Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 192
PROPUESTA DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS INCLUSIVAS PARA PROMOVER LA
SEGURIDAD E INDEPENDENCIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
PROPOSAL OF INCLUSIVE AQUATIC ACTIVITIES TO PROMOTE SAFETY AND
INDEPENDENCE FOR PEOPLE WITH VISUAL IMPAIRMENTS
Autores: ¹María Emilia Villafuerte Cedeño y ²Erick Andrés Caballero Chávez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-6319-1011
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2677-4632
¹E-mail de contacto: mvillafuerte5954@utm.edu.ec
²E-mail de contacto: erick.caballero@utm.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
Artículo recibido: 15 de marzo del 2025
Artículo revisado: 20 de abril del 2025
Artículo aprobado: 31 de mayo del 2025
¹Estudiante de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte por la Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Física, en la Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador). Magíster en
Métodos de Investigación Educativa por la Universidad Internacional de la Rioja, (España). Doctorante en especialidad Deporte y Salud,
por la Universidad Miguel Hernández de Elche, (España).
Resumen
La presente investigación tiene como propósito
diseñar actividades acuáticas inclusivas que
promuevan la seguridad y la independencia de
niños con discapacidad visual. La propuesta
surge ante la evidente necesidad de programas
adaptados en la provincia de Manabí, donde la
seguridad acuática se convierte en un desafío
significativo para este grupo poblacional. La
metodología adoptada es de tipo descriptivo y
propositivo, sin intervención práctica, y se
fundamenta en una revisión exhaustiva de
bibliografía especializada y guías
metodológicas. Las actividades están dirigidas
a niños de entre 12 y 13 años con discapacidad
visual, y fueron validadas por especialistas que
evaluaron su pertinencia, creatividad,
adaptabilidad y viabilidad. Entre las
actividades propuestas destacan ejercicios de
exploración del entorno acuático, juegos para
practicar la respiración bajo el agua,
actividades de flotación y desplazamiento
autónomo con apoyos sonoros y materiales
flotantes. Los especialistas valoraron
especialmente la originalidad del diseño, en
particular el uso de estímulos sonoros, que
facilita la orientación y fomenta la confianza en
el medio acuático. Con esta propuesta se ofrece
un modelo inclusivo, flexible y replicable en
distintos contextos, contribuyendo no solo a la
seguridad en el agua, sino también al desarrollo
físico, emocional y social de los niños y a la
población en general.
Palabras clave: Actividades acuáticas
inclusivas, Seguridad acuática,
Discapacidad visual, Independencia,
Metodología.
Abstract
This research aims to design inclusive aquatic
activities that promote the safety and
independence of children with visual
impairments. The proposal arises from the
evident need for adapted programs in the
province of Manabí, where aquatic safety poses
a significant challenge for this population. The
adopted methodology is descriptive and
propositional, without practical intervention,
and is based on a thorough review of
specialized literature and methodological
guides. The activities are aimed at children
aged 12 to 13 with severe visual impairments
and were validated by specialists who
evaluated their relevance, creativity,
adaptability, and feasibility. Among the
proposed activities are exercises for exploring
the aquatic environment, games to practice
underwater breathing, floating activities, and
autonomous movement supported by auditory
aids and floating materials. Specialists
particularly appreciated the originality of the
design, especially the use of auditory stimuli,
which facilitate orientation and foster
confidence in the aquatic environment. This
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 193
proposal offers an inclusive, flexible, and
replicable model in different contexts,
contributing not only to water safety but also to
the physical, emotional, and social
development of children.
Keywords: Inclusive aquatic activities,
Aquatic safety, Visual impairment,
Independency, Methodology.
Sumário
A presente pesquisa tem como objetivo projetar
atividades aquáticas inclusivas que promovam a
segurança e a independência de crianças com
deficiência visual. A proposta surge diante da
evidente necessidade de programas adaptados
na província de Manabí, onde a segurança
aquática representa um desafio significativo
para este grupo populacional. A metodologia
adotada é de caráter descritivo e propositivo,
sem intervenção prática, fundamentando-se em
uma revisão exaustiva de bibliografia
especializada e guias metodológicos. As
atividades são direcionadas a crianças entre 12
e 13 anos com deficiência visual e foram
validadas por especialistas que avaliaram sua
pertinência, criatividade, adaptabilidade e
viabilidade. Entre as atividades propostas,
destacam-se exercícios de exploração do
ambiente aquático, jogos para prática de
respiração submersa, atividades de flutuação e
deslocamento autônomo com apoio de
estímulos sonoros e materiais flutuantes. Os
especialistas valoraram especialmente a
originalidade do projeto, em particular o uso de
estímulos sonoros, que facilitam a orientação e
promovem a confiança no ambiente aquático.
Com esta proposta, apresenta-se um modelo
inclusivo, flexível e replicável em diferentes
contextos, contribuindo não apenas para a
segurança na água, mas também para o
desenvolvimento físico, emocional e social das
crianças e da população em geral.
Palavras-chave: Atividades aquáticas
inclusivas, Segurança aquática, Deficiência
visual, Independência, Metodologia.
Introducción
La enseñanza de actividades acuáticas ha
evolucionado a lo largo de los años,
enfrentándose a retos relacionados con los
recursos materiales, la infraestructura y las
metodologías de enseñanza. En este contexto,
las personas con discapacidad visual
representan un grupo que demanda estrategias
educativas específicas e inclusivas para
garantizar su participación segura y autónoma
en el medio acuático. Según la Convención
sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad de la ONU (2021), todas las
personas tienen derecho a participar en
actividades deportivas y recreativas en igualdad
de condiciones, lo que implica adaptar
programas y recursos para atender sus
necesidades particulares. La seguridad acuática
es un aspecto crucial en este ámbito,
especialmente cuando se considera que el
ahogamiento es la tercera causa principal de
muerte por lesiones no intencionadas a nivel
mundial, con aproximadamente 236,000
muertes al año (De Oliveira et al., 2021). Para
las personas con discapacidad visual, el entorno
acuático presenta riesgos específicos, como la
dificultad para identificar amenazas, orientarse
y reaccionar ante emergencias (Tulcán, 2021).
Estos factores subrayan la importancia de
diseñar programas adaptados que no solo
fomenten el aprendizaje de habilidades
técnicas, sino que también promuevan una
comprensión integral de la seguridad en el agua.
Además de ser una medida preventiva, la
educación acuática inclusiva tiene el potencial
de mejorar la calidad de vida de las personas
con discapacidad visual. Diversos estudios
destacan que estas actividades no solo
fortalecen las habilidades motoras y la
condición física, sino que también contribuyen
al desarrollo emocional y social, promoviendo
la confianza, la autoestima y la integración en la
comunidad (Ortiz, 2019; Tobajas & Sanz,
2023). Este enfoque resulta particularmente
relevante en la provincia de Manabí, donde la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 194
falta de programas acuáticos específicos limita
las oportunidades de acceso y desarrollo para
esta población. El diseño de actividades
acuáticas inclusivas no solo responde a una
necesidad evidente, sino que también representa
un compromiso con la inclusión y el respeto a
los derechos humanos. En este sentido, el
presente estudio se enfoca en proponer un
conjunto de actividades acuáticas adaptadas
para niños con discapacidad visual grave, con
edades entre 12 y 13 años. Estas actividades
están diseñadas para promover su seguridad e
independencia en el agua, utilizando
metodologías basadas en estímulos sensoriales,
juegos lúdicos y herramientas adaptadas.
La propuesta busca no solo satisfacer las
necesidades específicas de los niños con
discapacidad visual, sino también proporcionar
un modelo replicable que pueda ser
implementado en otros contextos. A través de
un enfoque inclusivo, se pretende fomentar la
autonomía, el bienestar emocional y la
integración social de estos niños, contribuyendo
así a su desarrollo integral y a la creación de
entornos educativos y recreativos más
accesibles. La investigación se centra en la
importancia de la educación acuática para
personas con discapacidad visual, enfocándose
en el aprendizaje de la seguridad y el desarrollo
de habilidades de independencia en el agua.
Varios estudios respaldan la importancia de la
educación acuática en entornos con necesidades
específicas: Chirigliano (2021) destaca la
importancia del juego como herramienta clave
en las actividades acuáticas escolares y revela
que los métodos tradicionales, centrados en la
repetición, prevalecen en la enseñanza de la
natación, lo que sugiere la necesidad de
reconsiderar las metodologías utilizadas por los
docentes en el ámbito acuático.
De acuerdo a la ONU (2021) las personas con
discapacidad tienen derecho a la libertad y a la
seguridad personal en igualdad de condiciones
con los demás, además participar en actividades
recreativas, de ocio y deportivas, respetando su
integridad física y mental en igualdad de
condiciones con los demás. Costa et al. (2020)
informan sobre una escuela de verano que
adaptó a una comunidad indígena al medio
acuático, destacando la importancia de incluir la
adaptación acuática en el currículo educativo.
Ortiz et al. (2021) revisan bibliografías sobre
prevención de ahogamientos, subrayando que la
educación acuática debe superar la noción de
"saber nadar" como único recurso preventivo,
adoptando metodologías significativas y
aplicables a diversos entornos y riesgos. Cuellar
(2018) caracterizó el conocimiento sobre
seguridad acuática de estudiantes
universitarios, concluyendo que la seguridad
acuática ha sido ignorada, evidenciando un
pobre conocimiento de sus principios
fundamentales. La facilidad de acceso al medio
acuático se convierte en un factor de riesgo
prevalente de ahogamiento por sumersión.
Las actividades físico-deportivas al aire libre
ofrecen oportunidades únicas para el desarrollo
físico, cognitivo y social de los jóvenes,
promoviendo hábitos saludables. Medina et al.
(2024) demuestran que estas actividades tienen
un impacto positivo en la salud física y mental,
la educación continua, la participación activa en
la sociedad y la reducción de conductas
antisociales. Fuentes et al. (2020) proponen una
enseñanza socializadora e inclusiva de la
natación, superando metodologías
individualistas rutinarias. Las actividades
acuáticas promueven el desarrollo motriz,
aumentan la confianza y el disfrute del medio,
mejoran la salud y la condición física, y reducen
la probabilidad de ahogamientos (Costa et al.,
2020). En relación a la discapacidad visual,
Ponce y Salazar (2021) señalan que la
discapacidad visual incluye varias formas que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 195
afectan el nivel de visión de diferentes maneras,
subrayando la importancia de considerar cada
caso individualmente. Zamora y Marín (2021)
enfatizan la necesidad de comprender las
diversas formas en que la visión puede verse
afectada para proporcionar el apoyo adecuado.
Jaramillo et al. (2022) afirman que la
discapacidad visual impacta el desarrollo,
causando desventajas en la educación,
independencia y adaptación, y que
aproximadamente la mitad de los afectados
tienen también deficiencias motoras o
sensoriales. Las actividades de inclusión
mediante el ejercicio físico son esenciales para
personas con discapacidad visual, mejorando la
salud física, reduciendo el estrés y la ansiedad,
y fomentando la inclusión social y la
autoestima. Tobajas y Sanz (2023) destacan que
la natación educa en valores olímpicos y
fomenta la solidaridad, generosidad y
compromiso social. Cernit (2020) indica que
adaptar las actividades al nivel de cada alumno
es fundamental para una buena inclusión,
promoviendo una participación activa y la
independencia en el proceso deportivo.
Por otro lado, en cuanto a seguridad acuática,
Peixoto et al. (2023) subrayan que la prevención
del ahogamiento debe adoptar un enfoque
proactivo y educativo. Peden y Franklin (2020)
resaltan la importancia de mejorar la
supervisión y la empatía de los instructores para
crear un entorno acuático seguro. Ortiz y
Moreno (2022) señalan que las pruebas de
habilidades acuáticas son cruciales para el
desarrollo de la seguridad y la autonomía en el
agua, fomentando una mentalidad proactiva y
responsable. Según datos de Oliviera et al.
(2021) el ahogamiento es una de las principales
causas de muerte por lesiones no intencionadas
a nivel mundial, representando el 7% de todas
las muertes relacionadas con lesiones. Con
aproximadamente 236,000 muertes en 2019, la
prevención es clave, y la identificación de
grupos de riesgo es fundamental para evitar
incidentes acuáticos. Plaza y Acosta (2023)
mencionan que aprender a nadar resulta
importante para la seguridad en el agua, ya que
dominar la natación puede prevenir accidentes
y ahogamientos, y ofrece habilidades vitales
para sobrevivir en situaciones de emergencia
acuática.
En cuanto a la adaptación de actividades
acuáticas, Caballero y Aguilar (2020)
establecen métodos y cnicas adaptadas para
enseñar natación a personas con discapacidad
visual que incluyen el uso de pruebas de
diagnóstico para evaluar habilidades, la
enseñanza de respiración y flotación, y el
desarrollo de destrezas básicas como el bateo de
piernas y coordinación de movimientos. En el
caso de Fernández y Juárez (2023) las
estrategias para enseñar natación a personas con
discapacidad visual incluyen clasificaciones
para competiciones justas, adaptaciones en
salidas y virajes, uso de asistentes y elementos
de seguridad, y ajustes en entrenamientos,
fomentando la inclusión mediante
competiciones de relevos. Cortés et al. (2021)
señalan que, en actividades acuáticas para
personas con discapacidad, se emplean
tecnologías asistivas como dispositivos de
flotación adaptados, sistemas de orientación
acústica, varillas de toque para virajes, equipos
de comunicación entre entrenadores y
nadadores, aplicaciones de entrenamiento, y
corcheras laterales para mejorar la seguridad y
la accesibilidad.
La educación acuática, en particular el
entrenamiento de fuerza y resistencia en medio
acuático se ha establecido como una
herramienta clave para mejorar tanto la salud
física como el bienestar emocional y social de
los individuos. Según Cuestas (2022), este tipo
de educación, al estar basada en la resistencia y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 196
el trabajo muscular en un ambiente acuático,
proporciona beneficios significativos, tales
como una mayor autonomía funcional, una
mejora en el equilibrio y una optimización de
diversos indicadores de salud. Este enfoque de
ejercicio, que incorpora movimientos y técnicas
especializadas en el agua, resulta
particularmente beneficioso para las personas
que buscan un entrenamiento de bajo impacto,
pero de alta efectividad. Además, la educación
acuática facilita una mejora en los aspectos
psico-sociales de los participantes,
contribuyendo al desarrollo de una mayor
seguridad personal. Por otro lado, Herrera y
Avella (2015) señalan que este tipo de
entrenamiento es especialmente útil para el
reclutamiento de múltiples grupos musculares
simultáneamente, lo que favorece tanto la
capacidad aeróbica como anaeróbica. Esto, a su
vez, resulta en una mejora de la salud
cardiovascular, con beneficios directos para el
corazón, los pulmones y el sistema vascular. La
resistencia proporcionada por el agua
contribuye a aumentar la fuerza muscular sin
poner demasiada presión en las articulaciones,
lo que reduce el riesgo de lesiones,
especialmente en personas con sobrepeso.
Además, la práctica acuática favorece la
termorregulación, ayudando al cuerpo a
mantenerse en una temperatura adecuada
durante el ejercicio, lo cual es un beneficio
adicional en ambientes calurosos o para
personas con dificultades para regular su
temperatura corporal.
De igual manera, Albarracín y Moreno (2018)
afirman que la educación acuática no solo tiene
un impacto positivo sobre la condición física de
los participantes, sino que también favorece el
bienestar emocional y social. Las actividades
acuáticas, al promover la segregación de
endorfinas, contribuyen al aumento de la
felicidad y reducción del estrés, haciendo que la
práctica del ejercicio sea más placentera y
accesible. Este tipo de actividades también
fomenta la socialización, al permitir la
interacción entre los participantes en un
ambiente relajado y libre de presiones externas.
Asimismo, la educación acuática es una
excelente herramienta para mejorar la
composición corporal de las personas,
ayudándolas a reducir la grasa corporal y
aumentar la masa muscular, lo que tiene un
impacto directo en su autoestima. La actividad
acuática, por último, juega un papel
fundamental en el aumento de la confianza, ya
que ofrece un entorno en el cual las personas
pueden superar sus miedos, mejorar sus
habilidades motoras y reducir la sensación de
acomplejamiento que a menudo se experimenta
en actividades físicas convencionales.
Materiales y Métodos
La presente investigación se enmarca en un
diseño no experimental, dado que no se
manipulan variables ni se aplican las
actividades en un entorno real. Este diseño se
considera adecuado porque permite explorar las
necesidades y condiciones de la población
objetivo y proponer una solución metodológica
inicial que puede ser evaluada y adaptada en
futuros estudios con intervención práctica. El
estudio es de carácter descriptivo-propositivo.
Por un lado, describe las necesidades
específicas de niños con discapacidad visual
grave en el contexto acuático, basándose en una
revisión exhaustiva de la literatura. Por otro,
desarrolla una propuesta metodológica
orientada a diseñar actividades inclusivas que
promuevan la seguridad e independencia en el
agua. La propuesta está dirigida a niños y niñas
con discapacidad visual grave, específicamente
en el rango de edades de 12 a 13 años. Este
grupo se considera idóneo porque representa
una etapa del desarrollo en la que la autonomía
y la seguridad en actividades recreativas, como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 197
las acuáticas, son particularmente relevantes.
Aunque no se realizó un diagnóstico práctico, la
propuesta busca ser inclusiva y adaptable para
beneficiar a esta población específica en
diferentes contextos. El estudio se desarrolla
considerando las necesidades observadas en la
provincia de Manabí, donde existe una falta
evidente de programas acuáticos adaptados para
personas con discapacidad visual. Este contexto
se caracteriza por recursos limitados y la
ausencia de estrategias inclusivas en entornos
acuáticos, lo que refuerza la pertinencia de
diseñar una propuesta que aborde estas
carencias.
Se utilizaron fuentes documentales y
bibliográficas especializadas en educación
física adaptada, seguridad acuática y
discapacidad visual. Además, se revisaron guías
metodológicas existentes, experiencias
internacionales y normativas relacionadas con
la inclusión de personas con discapacidad en
actividades deportivas y recreativas. Entre las
principales referencias se incluyen
investigaciones sobre el uso de estímulos
sensoriales en el medio acuático y estudios que
destacan los beneficios de las actividades
acuáticas para el desarrollo integral. El diseño
de las actividades siguió un proceso sistemático
compuesto por las siguientes etapas; revisión
documental, identificación de estudios y
experiencias previas sobre actividades acuáticas
inclusivas y metodologías adaptadas. Selección
de recursos y materiales; consideración de
elementos accesibles, como boyas, flotadores,
cuerdas sonoras y objetos acústicos, que
faciliten el aprendizaje. Diseño metodológico;
desarrollo de actividades basadas en
metodologías pedagógicas multisensoriales,
como el uso de estímulos táctiles y auditivos, y
el aprendizaje basado en el juego y, finalmente,
validación; consulta con especialistas en
educación física adaptada y seguridad acuática
para evaluar la pertinencia, viabilidad y
creatividad de las actividades diseñadas.
Además, se establecieron los términos claves;
actividades acuáticas inclusivas; conjunto de
ejercicios diseñados para garantizar la
participación activa y equitativa de personas
con discapacidad visual en entornos acuáticos.
Seguridad acuática, capacidades necesarias para
prevenir accidentes y actuar de manera segura
en el medio acuático. Discapacidad visual
grave, condición que afecta severamente la
capacidad de percepción visual, incluyendo
ceguera total o visión muy limitada. Aunque el
estudio no incluye una intervención práctica, se
alinea con los principios de equidad e inclusión
establecidos en la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad
(ONU, 2021). La propuesta se desarrolla con el
objetivo de garantizar el acceso a actividades
recreativas y deportivas adaptadas, respetando
la diversidad y promoviendo la igualdad de
oportunidades.
Resultados y Discusión
Propuesta de Actividades Acuáticas
Inclusivas
A continuación, se presentan los resultados
obtenidos tras la implementación de la
propuesta de actividades acuáticas inclusivas
diseñadas para promover la seguridad, la
autonomía y el desarrollo integral de niños con
discapacidad visual. Estos resultados permiten
analizar el impacto de las actividades en el
aprendizaje de habilidades sensoriales, motrices
y sociales, así como evaluar su efectividad en la
creación de un entorno acuático seguro y
adaptado a las necesidades particulares de los
niños, en base al objetivo, es decir; fomentar la
seguridad, la autonomía y el desarrollo integral
de niños con discapacidad visual mediante
actividades acuáticas inclusivas adaptadas a sus
necesidades sensoriales y motoras.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 30
Tabla 1. Propuesta de actividades
Objetivo específico
Actividad principal
Metodología
Recursos y
materiales
Tiempo
estimado
Indicadores de
evaluación
Familiarizar a los niños
con el entorno acuático,
identificando áreas
seguras y fomentando la
confianza inicial.
Exploración guiada del entorno
acuático: Los niños recorren el área
delimitada con cuerdas sonoras y
objetos táctiles.
Inclusiva y
basada en el
descubrimiento
guiado.
Cuerdas sonoras,
boyas, pasamanos
táctiles.
30
minutos
Lista de cotejo para
verificar si los niños
identifican áreas
seguras.
Desarrollar habilidades
básicas como la
respiración y sumersión
controlada.
Juego "Burbujas Bajo el Agua": Los
niños practican la respiración
sumergiendo parcialmente el rostro y
soplando burbujas en el agua.
Progresiva,
lúdica y
adaptada.
Recipientes flotantes,
objetos visualmente
contrastantes
(opcional).
30
minutos
Observación directa
con una escala de
logro para evaluar la
técnica de respiración.
Fortalecer el equilibrio y
las habilidades de
flotación en diferentes
posiciones.
Práctica de flotación libre: Los niños
experimentan diferentes posturas
(prono, supino y fetal) con apoyo de
materiales flotantes.
Exploración
autónoma con
refuerzo
positivo.
Flotadores, tablas
pequeñas, cuerdas
para soporte.
40
minutos
Rúbrica para medir el
tiempo de flotación y
las posturas
alcanzadas.
Promover la orientación
y el desplazamiento
autónomo en el agua.
Laberinto Acuático Sonoro: Los niños
deben encontrar la salida guiados por
sonidos (campanas o silbatos).
Trabajo
colaborativo y
enfoque
multisensorial.
Campanas, silbatos,
estructuras flotantes
para crear el
laberinto.
45
minutos
Diario de campo para
registrar la estrategia
empleada y el tiempo
de recorrido.
Fomentar la cooperación
y el desarrollo social
mediante actividades en
grupo.
Carrera de Objetos Flotantes: Los
niños, organizados en equipos, deben
mover objetos flotantes de un extremo
al otro de la piscina.
Metodología
colaborativa y
lúdica.
Aros flotantes,
pelotas pequeñas,
tablas de espuma.
40
minutos
Escala de valoración
para evaluar la
participación y el
trabajo en equipo.
Fuente: Elaboración propia
El proceso de validación de la propuesta se
llevó a cabo con la participación de tres
especialistas en áreas relacionadas con la
educación física adaptada y la discapacidad
visual. El objetivo principal fue evaluar la
pertinencia, viabilidad y creatividad de las
actividades diseñadas, asegurando su
adecuación a las necesidades de la población
objetivo. Los especialistas consideraron los
siguientes cinco criterios clave:
Pertinencia: Evaluar si las actividades son
relevantes para fomentar la seguridad,
independencia y habilidades acuáticas en
niños con discapacidad visual.
Adaptabilidad: Determinar si las
actividades pueden ajustarse a diferentes
niveles de habilidad y contextos.
Viabilidad: Analizar si las actividades son
factibles de implementar en términos de
recursos materiales, tiempo y espacios
disponibles.
Creatividad: Valorar el nivel de innovación
en el diseño de las actividades,
especialmente en el uso de estímulos
sensoriales.
Claridad y precisión: Examinar si los
objetivos, metodologías y recursos están
claramente definidos y alineados con las
necesidades de los participantes.
Tabla 2 Resultados de la validación
Esp
1
Esp
2
Esp
3
Observaciones
Generales
Alt
Alt
Alt
Las actividades son
altamente relevantes para
fomentar habilidades
acuáticas, autonomía y
seguridad en niños con
discapacidad visual.
Alt
Alt
Md
Se sugiere incluir
instrucciones opcionales
para niños con
habilidades más
avanzadas, mejorando su
escalabilidad
Md
Alt
Alt
Aunque los materiales
propuestos son
accesibles, se recomienda
ajustar los tiempos para
evitar la fatiga de los
participantes.
Alt
Alt
Alt
El uso de estímulos
sensoriales, como
sonidos y texturas, fue
ampliamente valorado
por los especialistas por
su impacto positivo en la
orientación y motivación.
Alt
Alt
Alt
Los especialistas
destacaron que los
objetivos están
claramente definidos y
las metodologías son
consistentes con sus
necesidades
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 199
Los especialistas utilizaron una escala de tres
niveles (alto, medio, bajo) para calificar cada
criterio, y se incluyó una retroalimentación
cualitativa que permitió ajustar y mejorar la
propuesta. La presente investigación representa
una estrategia innovadora para fomentar la
seguridad y autonomía de niños con
discapacidad visual. A diferencia de otros
enfoques tradicionales, la propuesta integra
estímulos sensoriales como sonidos y texturas,
los cuales han demostrado ser efectivos en la
enseñanza adaptada (Caballero y Aguilar,
2020). La estructura de las actividades permite
una progresión gradual, desde la familiarización
con el medio acuático hasta el desarrollo de
habilidades de desplazamiento autónomo. Si
bien este estudio no contempló su
implementación, su fundamentación teórica y
metodológica responde a la necesidad de
programas inclusivos en contextos donde la
seguridad acuática para personas con
discapacidad visual es limitada. Estudios
previos han demostrado que la adaptación de
actividades acuáticas con enfoque
multisensorial favorece el aprendizaje y la
confianza en el medio acuático (Fernández &
Juárez, 2023).
La estructura flexible de las actividades
diseñadas permite que esta propuesta pueda ser
adaptada a diversos entornos educativos,
recreativos y terapéuticos. En países como
España y Brasil, programas de natación
adaptada han utilizado metodologías similares,
con resultados positivos en la autonomía y
bienestar de los participantes (Cortés et al.,
2021). Esto sugiere que, de implementarse, la
propuesta podría contribuir significativamente a
la integración de niños con discapacidad visual
en entornos acuáticos, garantizando su derecho
a la recreación y al deporte inclusivo (ONU,
2021). Además, la flexibilidad del modelo
propuesto facilita su aplicación en diferentes
rangos de edad y niveles de habilidad. La
inclusión de indicadores de evaluación en la
planificación de las actividades permitiría una
futura medición objetiva del impacto de la
propuesta en rminos de aprendizaje, seguridad
y confianza en el agua.
Conclusiones
A través de un enfoque teórico riguroso y
validado por especialistas, se logró estructurar
una propuesta metodológica que no solo
promueve la seguridad y la autonomía en el
medio acuático, sino que también fomenta el
desarrollo físico, emocional y social de los
participantes. Las actividades diseñadas
destacan por su pertinencia y creatividad,
incorporando recursos sensoriales y dinámicas
lúdicas que se adaptan a las necesidades
específicas de esta población. La validación por
parte de especialistas confirmó la relevancia y
viabilidad de la propuesta, así como su
potencial para ser implementada y replicada en
diversos contextos educativos y recreativos.
Además, las observaciones realizadas durante la
validación permitieron realizar ajustes que
fortalecieron la propuesta, asegurando su
flexibilidad y capacidad de adaptación a
diferentes niveles de habilidad.
Referencias Bibliográficas
Abelairas, C., Tipton, M., González, V., &
Bierens, J. (2019). El ahogamiento:
epidemiología, prevención, fisiopatología,
reanimación de la víctima ahogada y
tratamiento hospitalario. Emergencias, 31,
270-280.
Albarracín, A., & Moreno, J. (2018). Natación
en la escuela. Hacia una alfabetización
acuática. Revista de Investigación en
actividades acuáticas, 2(3).
https://doi.org/10.21134/riaa.v2i3.1307
Caballero, E., & Aguilar, E. (2020). Estrategia
metodológica para la enseñanza de la
natación en personas con discapacidad
visual. Revista Ciencias Pedagógicas e
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 200
Innovación, VII (2), 103-109.
http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.315
Cernit, G. (2020). Propuesta de inclusión de la
natación escolar en la educación primaria.
Universidad de Valladolid.
Chirigliano, I. (2021). La enseñanza de las
actividades acuáticas escolares y sus
supuestos teóricos subyacentes. Revista
Universitaria de la Educación Física y el
Deporte, 14(1).
https://doi.org/10.28997/ruefd.v14i2.1
Chirigliano, I. (2021). La relación del método
con el objeto de enseñanza en la escuela
uruguaya ¿actividades acuáticas y/o
natación? Revista de Investigación en
Actividades Acuáticas, 5(9).
https://doi.org/10.21134/riaa.v5i9.1315
CONADIS. (2021). Consejo Nacional para la
igualdad de discapacidades. Personas con
discapacidad laboralmente activas.
https://sites.google.com/view/conadisec/trab
ajo-y-empleo/personas-con-discapacidad-
activos-laboralmente?authuser=0
Cortés, V., Palacios, G., & Sepúlveda, N.
(2021). Manual para la educación inclusiva
de estudiantes en situación de discapacidad.
Universidad de Chile.
Costa, P., Becerra, F., Becerra, V., González,
O., Ratti, C., & Fernández. (2020).
Desarrollo de un programa de educación
acuática en la escuela indígena de la
comunidad SERI. Revista de investigación
en actividades acuáticas, 4(8), 61-66.
https://doi.org/10.21134/riaa.v2i4.1503
Costa, P., Becerra, F., Becerra, V., González,
O., Ratti, C., Fernández, S., & Chaparro, J.
(2020). Desarrollo de un programa de
educación acuática en la escuela indígena de
la comunidad Seri. Revista de Investigación
en Actividades Acuáticas, 4(8), 61-66.
https://doi.org/10.21134/riaa.v4i8.1309
Cuellar, H. (2018). Conocimiento sobre
seguridad acuática de los estudiantes de la
electiva "Primeros auxilios en el medio
acuñatico" de la Universidad Sur
Colombiana.
Cuestas, B. (2022). Efectos de un programa de
acondicionamiento físico acuático y
educación nutricional sobre la autonomía
funcional, condición física, el equilibrio,
aspectos psicosociales e indicadores de la
salud en mayores. Universidad Católica de
Murcia.
De Oliveira, J., Piñeiro, L., Padrón, A., Alonso,
A., García, O., Varela, C., Barcala, R.
(2021). Percepciones, conocimientos y
educación para la prevención del
ahogamiento en adolescentes. Revista
Española de Salud Pública, 95(11).
Fernández, R., & Juárez, V. (2023). Dispositivo
de Natación adaptada para personas con
discapacidad visual. Universidad Nacional
de Córdoba.
Fonseca, R., & Moreno, J. (2023). Diseño de
tareas acuáticas para un aprendizaje activo.
Recursos pedagógicos actividades acuáticas.
Fuentes, J., Sánchez, J., Vargas, E., Begazo, J.,
& Mamani, Á. (2020). Escala de actitudes
hacia la natación en estudiantes
universitarios. Validez y confiabilidad en
estudiantes de educación física. Educación
Física y Ciencia, 22(3).
https://doi.org/10.24215/23142561e138
Herrera, M., & Avella, E. (2015). Beneficios del
desarrollo de la fuerza y la resistencia en el
medio acuático. Revista Digital: Actividad
Física y Deporte, 1(1).
Jaramillo, A., Torres, V., Franco, I., Llano, Y.,
Arias, J., & Suárez, J. (2022). Etiología y
consideraciones en salud de la discapacidad
visual en la primera infancia: revisión del
tema. Revista Mexicana de Oftalmología,
96(1).
https://doi.org/10.24875/rmo.m21000202
Medina, D., Fernández, E., Sáenz, P., &
Fernández, J. (2024). Diseño de una
entrevista para conocer el desarrollo de las
actividades náuticas en centros educativos.
Retos, 51, 1275-1281.
ONU. (2021). Convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad.
Organización de las Naciones Unidas.
ONU. (2021). Derechos y Acceso: Convención
sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Organización de Naciones
Unidas.
Ortiz, A., & Moreno, J. (2022). Diseño y
evaluación de contenido de un instrumento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 201
de evaluación de la competencia acuática
preventiva en jóvenes de 11 y 12 años.
Revista de Investigación de actividades
acuáticas, 6(11), 8-13.
https://doi.org/10.21134/riaa.v6i11.1695
Ortiz, A., Fonseca, R., Albarracín, A., &
Moreno, J. (2021). Educación acuática para
la prevención. Revista de Investigación en
Actividades Acuáticas, 5(10), 78-95.
https://doi.org/10.21134/riaa.v5i10.1448
Peden, A., & Franklin, R. (2020). Learning to
Swim: An Exploration of Negative Prior
Aquatic Experiences Among Children. Int. J.
Environ. Res. Public Health, 17(10).
https://doi.org/10.3390/ijerph17103557
Peixoto, L., Barcala, R., Lorenzo, M., &
Rodríguez, A. (2023). Prevención del
ahogamiento desde la educación para la
salud escolar: Evaluación del proyecto piloto
SOS 112. Revista Española de Salud
Pública, 97.
Plaza, H., & Acosta, J. (2023). Pedagogía de la
Natación. Centro de Investigación y
Desarrollo.
https://doi.org/10.37811/cli_w1001
Ponce, J., & Salazar, G. (2021). Tiflotecnología
en la accesibilidad educativa universitaria
como recurso para estudiantes con
discapacidad visual. Revista
Multidisciplinar Ciencia Latina, 5(1), 42.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.208
Tobajas, N., & Sanz, I. (2023). La inclusión de
personas con discapacidad en la modalidad
deportiva del salvamento y socorrismo.
Citius, Altius, Fortius, 16(2), 85-104.
http://doi.org/10.15366/citius2023.16.2.004
Tulcán, W. (2021). La natación como medio
para el desarrollo de capacidades
coordinativas especiales en personas con
discapacidad visual del club Fuerza Ciega de
la ciudad de Tulcán. Universidad Técnica
del Norte.
Zamora, P., & Marín, C. (2021).
Tiflotecnologías para el alumnado con
discapacidad visual. Academo (Asunción),
8(1).
https://doi.org/10.30545/academo.2021.ene-
jun.10
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © María Emilia
Villafuerte Cedeño y Erick Andrés Caballero
Chávez.