los estudiantes,
promoviendo una relación significativa entre
los sonidos, el cuerpo y el pensamiento. Este
enfoque demostró ser más que una metodología
alternativa: representa una vía concreta para
democratizar el acceso al aprendizaje lector en
etapas iniciales. La validación de la propuesta
por parte de especialistas permitió confirmar su
solidez conceptual, pertinencia pedagógica y
adaptabilidad al entorno escolar ecuatoriano. La
alta valoración recibida no solo respalda la
calidad técnica de la propuesta, sino que
también legitima su proyección como una
estrategia replicable en otros contextos
educativos. Se concluye, por tanto, que una
propuesta de mejora basada en fundamentos
científicos, alineada con el currículo nacional y
centrada en las necesidades reales del aula,
puede generar transformaciones sustantivas en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
conciencia fonológica.
Referencias Bibliográficas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008).
Constitución de la República del Ecuador.
Registro Oficial 449.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley
Orgánica de Educación Intercultural.
Registro Oficial 417.
Bahrudin, B., Taboer, A., Rochyadi, E., &
Sunardi, S. (2021). Phonological awareness
in students with reading difficulties at
elementary school. Sekolah Dasar: Kajian
Teori dan Praktik Pendidikan, 30(2), 137-
145.
https://doi.org/10.17977/um009v30i22021p
137
Bdeir, F., Bahous, R., & Nabhani, M. (2020).
Improving reading readiness in kindergarten
children through early phonological
awareness interventions. Education 3-13, 50,
348-360.
https://doi.org/10.1080/03004279.2020.185
1740
Fälth, L., Svensson, E., & Ström, A. (2020).
Intensive phonological training with
articulation. An intervention study to boost
pupils' word decoding in grade 1. Journal of
Cognitive Education and Psychology, 19(2),
161-171. https://doi.org/10.1891/JCEP-D-
20-00015
Fedorova, O., Severina, T., Zakrenytska, L., &
Handabura, O. (2023). Ways to overcome
difficulties in teaching reading in English.
Current Issues of Linguistics and
Translations Studies, 27, 30-35.
https://doi.org/10.31891/2415-7929-2023-
27-30
Ferreira Ariza, M., López Villanueva, L., &
Salazar Ortega, F. (2021). Estrategias de
intervención en el desarrollo de las
habilidades comunicativas en personas en
condición de discapacidad. Educación y
Sociedad, 38(1), 98-115.
García Parrales, L., Mego Cubas, C., &
Pazmiño Solys, A. (2020). Modelo de
enseñanza para la atención inclusiva a las
necesidades no asociadas a una discapacidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 121
de los estudiantes de la Unidad Educativa
Ciudad de Valencia. Conciencia Digital,
3(3), 155-160.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v
3i3.1.1377
González, D., Phillips Silver, J., Maurno, G.,
García, F., & Ruiz-Castañeda, P. (2022).
Improving phonological skills and reading
comprehension in deaf children: A new
multisensory approach. Scientific Studies of
Reading, 27(2), 119-135.
https://doi.org/10.1080/10888438.2022.209
5280
Hentasmaka, D., Yudi, B., Basthomi, Y., &
Puspitasari, Y. (2022). The effect of
embedding phonological awareness training
on adult EFL learners’ phonological
awareness skill. European Journal of
Educational Research, 11(4), 2023-2045.
https://doi.org/10.12973/eu-jer.11.4.2023
Kkese, E. (2020). Phonological awareness and
literacy in L2. IGI Global.
https://doi.org/10.4018/978-1-7998-2722-
1.ch004
Milankov, V., Golubović, S., Krstić, T., &
Golubović, Š. (2021). Phonological
awareness as the foundation of reading
acquisition in students reading in transparent
orthography. International Journal of
Environmental Research and Public Health,
18(10), 5440.
https://doi.org/10.3390/ijerph18105440
Minchala Buri, E., & Stefos, E. (2017). The
social profile of students in basic general
education in Ecuador: A data analysis.
International Education Studies, 10(6), 51-
59. https://doi.org/10.5539/IES.V10N6P51
Ministerio de Educación del Ecuador. (2012).
Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación Intercultural. Registro Oficial
754.
Mohamed, A., Hassan, S., Al-Qaryouti, I., AL-
Hashimi, S., & Al-Kalbani, Z. (2021). The
development of phonological awareness
among preschoolers. Early Child
Development and Care, 191, 108-122.
https://doi.org/10.1080/03004430.2019.160
7320
Niño Moreno, S., Beas Pérez, G., & Montalvo
Apolín, E. (2017). Estrategias y
metodologías en el aula que permiten
fomentar un aprendizaje significativo en
tercer grado de básica primaria. Revista de
Investigación Educativa de la Escuela de
Graduados en Educación, 8(2), 2-7.
Parra, G. (2021). The effects of multisensory
approach in the development of the reading
comprehension skill. Proceedings of
INTCESS 2021- 8th International
Conference on Education and Education of
Social Sciences, 45.
https://doi.org/10.51508/INTCESS.202145
Patscheke, H., Degé, F., & Schwarzer, G.
(2019). The effects of training in rhythm and
pitch on phonological awareness in four- to
six-year-old children. Psychology of Music,
47(3), 376-391.
https://doi.org/10.1177/0305735618756763
Pourkamali, A., Mohammadi, A., & Haghighat,
S. (2022). The effect of education based on
Fernald's multisensory approach on
improving visual memory and fluency of
students with learning disabilities. Journal of
Studies and Psychological in Adolescents
and Youth.
https://doi.org/10.52547/jspnay.2.2.290
Quiroz Camarena, M., & Suárez Silva, Y.
(2016). Adaptación y estandarización de la
prueba para la evaluación del conocimiento
fonológico en estudiantes del nivel inicial de
5 años del Callao [Tesis de maestría,
Pontificia Universidad Católica del Perú].
Sapie, R., & Tan, K. (2020). Multisensory
learning approach: Impacts on phonological
awareness among young ESL learners in a
rural setting. Universal Journal of
Educational Research, 8, 6692-6705.
https://doi.org/10.13189/ujer.2020.081234
Severino, A. (2020). DOLF Method - The use
of multisensory teaching strategies in
reading and writing learning (on Portuguese
people). Journal of Integrative Oncology,
2(2).
https://doi.org/10.1016/j.oncology.2019.01.
003
Vargas, I. (2020). Phonological awareness and
reading comprehension of second grade
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 5
Mayo del 2025
Página 122
students in regular basic education.
International Journal of Early Childhood
Special Education, 12, 415-424.
https://doi.org/10.9756/int-
jecse/v12i1.201021
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Verónica Marlene
Iza Ruiz, Juan Carlos Bazurto Vinces, Carlos
Roberto Humanante Cabrera y Wilber Ortiz
Aguilar.