Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 202
EFECTOS DEL MINIATLETISMO EN LA MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE
ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN FÍSICA
EFFECTS OF MINI-ATHLETICS ON THE MOTIVATION AND PARTICIPATION OF
STUDENTS IN PHYSICAL EDUCATION
Autores: ¹Denisse Madeley Vargas Cabezas y ²Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-3081-6862
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: denisse.vargascabezas7475@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: elva.aguilar@utm.edu.ec
Afiliación:1*2*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de abril del 2025
Artículo revisado: 1 de mayo del 2025
Artículo aprobado: 1 de junio del 2025
¹Licenciatura en Educación y mención en Cultura Física de la Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador) con nueve años de experiencia
laboral. Maestrante de la Maestría en Entrenamiento Deportivo, Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador). Entrenador Nivel II
World Athletics, Especialidad Velocidad, Vallas y Relevos, Academia mundial WA, (Argentina). Entrenador Nivel II World Athletics,
Especialidad Medio Fondo y Fondo, Academia mundial WA, (Argentina).
²Licenciatura en Administración de Empresas, obtenido en la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Magíster en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador). Doctora en Pedagogía Especialidad de Educación Física y
Entrenamiento, Beijing Sport University, (China) actualmente Docente Titular Principal 1 Docente Investigadora de Pregrado y Posgrado
de la Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador) y Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar
el impacto de un programa de miniatletismo en
la motivación y participación de estudiantes en
las clases de educación física. El diseño de la
investigación fue pre-experimental, con
mediciones antes y después de la intervención,
utilizando un enfoque cuantitativo. Se trabajó
con una muestra de 20 estudiantes en las clases
de educación básica, seleccionados mediante
un muestreo no probabilístico, y se
recolectaron datos a través de cuestionarios
validados y pruebas físicas específicas. El
programa se implementó durante nueve
semanas, con dos sesiones semanales de 45
minutos, estructuradas en cuatro fases:
introducción, desarrollo de habilidades básicas,
juegos competitivos y evaluación con refuerzo
positivo. La propuesta de intervención fue
validada mediante el método Delphi, con un
panel de 5 expertos nacionales e
internacionales en atletismo, quienes
calificaron su pertinencia, claridad y
aplicabilidad con un consenso del 90%. Los
resultados mostraron un incremento
significativo en los niveles de motivación y
participación de los estudiantes (p<0.05),
destacándose mejoras en indicadores como la
emoción al participar, el disfrute de las
actividades y la intención de continuar en
actividades físicas futuras. Además, las
pruebas físicas evidenciaron avances
significativos en velocidad, fuerza explosiva,
coordinación y resistencia. Se concluye que el
programa de miniatletismo es una herramienta
pedagógica efectiva para potenciar la
motivación, participación y capacidades físicas
en las clases de educación física, promoviendo
un aprendizaje integral y motivador para los
estudiantes.
Palabras clave: Miniatletismo, Motivación,
Participación, Estudiantes de Educación
General Básica, Educación Física.
Abstract
The present study aimed to analyze the impact
of a mini-athletics programmer on students'
motivation and participation in physical
education classes. The research design was pre-
experimental, with measurements before and
after the intervention, using a quantitative
approach. We worked with a sample of 20
students in basic education classes, selected
through non-probability sampling, and
collected data through validated questionnaires
and specific physical tests. The programmed
was implemented for nine weeks, with two 45-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 203
minute sessions per week, structured in four
phases: introduction, development of basic
skills, competitive games and evaluation with
positive reinforcement. The intervention
proposal was validated using the Delphi
method, with a panel of 5 national and
international experts in athletics, who rated its
relevance, clarity and applicability with a
consensus of 90%. The results showed a
significant increase in the levels of motivation
and participation of the students (p<0.05),
highlighting improvements in indicators such
as excitement when participating, enjoyment of
the activities and the intention to continue in
future physical activities. In addition, physical
tests showed significant improvements in
speed, explosive strength, coordination and
endurance. It is concluded that the mini-
athletics programmer is an effective
pedagogical tool to enhance motivation,
participation and physical abilities in physical
education classes, promoting comprehensive
and motivating learning for students.
Keywords: Miniathletics, Motivation,
Participation, Basic General Education
Students, Physical Education.
Sumário
O presente estudo teve como objetivo analisar
o impacto de um programa de mini-atletismo
sobre a motivação e a participação dos alunos
nas aulas de educação física. O desenho da
pesquisa foi pré-experimental, com medições
antes e depois da intervenção, usando uma
abordagem quantitativa. Trabalhamos com
uma amostra de 20 alunos de classes de
educação básica, selecionados por amostragem
não probabilística, e coletamos dados por meio
de questionários validados e testes físicos
específicos. O programa foi implementado
durante nove semanas, com duas sessões
semanais de 45 minutos, estruturadas em
quatro fases: introdução, desenvolvimento de
habilidades básicas, jogos competitivos e
avaliação com reforço positivo. A proposta de
intervenção foi validada usando o método
Delphi, com um painel de 5 especialistas
nacionais e internacionais em atletismo, que
classificaram sua relevância, clareza e
aplicabilidade com um consenso de 90%. Os
resultados mostraram um aumento
significativo nos níveis de motivação e
participação dos alunos (p<0,05), destacando
melhorias em indicadores como empolgação ao
participar, prazer nas atividades e intenção de
continuar em futuras atividades físicas. Além
disso, os testes físicos mostraram melhorias
significativas na velocidade, força explosiva,
coordenação e resistência. Conclui-se que o
programa de mini-atletismo é uma ferramenta
pedagógica eficaz para aumentar a motivação,
a participação e as habilidades físicas nas aulas
de educação física, promovendo um
aprendizado abrangente e motivador para os
alunos.
Palabras-chave: Miniatletismo, Motivação,
Participação, Estudantes de Educação Geral
Básica, Educação Física.
Introducción
El miniatletismo ha emergido como una
herramienta efectiva en la promoción de la
motivación y participación de los estudiantes en
la educación física, siendo un enfoque que
facilita el aprendizaje activo y el desarrollo
motor a través de actividades lúdicas. Diversos
estudios han resaltado el impacto positivo de
este enfoque en el compromiso de los
estudiantes. Según Martínez et al. (2022), el
miniatletismo fomenta la participación activa al
adaptar las actividades tradicionales del
atletismo a las capacidades físicas y cognitivas
de los niños, lo que mejora su motivación
intrínseca. De igual manera, Rodríguez y López
(2021) sostienen que la implementación de este
tipo de programas incrementa el interés de los
estudiantes en las clases de educación física, ya
que les ofrece una experiencia más accesible y
divertida. A su vez, García et al. (2020),
destacan que el miniatletismo estimula el
desarrollo de competencias sociales, como el
trabajo en equipo y la cooperación, lo cual
refuerza el sentido de pertenencia y aumenta la
participación voluntaria en las actividades.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 204
En cuanto al impacto sobre la motivación,
Sánchez y Gómez (2019), argumentan que la
naturaleza competitiva pero inclusiva del
miniatletismo permite a los estudiantes
establecer metas personales alcanzables, lo que
mejora su autoeficacia y perseverancia en la
actividad física. Asimismo, Pérez et al. (2019),
sugieren que la variabilidad en las pruebas y la
adaptación de las mismas a los diferentes
niveles de habilidad física genera un entorno de
aprendizaje en el que todos los estudiantes
pueden experimentar éxito, lo que eleva su
motivación extrínseca. Esta idea es respaldada
por investigaciones de Torres y Ramírez (2021),
quienes encontraron que los estudiantes que
participan en programas de miniatletismo
reportan niveles más altos de satisfacción
personal y disfrute en comparación con aquellos
que practican deportes convencionales.
Además, estudios como el de Herrera et al.
(2022) han mostrado que el miniatletismo tiene
un impacto positivo en la adherencia a la
actividad física fuera del entorno escolar,
sugiriendo que la motivación generada en clase
se traslada a la práctica extracurricular.
Finalmente, investigaciones recientes como las
de Díaz y Castillo (2023) han destacado que el
miniatletismo contribuye a mejorar el
rendimiento físico de los estudiantes, lo que a
su vez incrementa su participación en otras
actividades deportivas, consolidando un círculo
virtuoso de motivación y compromiso. La
implementación de programas de miniatletismo
en diversas instituciones educativas, como se
detalla en estudios de Cabrera y Chica (2013)
mientras que Orozco y Aguilar (2024), subraya
la importancia de este enfoque en el desarrollo
integral de los estudiantes, promoviendo no solo
habilidades motrices, sino también un ambiente
de aprendizaje inclusivo y motivador.
Como objetivo general del estudio planteamos,
implementar actividades de miniatletismo para
mejorar la motivación y la participación activa
de los estudiantes en las clases de educación
física. Igualmente, entre los objetivos
específicos fijamos; fomentar el interés y
entusiasmo hacia la actividad física mediante
dinámicas lúdicas, desarrollar habilidades
motoras básicas (correr, saltar, lanzar) a través
de actividades adaptadas, promover valores
como el trabajo en equipo, la inclusión y la
cooperación en el contexto deportivo y evaluar
el impacto de las actividades en la motivación y
participación de los estudiantes.
Materiales y Métodos
En relación al diseño de investigación, el
presente estudio se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo, con un diseño pre-experimental
que incluyó mediciones en los periodos PRE y
POST intervención para analizar los efectos de
un programa de miniatletismo en la motivación
y participación de los estudiantes dentro de la
educación física. De igual manera, se aplicaron
métodos teóricos, tales como la revisión
bibliográfica y el análisis-síntesis para
fundamentar el marco conceptual. Entre los
métodos empíricos, se emplearon pruebas
físicas y cuestionarios validados para la
recolección de datos relacionados con las
variables estudiadas. Finalmente, se utilizaron
métodos estadísticos de análisis descriptivo e
inferencial. En cuanto a la población y muestra
del estudio, se estableció una población inicial
fue de 26 niños del 5to y 6to año de Educación
General Básica paralelos “A” de la Unidad
Educativa Particular Concentración Deportiva
de Pichincha, en la ciudad de Quito, Ecuador, a
través de un muestreo no probabilístico por
voluntariado se selecciouna muestra de 20
niños (tabla 1) con una edad promedio de 15
años y en su mayoría varones, de los cuales se
obtuvo el consentimiento de sus representantes
legales para participar en la investigación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 205
Tabla 1. Caracterización de la muestra de
estudio
Masculino
(n=13 - 65%)
Femenino
(n=7 - 35%)
Total
(n=20 - 100%)
Edad (años)
M
±DS
±DS
M
±DS
15,38
0,51
0,49
15,35
0,49
Nota. Análisis de valores medios (M) y
desviaciones estándares (±DS). Fuente:
elaboración propia
Las técnicas de recolección de datos incluyeron
la aplicación de encuestas para medir la
motivación y participación de los estudiantes,
para lo cual se diseñó un cuestionario con
respuestas en una escala de Likert de 1 a 5. El
proceso de validación del cuestionario arrojó
resultados altamente satisfactorios en términos
de fiabilidad y criterios de calidad. El análisis
estadístico realizado evidenció un coeficiente
Alfa de Cronbach de 0.89, lo que confirmó una
alta consistencia interna del instrumento.
Además, un panel de expertos evaluó cada ítem
bajo los criterios de objetividad, pertinencia y
adecuación, alcanzando un nivel de acuerdo
promedio del 95%. Estos resultados respaldaron
que el cuestionario es objetivo, relevante para
medir las dimensiones de motivación y
participación en la Educación Física, y
adecuado para su implementación en contextos
educativos.
Por otro lado, también se aplicaron diferentes
test para evaluar el desempeño físico y las
capacidades motoras de los participantes. Las
pruebas incluyeron: carrera de 40 metros,
enfocada en medir la velocidad de
desplazamiento; 40 metros con vallas, para
evaluar la coordinación y agilidad; salto en
rana, que midió la potencia en el tren inferior; y
salto en cruz, orientado a valorar la capacidad
de coordinación motriz. Además, se realizaron
lanzamientos con pelota de espalda y
lanzamientos de bortex, con el propósito de
medir la fuerza explosiva en el tren superior y
la técnica de lanzamiento. Finalmente, se llevó
a cabo una carrera continua de 6 minutos,
diseñada para evaluar la resistencia aeróbica. La
propuesta diseñada posterior al diagnóstico
inicial periodo PRE intervención, permitió
diseñar las actividades basadas en el
miniatletismo, la cual fue validada a través del
método teórico de expertos Delphi.
El procesamiento de la información incluyó la
codificación y análisis de datos de las encuestas
para valorar la motivación y participación de los
estudiantes, así como la interpretación de los
resultados de los test de pruebas físicas
aplicadas, a través del paquete estadístico SPSS
versión 0,25 con pruebas de normalidad de
Shapiro-Will, pruebas paramétrica T-Student y
no paramétrica de Wilcoxon en ambos casos
para muestras relacionados con una
significancia (p < 0.05), de igual forma un
análisis descriptivo y comparación de medias
para evaluar los cambios generados por la
intervención y determinar la eficacia del
programa implementado. Finalmente, se
garantizaron las consideraciones éticas clave,
como el consentimiento informado de los
participantes o sus representantes legales, la
confidencialidad de los datos y el respeto a sus
derechos. Las actividades se diseñaron
promoviendo la inclusión y el bienestar,
asegurando un ambiente seguro, respetuoso y
orientado al desarrollo integral de los
participantes.
Resultados y Discusión
En el presente estudio se analizó el impacto de
un programa de miniatletismo en los niveles de
motivación y participación en la clase de
Educación Física y parámetros específicos en la
condición físico-motora que estos producen.
Para ello, se evaluaron ambos aspectos en dos
periodos diferenciados: PRE y POST
intervención, los cuales en conjunto se
analizarán más adelante (tabla 3).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 206
Programa de Miniatletismo: Impacto en la
Motivación y Participación
El miniatletismo es una herramienta educativa
que adapta las disciplinas del atletismo
tradicional a un formato más lúdico y accesible
para niños (Espoz et al., 2022). Esta propuesta
busca potenciar la motivación y participación
de los estudiantes, abordando el desinterés que
a menudo afecta a las clases de educación física.
Se describe el diseño del programa, su
metodología y las actividades empleadas, así
como los criterios de evaluación utilizados para
medir su impacto. Se implementó con una
temporalidad de 9 semanas con 2 sesiones
semanales de 45 minutos en base a los
siguientes objetivos planteados. De igual
manera, el programa se desarrolló en cuatro
fases, cada una con objetivos específicos y
actividades concretas (tabla 2).
Tabla 2. Estructura del programa de miniatletismo
Semana
Objetivo
Actividades principales
Recursos
Semana 1 y 2
Introducción al
miniatletismo
Familiarizar a los niños con las
actividades del miniatletismo y
generar interés inicial.
Juego: “Carrera de relevos con obstáculos” (trabajo en equipo y
coordinación).
Saltos: Saltar sobre líneas o conos.
Lanzamiento de precisión: Lanzar bolsas de frijoles a un aro o
blanco.
Dinámica grupal: ¿Qué te gusta del deporte? (Motivación verbal).
Espacio abierto
(cancha, patio o área
verde).
Materiales: conos,
aros, vallas, bortex,
cuerdas, pelotas
ligeras, colchonetas,
estacas,
cronómetros.
Planillas para
registrar la
participación y
evolución de los
estudiantes.
Semana 3 y 4
Desarrollo de
Habilidades
Básicas
Mejorar habilidades motoras y
fomentar la confianza en el
desempeño físico.
Carreras cortas: Sprint de 20-30 metros con técnica correcta.
Salto largo desde posición fija: En arena o una colchoneta.
Lanzamiento de pelotas ligeras: Lanzar a mayor distancia con
técnica progresiva.
Juego colaborativo: “Construyendo un circuito” (los niños diseñan
un circuito y lo completan juntos).
Semana 5 y 6
Juegos
Competitivos y
Trabajo en
Equipo
Fomentar la motivación mediante
desafíos grupales y trabajo en
equipo.
Competencias de relevos: Relevos de velocidad y obstáculos con
puntajes por equipo.
Juego: “Atrapa y corre” (combina velocidad y estrategia).
Salto de precisión: Saltar hacia marcas específicas en equipo.
Evaluación grupal: Reflexión sobre los valores aprendidos.
Semana 7 y 8
Evaluación y
Refuerzo
Positivo
Consolidar las habilidades
adquiridas y evaluar el impacto
en motivación y participación.
Mini olimpiadas de atletismo: Eventos adaptados de carreras,
lanzamientos y saltos.
Juego de cierre: “El puente cooperativo” (todos los niños deben
cruzar un obstáculo ayudándose mutuamente).
Autoevaluación y retroalimentación: ¿Qué aprendiste? ¿Qué
actividad te gustó más?
Fuente: Elaboración propia
El panel de expertos estuvo conformado por 10
entrenadores (5 hombres) nacionales de
atletismo, con una experiencia promedio de 34
años, edades entre 38 y 71 años, y roles
destacados como Nivel IV, Máster y
Entrenadores jefe Menores según la World
Athletics. La implementación del método
Delphi, desarrollado en dos rondas, permitió
alcanzar un consenso del 90% sobre la
pertinencia, aplicabilidad y claridad de la
propuesta de Miniatletismo. Los expertos
calificaron con una media de 4.7/5 la
metodología lúdica y progresiva del programa,
destacando su potencial para fomentar la
motivación y participación en la educación
física.
La evaluación se desarrolló en diferentes
etapas:
Evaluación inicial: Línea base de
habilidades motoras, sociales y
motivacionales (usando guías previas).
Evaluación Continua: Observación de
participación activa y motivación durante
las sesiones y registro de progresos en
habilidades motoras.
Evaluación final: Comparación con la línea
base: habilidades adquiridas y cambios en
la actitud hacia la educación física.
Indicadores de Éxito: Incremento en el
número de niños que participan
activamente en base a la mejora en las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 31
habilidades motoras evaluadas (correr,
saltar, lanzar).
A continuación, se describen los resultados
obtenidos en cada etapa del proceso, los cuales
permitieron reflexionar sobre la efectividad de
la intervención y su contribución al desarrollo
integral de los participantes.
Tabla 3. Resultados de evaluación de la motivación y participación en los periodos PRE y POST
intervención
Preguntas
PRE
POST
Sig.
M
±DS
M
±DS
P1. Me siento emocionado/a por participar en las clases de EF.
2,90
0,72
4,85
0,37
0,002*
P3. Disfruto de las actividades y ejercicios que realizamos en las clases.
2,90
0,64
4,90
0,31
0,000*
P5. Las clases de EF me motivan a ser más activo/a en mi tiempo libre.
3,10
0,79
4,85
0,37
0,000*
P7. Siento que mis esfuerzos en las clases son reconocidos por mis entrenadores.
3,10
0,55
5,00
0
0,000*
P8. Las metas que establezco en la EF son alcanzables y me motivan a seguir
mejorando.
3,20
0,70
5,00
0
0,000*
P10. Quiero seguir participando en actividades de EF en el futuro.
3,60
0,60
5,00
0
0,000*
Motivación a la EF
18,80
1,61
29,60
0,60
0,000*
P2. He notado mejoras en mi capacidad física desde que empecé las clases de
EF.
3,10
0,64
4,90
0,31
0,000*
P4. Me siento más seguro/a de mis habilidades físicas después de las clases de
EF.
2,95
0,61
4,75
0,44
0,000*
P6. Me gusta trabajar en equipo con mis compañeros durante las clases.
3,00
0,65
4,75
0,44
0,000*
P9. He hecho nuevos amigos a través de las clases de EF.
3,15
0,59
4,90
0,31
0,000*
Participación en la EF
12,20
1,24
19,30
0,73
0,000*
Nota. Análisis de valores medios (M) y desviaciones estándares (±DS) con diferencias significativas en
un nivel de P≤0,05(*). Fuente: Elaboración propia
El análisis de los resultados obtenidos evidenció
un incremento significativo en los niveles de
motivación y participación en las clases de EF
tras la implementación del programa de
miniatletismo. En el periodo PRE intervención,
tanto la motivación como la participación
presentaron valores medios moderados en
relación a los valores máximos posibles de
obtener, reflejando un interés y una implicación
inicial que podría calificarse de limitada. Sin
embargo, en el periodo POST intervención, se
observó un notable aumento en ambas
variables, sugiriendo que el programa cumplió
su objetivo de estimular a los estudiantes hacia
una mayor implicación en las actividades. La
motivación a la EF mostró una mejora
considerable en los indicadores relacionados
con la emoción al participar, el disfrute de las
actividades, la percepción de reconocimiento y
la intención de continuar participando en el
futuro. Asimismo, la participación experimentó
un progreso destacado, con mejoras en la
percepción de la capacidad física, la seguridad
en las habilidades y la interacción social en
equipo.
La significancia estadística (p<0.05) en todos
los ítems reforzó la fiabilidad de los resultados,
indicando que los cambios observados no son
producto del azar, sino del impacto directo de la
intervención. Con base en los puntajes
obtenidos en la evaluación de las variables de
motivación y participación, y de acuerdo con
los baremos establecidos para el instrumento de
medición, se procedió a categorizar a la muestra
de estudio en diferentes niveles. Esta
categorización permitió identificar el grado de
motivación y participación de los estudiantes en
los periodos PRE y POST intervención,
proporcionando una visión clara del impacto del
programa implementado. A continuación, se
presenta la Figura 1, que resume los niveles
alcanzados por los participantes en cada
periodo, evidenciando los cambios observados
tras la intervención realizada.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 208
Figura 1: Niveles de motivación y
participación en los periodos PRE y POST
intervención
La categorización en niveles evidenció una
comparación clara de los niveles de motivación
y participación en los periodos PRE y POST
intervención. En el periodo PRE intervención,
se evidenció que los niveles medios
predominaron tanto en motivación como en
participación, indicando un interés y una
implicación limitados en las actividades de EF.
Por el contrario, los niveles altos eran
marginales en este periodo, lo que reflejó una
necesidad de intervención para estimular mayor
compromiso. Tras la intervención, en el periodo
POST, se observó una transformación
significativa, con una transición total hacia
niveles altos en ambas variables. Demostrando
que el programa de miniatletismo tuvo un
impacto positivo y contundente, logrando
incrementar la motivación y la participación de
los estudiantes. La ausencia de niveles medios
en el periodo POST evidenció que la
intervención no solo fue efectiva, sino que
permitió uniformizar el alto compromiso y
entusiasmo en los participantes.
Estos hallazgos subrayan la efectividad del
programa de miniatletismo en el fortalecimiento
de la motivación y participación de los
estudiantes en la clase de EF. La mejora en los
niveles de motivación y participación observada
tras la implementación del programa de
miniatletismo se reflejó también en el
desempeño físico de los participantes. Las
actividades diseñadas en el programa no solo
fomentaron el interés y la implicación activa de
los estudiantes, sino que también contribuyeron
al desarrollo de capacidades físicas específicas.
En este contexto, se evaluaron una serie de
pruebas físicas alineadas con las actividades
planteadas en el programa, permitiendo analizar
el impacto de la intervención en el rendimiento
físico. A continuación, se presentan los
resultados obtenidos en estas pruebas durante
los periodos PRE y POST intervención.
Tabla 4. Resultados de evaluación de las
pruebas sicas en los periodos PRE y POST
intervención
Pruebas
físicas
PRE
POST
Sig.
M
±DS
M
±DS
40 mts.
9,01
0,37
7,01
0,31
0,000*
40 mts. vallas
11,05
0,35
8,18
0,50
0,000*
Salto en rana
1,09
0,12
1,44
0,14
0,000*
Salto en cruz
2,10
0,79
5,30
1,13
0,000*
Lanzamiento
con pelota de
espalda
6,83
1,75
12,74
2,38
0,000*
Lanzamiento
de bortex
7,52
1,68
17,17
1,89
0,000*
6 min carrera
continua
6,20
3,38
15,05
4,29
0.000*
Nota. Análisis de valores medios (M) y
desviaciones estándares (±DS) con diferencias
significativas en un nivel de P≤0,05(*). Fuente:
elaboración propia
El análisis de los resultados de las pruebas
evaluadas evidenció mejoras significativas en el
desempeño de los participantes en todas las
pruebas físicas evaluadas tras la intervención.
Las actividades del programa de miniatletismo
demostraron ser efectivas para desarrollar
diferentes capacidades físicas, como velocidad,
fuerza explosiva, coordinación y resistencia. Se
observó que las pruebas relacionadas con
desplazamientos, como los 40 metros planos y
con vallas, reflejan una mejora en el tiempo de
ejecución, lo que indica un incremento en la
rapidez y la eficiencia motriz. Asimismo, las
pruebas de fuerza explosiva, como los saltos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 209
(rana y cruz) y los lanzamientos (pelota de
espalda y bortex), mostraron un progreso
significativo en la potencia y la capacidad de
aplicar fuerza. Por último, la prueba de carrera
continua de 6 minutos reveló un notable
aumento en la resistencia cardiovascular y la
capacidad aeróbica de los participantes. Estos
resultados evidenciaron el impacto positivo de
la intervención, mostrando una relación directa
entre las actividades del programa y el
desarrollo físico de los estudiantes. Además, la
significancia estadística de las diferencias
asegura que estas mejoras no son producto del
azar, sino del efecto concreto del programa
implementado.
Los resultados del presente estudio, que
implementó un programa de miniatletismo,
coinciden con los hallazgos de Blatsis et al.
(2015), donde el programa IAAF Kids Athletics
incrementó significativamente la motivación de
los estudiantes para participar en Educación
Física. En ambos casos, las actividades
adaptadas y estructuradas resultaron clave para
fomentar una mayor motivación y
participación. Además, Blatsis. también
encontraron que su programa mejoró el
rendimiento físico de los estudiantes, lo que
sugiere una relación entre el incremento en la
motivación y el desarrollo físico. Aunque
nuestro estudio se centró principalmente en la
motivación y participación, los resultados
refuerzan la efectividad de programas como el
miniatletismo para alcanzar estos objetivos. Los
resultados de este estudio igualmente se alinean
con los de Blatsis et al. (2016) quienes
demostraron que el programa IAAF Kids
Athletics mejora la motivación y el rendimiento
físico de estudiantes de primaria. Ambos
estudios resaltan la efectividad de estrategias
pedagógicas estructuradas en fomentar la
motivación intrínseca, en consonancia con la
Teoría de la Autodeterminación (Ryan y Deci
(2000), que enfatiza la importancia de entornos
educativos que promuevan la autonomía,
estructura e implicación docente. Tanto en el
programa IAAF como en el presente estudio, las
actividades deportivas estructuradas
favorecieron la motivación autodeterminada y
resultaron en mejoras físicas significativas. En
síntesis, ambos estudios destacan que enfoques
pedagógicos basados en actividades deportivas
estructuradas no solo fomentan el compromiso
emocional y social, sino que también
contribuyen al desarrollo físico integral de los
estudiantes en EF.
Conclusiones
El programa de miniatletismo implementado
fue efectivo para incrementar los niveles de
motivación y participación en las clases de EF,
logrando una transición significativa hacia los
niveles altos en ambas variables tras la
intervención. Las actividades diseñadas en el
programa no solo fomentaron el interés de los
estudiantes, sino que también contribuyeron a
una mayor implicación activa en las dinámicas
de la clase, fortaleciendo su percepción de logro
y disfrute. La mejora en los niveles de
motivación y participación tuvo un impacto
directo en el rendimiento físico de los
estudiantes, evidenciado en las pruebas
realizadas, lo que demuestra la relación positiva
entre el compromiso emocional y social con el
desarrollo físico. El programa demostró ser una
herramienta eficaz para potenciar capacidades
físicas clave como velocidad, fuerza,
coordinación y resistencia, resaltando su
relevancia como estrategia pedagógica en
contextos educativos. Los resultados obtenidos
respaldan la importancia de intervenciones
estructuradas y motivadoras en las clases de
Educación Física para promover el desarrollo
integral de los estudiantes, tanto a nivel
emocional como físico.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 1.1
Edición Especial UPSE 2025
Página 210
Referencias bibliográficas
Blatsis, P., Manou, V., Palla, S., Barkoukis, V.,
Tzavidas, K., Saraslanidis, P., &
Hatzivassileiou, C. (2016). The effect of
IAAF Kids Athletics on the Physical fitness
and motivation of Elementary School
Students in Track and Field. Journal of
Physical Education and Sport, 16, 882.
https://doi.org/10.7752/JPES.2016.03139
Blatsis, P., Saraslanidis, P., Barkoukis, V.,
Manou, V., Tzavidas, K., Hatzivasiliou, H.,
& Palla, S. (2015). The Implementation of
IAAF Kids Athletics in Elementary Schools:
Can it Enhance the Student´s Motiva-tion to
Participate in Physical Education and
Improve Their Physical Performance?
Inquiries in sport and physical education,
13, 22-36.
Cabrera, M., & Chica, M. (2013). Actividades
lúdicas tradicionales para mejorar las
habilidades motrices básicas en los niños de
cuarto año del centro de educación básica
superior Virgilio Drouet Fuentes de la
comuna de Río Verde, Cantón Santa Elena,
provincia de santa Elena, 2012-2013. La
Libertad: Universidad Estatal Península de
Santa Elena, 2013, 93.
Díaz, P., & Castillo, J. (2023). El impacto del
miniatletismo en el rendimiento físico y la
participación deportiva en estudiantes de
educación secundaria. Revista de Ciencias
del Deporte, 42(3), 75-89.
García, F., Rodríguez, M., & Pérez, J. (2020).
Miniatletismo y competencias sociales en el
aula de educación sica: un análisis
empírico. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 30(3), 78-93.
Herrera, R., Pérez, S., & Gómez, M. (2022).
Efectos del miniatletismo en la adherencia a
la actividad física extracurricular en
estudiantes de primaria. Revista
Iberoamericana de Educación Física y
Salud, 35(1), 45-59.
Martínez, J., Sánchez, P., & Morales, L. (2022).
Miniatletismo y motivación en la educación
física escolar: Un enfoque lúdico y
participativo. Revista de Educación Física y
Deporte, 35(1), 45-59.
Orozco, J., & Aguilar, E. (2024). Juegos lúdicos
para el fortalecimiento de las habilidades
motrices básicas en estudiantes de educación
básica media en Manabí. Ciencias y
Educación, Edición Especial, 217-231.
Pérez, J., Martínez, L., & Navarro, R. (2019).
Adaptación de pruebas de miniatletismo y su
impacto en la motivación extrínseca de los
estudiantes. Revista de Educación Física y
Deportes, 28(4), 101-115.
Rodríguez, A., & López, S. (2021). El impacto
del miniatletismo en la participación
estudiantil: Un enfoque inclusivo. Revista
Iberoamericano de Ciencias del Deporte,
40(2), 112-125.
Ryan, R., & Deci, E. (2000). Self-determination
theory and the facilitation of intrinsic
motivation, social development, and well-
being. American Psychologist , 1(55), 68-78.
https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
Sánchez, M., & Gómez, P. (2019).
Miniatletismo y autoeficacia en estudiantes
de educación física: Un enfoque inclusivo y
competitivo. Revista Internacional de
Ciencias del Deporte, 37(2), 85-98.
Torres, F., & Ramírez, G. (2021). Satisfacción
y disfrute en programas de miniatletismo
frente a deportes tradicionales en la escuela.
Cuadernos de Psicología y Deporte, 31(2),
45-60.
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Denisse Madeley
Vargas Cabezas, Elva Katherine-Aguilar Morocho.