Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 16
COMPARACIÓN DE ALOE VERA Y VITIS VINIFERA COMO COAGULANTES
NATURALES EN AGUAS RESIDUALES DE MAGOLLO
COMPARISON OF ALOE VERA AND VITIS VINIFERA AS NATURAL COAGULANTS IN
MAGOLLO WASTEWATER
Autores: ¹Alesandra del Rosario Guillermo Apaza, ²Nathalie Fabiana Valderrama Maquera,
³Gian Marco Quispe Yujra, 4Heydi Silvana Quiñones Alca y 5Nelida Yuhmida Apaza
Mamani.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-9016-8550
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-1476-6194
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-0754-6190
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-3177-1551
5ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-0988-175X
¹E-mail de contacto: adrguillermoa@unjbg.edu.pe
²E-mail de contacto: nfvalderramam@unjbg.edu.pe
³E-mail de contacto: gquispey@unjbg.edu.pe
4E-mail de contacto: hsquiuonesa@unjbg.edu.pe
5E-mail de contacto: nyapazam@unjbg.edu.pe
Afiliación: 1*2*3*4*5*Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
Artículo recibido: 31 de junio del 2025
Artículo revisado: 1 de julio del 2025
Artículo aprobado: 12 de julio del 2025
¹Estudiante del V ciclo de la carrera profesional de Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
²Estudiante del V ciclo de la carrera profesional de Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
³Estudiante del V ciclo de la carrera profesional de Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
4Estudiante del V ciclo de la carrera profesional de Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
5Estudiante del V ciclo de la carrera profesional de Ingeniera Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, (Perú).
Resumen
El inadecuado tratamiento que se le dan a las
aguas residuales evidencia una amenaza de
gran importancia para la salud pública y medio
ambiente. En este contexto el uso de
coagulantes naturales resulta ser una
alternativa frente a los químicos tradicionales,
es por ello que este estudio realizó una
evaluación comparativa de la penca de sábila
(Aloe vera) y pepas de uva (Vitis vinifera)
como coagulantes naturales en la remoción de
la turbidez en las aguas residuales tratadas por
la PTAR Magollo. Se recolectaron muestras de
agua de las plantas de estabilización Magollo,
se prepararon los coagulantes a partir de sábila
y semillas de uva, aplicando diferentes dosis en
las muestras y se midieron parámetros como
pH y turbidez, también se empleó un diseño
completamente al azar y un análisis estadístico
por ANOVA y prueba de tukey. Los resultados
muestran que el coagulante a base de Aloe vera
permitió una mayor remoción de turbidez sin
afectar de manera negativa el pH, demostrando
ser más eficiente que la semilla de uva,
convirtiéndose en una opción ecológica para
mejorar la calidad de agua tratada.
Palabras clave: Coagulantes, Aguas
residuales, Turbidez, pH.
Abstract
The inadequate treatment of wastewater is
evidence of great importance to public health
and the environment. In this context, the use of
natural coagulants is an alternative to
traditional chemical agents. Therefore, this
study carried out a comparative evaluation of
aloe vera leaves and grape seeds as natural
coagulants for removing turbidity in
wastewater treated by the Magollo WWTP.
Water samples were collected from the
Magollo stabilization plants. Coagulants were
prepared from aloe vera and grape seeds,
applying different doses to the samples, and
parameters such as pH and turbidity were
measured. A completely randomized design
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 17
was also used, and statistical analysis was
performed using ANOVA and Tukey's test.
The results show that the Aloe vera-based
coagulant allowed greater turbidity removal
without negatively affecting the pH, proving to
be more efficient than grape seed, becoming an
ecological option to improve the quality of
treated water.
Keywords: Coagulants, Wastewater,
Turbidity, pH.
Sumário
O tratamento inadequado de águas residuais é
uma evidência de grande importância para a
saúde pública e o meio ambiente. Neste
contexto, o uso de coagulantes naturais é uma
alternativa aos agentes químicos tradicionais.
Portanto, este estudo realizou uma avaliação
comparativa de folhas de aloe vera e sementes
de uva como coagulantes naturais para remoção
de turbidez em águas residuais tratadas pela
ETE Magollo. Amostras de água foram
coletadas das estações de estabilização de
Magollo. Coagulantes foram preparados a partir
de aloe vera e sementes de uva, aplicando-se
diferentes doses às amostras, e parâmetros
como pH e turbidez foram medidos. Um
delineamento inteiramente casualizado também
foi usado, e a análise estatística foi realizada
usando ANOVA e teste de Tukey. Os resultados
mostram que o coagulante à base de aloe vera
permitiu maior remoção de turbidez sem afetar
negativamente o pH, mostrando-se mais
eficiente que a semente de uva, tornando-se
uma opção ambientalmente correta para
melhorar a qualidade da água tratada.
Palavras-chave: Coagulantes, Águas
residuais, Turbidez, pH.
Introducción
El agua es un recurso importante para la
existencia de la vida, el desarrollo económico y
la sostenibilidad ambiental (Gallegos, 2018).
Sin embargo, en los últimos años se notó la
creciente presión demográfica, urbanización y
las actividades industriales, las cuales han
generado una crisis hídrica a nivel global en
cuanto a su calidad y disponibilidad
(Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO],
2023). Por otro lado, según la Naciones Unidas
Agua [ONU - Agua], (2021) dice que en las
naciones donde reciben ingresos bajos sólo
tratan un 8 % de las aguas residuales mientras
que en las naciones que reciben ingresos altos
tratan las aguas residuales en un 70 %. Debido
a la falta de tratamiento en esas naciones, en
muchas regiones del mundo se vierten las aguas
residuales contaminadas, ya sea bacterias,
nitratos, fosfatos, entre otros contaminantes
(Segura, 2023). Estas aguas terminan en ríos o
lagos, generando un impacto negativo en el
ambiente (Navas et al, 2024). La gestión de
aguas residuales constituye una de las
problemáticas ambientales más urgentes a nivel
mundial, debido a su impacto directo en la salud
humana, los ecosistemas acuáticos y la
disponibilidad de recursos hídricos (Pimentel,
2017).
Según Jiménez y Asano (2008), se estima que
cada año se generan alrededor de 359 mil
millones de metros cúbicos de aguas residuales
en todo el mundo, de los cuales solo del 20 % al
30 % recibe tratamiento adecuado antes de ser
descargado en el ambiente. Esto significa que
entre el 70 % y 80 % de las aguas residuales se
vierten sin tratamiento previo, con graves
consecuencias para la salud humana. En el Perú,
la gestión de las aguas residuales representa un
desafío crítico para la sostenibilidad ambiental
y la salud pública. A pesar del crecimiento
urbano y el desarrollo económico de las últimas
décadas, el tratamiento de aguas residuales no
ha avanzado al mismo ritmo (Autoridad
Nacional del Agua [ANA], 2021). En Perú,
solamente se ha ejecutado el 30 % de la
inversión pública en tratamiento de agua, de
acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento
Urbano y Rural 2006 - 2015 (Larios et al.,
2015).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 18
Frente a esta problemática, el tratamiento de
aguas residuales se convierte en una estrategia
muy importante para la protección de este
recurso hídrico. Las plantas de tratamiento de
aguas residuales (PTAR) tienen un papel de
suma importancia en cuanto a la reducción de
contaminantes orgánicos e inorgánicos, sólidos
suspendidos, microorganismos patógenos, entre
otros, por lo que las PTAR tienen como objetivo
devolver el agua a su ciclo para que su tiempo
útil se extienda, verificando siempre que sus
parámetros cumplan la normativa vigente
(Idrica, 2022). La aplicación de coagulantes
naturales para tratar aguas residuales trae
consigo importantes ventajas en términos
ambientales, económicos y de salud. Estas
sustancias se obtienen directamente de las
plantas (Optmedia, 2024). Por lo cual, se ha
propuesto la sábila (Aloe vera) y las pepas de
uva (Vitis vinifera), las cuales contienen
componentes como taninos, polisacáridos y
polifenoles, los cuales ayudan a que las
partículas en suspensión se agrupen y
sedimenten, lo que mejora notablemente la
claridad del agua (Resveratrol, 2025). A
diferencia de los coagulantes químicos
tradicionales, como el sulfato de aluminio, los
coagulantes naturales son biodegradables, no
tóxicos y generan menor cantidad de lodos
residuales, lo que disminuye el impacto
ambiental y los costos asociados al tratamiento
de residuos (Ariza y Gutiérrez, 2022).
La planta se encarga de tratar las aguas
residuales domésticas de la ciudad de Tacna
mediante un sistema de lagunas facultativas que
remueven contaminantes orgánicos y
microbiológicos. Aunque la planta cuenta con
12 módulos de lagunas de estabilización,
actualmente sólo cuatro están operativos, lo que
limita su capacidad de tratamiento a 180 litros
por segundo. Esta situación impide un
tratamiento adecuado del volumen total de
aguas residuales generadas en la ciudad, ya que
en ciertas épocas del o el caudal de ingreso
puede superar los 300 litros por segundo, lo que
genera una sobrecarga del sistema y reduce su
eficiencia (Chipana, 2020).
Materiales y Métodos
La muestra de agua residual fue recolectada en
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) de Magollo, ubicada en la ciudad de
Tacna. El procedimiento de muestreo se realizó
conforme a lo establecido en el “Protocolo
Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los
Recursos Hídricos Superficiales”, aprobado
mediante la Resolución Jefatural N.º 010-2016-
ANA. Para la recolección, se utilizó una jarra de
material plástico de dos litros de capacidad,
previamente enjuagada con la misma agua a
muestrear para evitar contaminación cruzada.
Se realizaron varias inmersiones sucesivas hasta
completar un volumen total de cinco litros, que
fueron depositados en un recipiente de plástico
debidamente rotulado. La muestra fue
conservada en condiciones de temperatura
ambiente y trasladada el mismo día al
laboratorio de aguas de la carrera profesional de
Ingeniería Civil de la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann. Donde, se realizaron
los análisis fisicoquímicos correspondientes.
Figura 1. Ubicación de la PTAR Magollo
Las semillas de uva (Vitis vinifera) fueron
recolectadas como subproducto generado a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 19
partir del consumo doméstico de uvas en
distintos hogares del distrito C. Gregorio
Albarracín Lanchipa, Tacna. Este residuo
orgánico, comúnmente desechado, fue
aprovechado como materia prima en el presente
estudio debido a su fácil disponibilidad, bajo
costo y potencial uso en aplicaciones
ambientales y tecnológicas. Se recolectaron
cuatro pencas de Aloe vera (Aloe vera) en la
ciudad de Tacna, en la Asociación San Antonio,
ubicada en el distrito de C. Gregorio Albarracin
Lanchipa. Las pencas fueron seleccionadas por
su buen estado, color y buen tamaño. La
exclusiva elección del Aloe vera como
coagulante para este estudio se debe a sus
propiedades naturales, ya que el gel de este
producto presenta propiedades óptimas para el
tratamiento de aguas residuales.
El coagulante natural a base de semillas de uva
(Vitis vinifera) fue elaborado a partir del residuo
generado por el consumo doméstico. Las
semillas recolectadas fueron trasladadas al
laboratorio de aguas de la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann con coordenadas
latitudes 18° 1'26.24"S y longitudes
70°14'45.01"O, para su posterior evaluación
físico-química. Siguiendo la metodología
propuesta por Purisaca et al. (2020), las semillas
se lavaron y limpiaron para eliminar restos de
pulpa de la misma fruta y se secaron en una
estufa a una temperatura constante de 105 °C
durante dos horas, con el fin de reducir la
humedad y facilitar su posterior molienda. Una
vez secas, se molieron manualmente utilizando
un mortero, hasta obtener un polvo fino.
Teniendo el material pulverizado, este fue
tamizado con mallas de 850 μm para asegurar
una granulometría uniforme. El polvo obtenido
fue almacenado en un recipiente hermético para
evitar la humedad y conservar sus propiedades
coagulantes, y se utilizó directamente en las
pruebas de tratamiento de aguas residuales.
Para obtener el coagulante natural a base de
Aloe vera, se siguió el procedimiento descrito
por Olivera (2022). Primero, se lavaron
cuidadosamente las pencas para eliminar
impurezas externas y se dejó escurrir el alcibar
por una noche entera. Luego, con un
instrumento doméstico (cuchillo) se retiró la
hoja externa y espinas con las precauciones
necesarias con el fin de recolectar el gel interno,
también conocido como mucílago, el cual tiene
propiedades viscosas y compuestos activos
útiles para la coagulación como su
principalmente compuesto los polisacáridos
hidrofílicos. A continuación, se pesaron 75
gramos de este mucílago y se aforó con 250
mililitros de agua destilada en una licuadora,
obteniendo una mezcla homogénea. Esta
solución se filtró con la ayuda de un colador
sobre un vaso precipitado de 300 mililitros con
el fin de eliminar restos sólidos o fibras.
Obteniendo como resultado un coagulante
líquido listo para ser aplicado en pruebas de
tratamiento de aguas residuales. Para la fase
estadística, se realizó un diseño completamente
al azar (DCA) de 3 x 3 correspondiente a tres
tipos de tratamiento: primer coagulante,
segundo coagulante y tres repeticiones, dando
un total de 9 unidades experimentales para cada
tratamiento. La metodología empleada se
fundamentó en la propuesta metodológica de
Olivera (2022). Posterior a la agitación de 100
RPM por un minuto se dejó a 40 RPM por 30
minutos para todas las unidades experimentales.
Tabla 1. Dosificación de coagulantes
Niveles
Dosis de Aloe Vera
para 250 ml de
aguas residuales
(g/ml)
Dosis de Vitus
vinifera para 250
ml de aguas
residuales (g/ml)
1
1.25
1.25
2
2.5
2.5
3
5
5
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 20
Finalmente, se evaluó el efecto de dos
coagulantes naturales, semilla de uva (Vitis
vinifera) y sábila (Aloe vera), en el tratamiento
de aguas residuales provenientes de la PTAR
Magollo, mediante el análisis de parámetros
como turbidez y pH.
Resultados y Discusión
En la Tabla 2 se exponen los parámetros
iniciales analizados en el efluente de la PTAR
de Magollo, incluyendo turbidez y pH,
temperatura y color.
Tabla 2. Parámetros Iniciales del PTAR de
Magollo
Parámetro
Valor
Turbidez (NTU)
222.37
pH
6.5
Temperatura (°C)
24
Color
Gris claro con tonalidades
ligeramente mostaza
Fuente: elaboración propia
Determinación de dosis óptima
Para evaluar el nivel de efectividad de los
coagulantes naturales aplicados para el
tratamiento de aguas residuales de la PTAR de
Magollo, se realizó un análisis de varianza
(ANOVA). Este análisis permitió determinar si
realmente existían diferencias significativas
entre los tratamientos aplicados. A
continuación, la Tabla 3 expone los resultados
ANOVA realizados para comparar las medias
de pH entre los diferentes grupos tratados de los
diferentes coagulantes aplicados en el
tratamiento de estas aguas residuales.
Tabla 3. Análisis de varianza ANOVA para pH
del coagulante de Uva
Fuente
Gl
Cuadrado
Medio
Razón-
F
Valor-
P
Entre
grupos
2
0.00163333
6.39
0.0326
Intra
grupos
6
0.000255556
Total
(Corr.)
8
Fuente: elaboración propia
El ANOVA evalúa el nivel de efectividad de los
coagulantes en el tratamiento de aguas
residuales de la PTAR de Magollo tratando el
pH. El valor de significancia es de 0.0326
siendo este menor al 0.05, el cual indica que
existe al menos una diferencia significativa
entre los tratamientos entre las medias de
grupos tratados.
Tabla 4. Prueba de Múltiples Rangos para pH
del coagulante de pepa de Uva
Nivel
Casos
Media
Grupos Homogéneos
1
3
6.65333
X
2
3
6.71333
X
3
3
6.87333
X
Fuente: elaboración propia
El Nivel 1 y 2 no presentan diferencias
estadísticamente significativas, ya que
pertenecen al mismo grupo homogéneo.
Tabla 5. Análisis de varianza ANOVA para
turbidez del coagulante de Uva
Fuente
Suma de Cuadrados
Gl
Cuadrado
Medio
Razón-F
Valor-P
Entre grupos
48.2222
2
24.1111
7.75
0.0217
Intra grupos
18.6667
6
3.11111
Total (Corr.)
66.8889
8
Fuente: elaboración propia
El ANOVA evalúa el nivel de efectividad del
coagulante en el tratamiento de aguas residuales
de la PTAR de Magollo para la turbidez. El
valor de significancia es de 0.0217 siendo este
menor al 0.05, el cual indica que existe al menos
una diferencia significativa entre los
tratamientos entre las medias de grupos
tratados.
Tabla 6. Prueba de Múltiples Rangos para
turbidez del coagulante de pepa de Uva
Nivel
Casos
Media
Grupos Homogéneos
3
3
129.0
X
2
3
130.0
X
1
3
134.333
X
Fuente: elaboración propia
El Nivel 1 y 2 no presentan diferencias
estadísticamente significativas, ya que
pertenecen al mismo grupo homogéneo. Sin
embargo, el Nivel 3 difiere significativamente
del Nivel 1, lo que indica que a medida que se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 21
incrementa el nivel del tratamiento, el nivel de
turbidez puede verse afectado de forma
significativa.
Tabla 7. Análisis de varianza ANOVA para pH
del coagulante de sábila
Fuente
Suma de
Cuadrados
Gl
Cuadrado
Medio
Razón-
F
Valor-
P
Entre
grupos
0.174822
2
0.0874111
52.80
0.0002
Intra
grupos
0.00993333
6
0.00165556
Total
(Corr.)
0.184756
8
Fuente: elaboración propia
El ANOVA evalúa el nivel de efectividad del
coagulante en el tratamiento de aguas residuales
de la PTAR de Magollo para el pH. El valor de
significancia es de 0.0002 siendo este menor al
0.05, el cual indica que existe al menos una
diferencia significativa entre los tratamientos
entre las medias de grupos tratados.
Tabla 8. Prueba de Múltiples Rangos para pH
del coagulante de sábila
Nivel
Casos
Media
Grupos Homogéneos
1
3
6.86333
X
2
3
7.06
X
3
3
7.20333
X
Fuente: elaboración propia
La prueba de Tukey señala que si existe
diferencias significativas entre las
concentraciones de 1.25 g/L, 2.5 g/L y 5g/L de
sábila en la remoción de la turbidez del agua
residual.
Tabla 9. Análisis de varianza ANOVA para
turbidez del coagulante de sábila
Fuente
Suma de
Cuadrados
Gl
Cuadrado
Medio
Razón-
F
Valor-
P
Entre
grupos
584.667
2
292.333
38.69
0.0004
Intra
grupos
45.3333
6
7.55556
Total
(Corr.)
630.0
8
Fuente: elaboración propia
El ANOVA evalúa el nivel de efectividad del
coagulante en el tratamiento de aguas residuales
de la PTAR de Magollo para la turbidez. El
valor de significancia es de 0.0004 siendo este
menor al 0.05, el cual indica que existe al menos
una diferencia significativa entre los
tratamientos entre las medias de grupos
tratados.
Tabla 10. Prueba de Múltiples Rangos para
turbidez del coagulante de sábila
Nivel
Casos
Media
Grupos Homogéneos
3
3
123.333
X
2
3
134.667
X
1
3
143.0
X
Fuente: elaboración propia
La prueba de Tukey señala que si existe
diferencias significativas entre las
concentraciones de 1.25 g/L, 2.5 g/L y 5 g/L de
sábila en la remoción de la turbidez del agua
residual.
Figura 2. Medias marginales estimadas del pH
Figura 3. Medias marginales estimadas de la
Turbidez
En la presente investigación se evaluó la
efectividad de la semilla de uva (Vitis vinifera)
y la sábila (Aloe vera) en la remoción de
turbidez del agua residual proveniente de la
PTAR Magollo, los resultados muestran que el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 22
Aloe vera tiene una capacidad notable para
reducir la turbidez del agua a comparacion del
otro coagulante, esto debido a que el coagulante
natural de sábila (Aloe vera) trabaja en la
remoción de turbidez al desestabilizar las
partículas que se encuentran suspendida en el
agua a través de sus compuestos naturales como
el mucílago, de esta manera se forman los
flóculos y logran una adecuada sedimentación
(Olivera, 2022). Por otro lado, se usaron tres
dosis para la aplicación de los dos coagulantes
naturales estos fueron de 1,25 g/L, 2.5 g/L y 5
g/L siendo la segunda la más óptima logrando
mayor remoción de turbidez sin alterar el pH
óptimo, el estudio de Morales (2019) aplicó
concentración de mucílago de sabila entre 0.3
g/L, 1.8 g/L y 2,1 g/L, siendo su dosis óptima
fue de 1.8 g/L logrando reducciones notorias de
turbidez. Por otra parte, Aguilar y Cruz (2023)
aplicaron concentración de 2,4 g/L y 6 g/L
siendo la segunda dosis el más óptimo, ya que
alcanzó una remoción de 58,1 NTU.
Con respecto al pH también se tuvo resultados
leventantes, logrando un pH óptimo de 7.05
pasando de un agua ácida a un agua casi neutra,
en el estudio de Benalia (2021) el pH óptimo fue
de 6 evidenciando que el coagulante no tuvo
una influencia significativa sobre el pH.
También se menciona que el coagulante de
sábila (Aloe vera) como extracto líquido es más
eficiente que el coagulante en polvo, logrando
eliminar la turbidez de su muestra de agua. A
comparación del coagulante de sábila, el
coagulante natural elaborado a base de pepas de
uva también demostró una notable eficiencia en
la remoción de la turbidez del agua residual, sin
embargo, su eficiencia no fue superior a los
resultados obtenidos con el coagulante natural
de sábila (Aloe vera). Esto se dio
principalmente a las diferencias que tienen y en
la naturaleza de sus compuestos activos. La
sábila, gracias al mucílago que contiene rico en
polisacáridos tiene una capacidad alta para
formar puentes entre las partículas coloidales
suspendidas en el agua, lo cual favorece la
formación de flóculos pesados de gran tamaño,
y de esta forma contribuyendo a la
sedimentación y teniendo resultados más
eficientes con respecto a la turbidez. Por otro
lado, las pepas de uva contienen taninos y
polifenoles que también poseen propiedades
que contribuyen a la floculación y coagulación,
aunque su desempeño es menos efectivo en
condiciones con alta carga orgánica, como las
que se presentan en las aguas residuales de la
PTAR de Magollo. Según lo señalado por
Purisaca (2020), los coagulantes naturales a
base de semillas tienden a presentar
limitaciones en un medio con altas
concentraciones de materia orgánica ya que los
compuestos pueden ser consumidos por la carga
orgánica presente, reduciendo de esta manera su
capacidad de formar flóculos. Mientras que, en
la investigación de Enríquez y Francisco (2020)
el coagulante de uva ha sido tomado e
investigado como una alternativa natural para la
remoción de la turbidez de aguas residuales al
igual que otros, las cuales este mostró
resultados muy buenos y prometedores. En un
estudio realizado en Lambayeque, se realizó la
evaluación de eficiencia con la que cuenta el
coagulante que se extrajo de las pepas de uva,
para el tratamiento de aguas residuales del dren
4000, en las cuales se determinó una dosis
óptima mediante pruebas, logrando una
remoción de la turbidez del 73.7 %, además de
la reducción significativa en DBO, DQO así
mismo de coliformes fecales, de esta forma se
ve evidenciado que el coagulante de uva es una
buena alternativa natural para el uso de
tratamientos de aguas residuales.
Conclusiones
En cuanto a la caracterización inicial de las
aguas residuales, se observó que el efluente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 23
proveniente de la PTAR Magollo presentaba
una turbidez elevada de 222.37 NTU, un pH de
6.5 y un color grisáceo con tonalidades mostaza.
Estos parámetros indicaron que el agua tenía
una calidad inadecuada para su reutilización o
vertido directo, lo que justificó la necesidad de
aplicar un tratamiento de coagulación y
floculación con coagulantes naturales. Respecto
a la determinación de la mejor dosis, los
ensayos realizados con diferentes
concentraciones (1.25 g/L, 2.5 g/L y 5 g/L)
permitieron identificar que la dosis de 2.5 g/L
fue la más adecuada para ambos coagulantes.
Esta concentración permitió obtener una
remoción significativa de la turbidez sin alterar
negativamente el pH del agua, manteniéndose
cercano a la neutralidad. Por tanto, se concluye
que esta dosis es eficiente tanto en términos
técnicos como económicos para su aplicación.
La evaluación comparativa entre el coagulante
de Aloe vera y el de semillas de uva (Vitis
vinifera) demostró que ambos tienen capacidad
para reducir la turbidez del agua residual de la
PTAR Magollo. Sin embargo, el Aloe vera
resultó ser más eficaz, logrando una mayor
clarificación del agua gracias a sus compuestos
naturales como el mucílago, que facilita la
formación de flóculos y la sedimentación de
partículas suspendidas. Esto confirma que es
una alternativa natural viable para mejorar la
calidad del agua tratada. Asimismo, el análisis
estadístico mediante ANOVA y prueba de
Tukey validó que la diferencia en eficiencia
entre ambos tratamientos es significativa,
favoreciendo al Aloe vera no solo por su mayor
rendimiento en la remoción de la turbidez del
agua, sino también por su capacidad para
estabilizar el pH final del efluente que se está
tratando que son las aguas residuales. Esto
representa una ventaja importante, ya que
mejora el entendimiento del agua para diversos
usos posteriores. En conjunto, los resultados
que se obtenidos respaldan el uso de
coagulantes naturales como una alternativa
ambientalmente segura, siendo el Aloe vera una
opción especialmente muy prometedora para
mejorar la calidad del agua tratada en sistemas
de tratamiento descentralizados o de pequeña
escala como el de la PTAR Magollo.
Referencias Bibliográficas
Ariza, M., Gutiérrez, L. (2020). Revisión
bibliográfica del uso de coagulantes
naturales como alternativa para el
tratamiento de aguas residuales. Ingeciencia.
https://revistas.ucentral.edu.co/index.php/In
geciencia/article/view/3190/3206
Autoridad Nacional del Agua-ANA. (2016).
Protocolo nacional para el monitoreo de la
calidad de los recursos hídricos superficiales.
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/prot
ocolo-nacional-monitoreo-calidad-recursos-
hidricos-superficiales
Autoridad Nacional del Agua. (2021). Informe
sobre la calidad del agua en los cuerpos
naturales del Perú. Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego. https://www.ana.gob.pe/
Basso, S. (2022). Las 4 etapas de las plantas de
tratamiento de aguas residuales. IDRICA.
https://www.idrica.com/es/blog/plantas-de-
tratamiento-de-aguas-residuales-etapas/
Bejar, K. & López, K. (2024). Vista de
Remoción de turbidez mediante aplicación
de coagulantes naturales de papaya y
pitahaya en aguas residuales.
https://revista.sciencevolution.com/index.ph
p/sciencievolution/article/view/138/101
Benalia, A.; Derbal, K.; Khalfaoui, A.;
Bouchareb, R.; Panico, A.; Gisonni, C.;
Crispino, G.; Pirozzi, F.; Pizzi, A. Use of
Aloe vera as an Organic Coagulant for
Improving Drinking Water Quality. Water
2021, 13(15) 2024.
https://doi.org/10.3390/w13152024
Enríquez, P., & Francisco, J. (2020).
Concentración y tiempo de remoción de la
cáscara del plátano y de la pepa de uva en el
tratamiento de agua del dren 4000,
Lambayeque. Universidad Nacional Pedro
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7.1
Edición Especial UNJBG 2025
Página 24
Ruiz Gallo.
https://hdl.handle.net/20.500.12893/8620
Foraquita et al., (2024). Estudio de la aplicación
del Aloe vera (L.) como coagulante para
reducir la turbidez en el agua del río Caplina.
https://www.researchgate.net/publication/38
2963260_Estudio_de_la_aplicacion_del_Al
oe_vera_L_como_coagulante_para_reducir
_la_turbidez_en_el_agua_del_rio_Caplina
Francisca, F., & Pérez, M. (2014). Remoción de
arsénico en agua mediante procesos de
coagulación-floculación. Revista
Internacional de Contaminación Ambiental,
30(2), 177190.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0188-
49992014000200005
Fúquene, D. & Yate, A. (2018). Vista de Ensayo
de jarras para el control del proceso de
coagulación en el tratamiento de aguas
residuales industriales.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/w
orkpaper/article/view/2771/2857
Gallegos, J. (2018). Visita A Magollo. Scribd.
https://es.scribd.com/document/393741560/
Visita-a-Magollo-Joseph-Loayza
Larios, F. Gonzales, C., & Morales, Y. (2015).
Las aguas residuales y sus consecuencias en
el Perú. Revista de la Facultad de Ingeniería
de la USIL.
https://usil.edu.pe/sites/default/files/2022-
05/revista-saber-y-hacer-v2n2.2-1-19set16-
aguas-residuales.pdf
Pimentel, H. (2017). Las aguas residuales y sus
efectos contaminantes. iAgua.
https://www.iagua.es/blogs/hector-
rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-
efectos-contaminantes
Ruiz, E. (2022). Aloe Vera (L.) como floculante
para remoción de turbidez de aguas
superficiales.
https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.623.019
Segura, L. (2023). Aloe vera y Caesalpinia
spinosa para la remoción de turbidez en
aguas residuales del sector azucarero [Tesis
de licenciatura, Universidad Privada del
Norte]. Repositorio de la Universidad
Privada del Norte.
https://hdl.handle.net/11537/33898
UNESCO. (2023). ¿Son las aguas residuales el
nuevo ‘oro negro’?.
https://www.unesco.org/es/articles/son-las-
aguas-residuales-el-nuevo-oro-negro
Idrica. (2022). ¿Qué son las plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR)?
https://www.idrica.com/es/blog/que-son-
las-plantas-de-tratamiento-de-aguas-
residuales-ptar/
Jiménez, B., & Asano, T. (2008). Water reuse:
An international survey of current practice,
issues and needs. IWA Publishing.
https://www.researchgate.net/publication/2308
87816_Water_Reuse_An_International_Sur
vey_of_Current_Practice_Issues_and_Need
s
Navas, N., Vargas, C., & Rodríguez, L. (2024).
Alteración de la calidad del agua por el
vertido de aguas residuales en el municipio
de San Benito, Colombia. Revista
Amazónica de Ciencias Ambientales y
Ecológicas, 3(1), e634.
https://doi.org/10.51252/reacae.v3i1.634
Olivera, D. (2022). Aplicación del coagulante
natural áloe vera como tratamiento terciario
en la PTAR - Jauja. Edu.pe.
https://repositorio.continental.edu.pe/handle
/20.500.12394/11493
Optmedia, S. (2024). Coagulantes: Clave para
el Tratamiento y la Potabilización del Agua.
Química Andina.
https://www.quimicaandina.com.pe/coagula
ntes-clave-para-el-tratamiento-y-la-
potabilizacion-del-agua/
ONU - Agua. (2021). Progress on wastewater
treatment Global status and acceleration
needs 2021. United Nations Children’s Fund
(UNICEF) and World Health Organization
(WHO).
https://www.unwater.org/publications/progr
ess-on-wastewater-treatment-2021
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Alesandra del
Rosario Guillermo Apaza, Nathalie Fabiana
Valderrama Maquera, Gian Marco Quispe Yujra y
Heydi Silvana Quiñones Alca Nelida Yuhmida
Apaza Mamani.