Página 23
proveniente de la PTAR Magollo presentaba
una turbidez elevada de 222.37 NTU, un pH de
6.5 y un color grisáceo con tonalidades mostaza.
Estos parámetros indicaron que el agua tenía
una calidad inadecuada para su reutilización o
vertido directo, lo que justificó la necesidad de
aplicar un tratamiento de coagulación y
floculación con coagulantes naturales. Respecto
a la determinación de la mejor dosis, los
ensayos realizados con diferentes
concentraciones (1.25 g/L, 2.5 g/L y 5 g/L)
permitieron identificar que la dosis de 2.5 g/L
fue la más adecuada para ambos coagulantes.
Esta concentración permitió obtener una
remoción significativa de la turbidez sin alterar
negativamente el pH del agua, manteniéndose
cercano a la neutralidad. Por tanto, se concluye
que esta dosis es eficiente tanto en términos
técnicos como económicos para su aplicación.
La evaluación comparativa entre el coagulante
de Aloe vera y el de semillas de uva (Vitis
vinifera) demostró que ambos tienen capacidad
para reducir la turbidez del agua residual de la
PTAR Magollo. Sin embargo, el Aloe vera
resultó ser más eficaz, logrando una mayor
clarificación del agua gracias a sus compuestos
naturales como el mucílago, que facilita la
formación de flóculos y la sedimentación de
partículas suspendidas. Esto confirma que es
una alternativa natural viable para mejorar la
calidad del agua tratada. Asimismo, el análisis
estadístico mediante ANOVA y prueba de
Tukey validó que la diferencia en eficiencia
entre ambos tratamientos es significativa,
favoreciendo al Aloe vera no solo por su mayor
rendimiento en la remoción de la turbidez del
agua, sino también por su capacidad para
estabilizar el pH final del efluente que se está
tratando que son las aguas residuales. Esto
representa una ventaja importante, ya que
mejora el entendimiento del agua para diversos
usos posteriores. En conjunto, los resultados
que se obtenidos respaldan el uso de
coagulantes naturales como una alternativa
ambientalmente segura, siendo el Aloe vera una
opción especialmente muy prometedora para
mejorar la calidad del agua tratada en sistemas
de tratamiento descentralizados o de pequeña
escala como el de la PTAR Magollo.
Referencias Bibliográficas
Ariza, M., Gutiérrez, L. (2020). Revisión
bibliográfica del uso de coagulantes
naturales como alternativa para el
tratamiento de aguas residuales. Ingeciencia.
https://revistas.ucentral.edu.co/index.php/In
geciencia/article/view/3190/3206
Autoridad Nacional del Agua-ANA. (2016).
Protocolo nacional para el monitoreo de la
calidad de los recursos hídricos superficiales.
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/prot
ocolo-nacional-monitoreo-calidad-recursos-
hidricos-superficiales
Autoridad Nacional del Agua. (2021). Informe
sobre la calidad del agua en los cuerpos
naturales del Perú. Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego. https://www.ana.gob.pe/
Basso, S. (2022). Las 4 etapas de las plantas de
tratamiento de aguas residuales. IDRICA.
https://www.idrica.com/es/blog/plantas-de-
tratamiento-de-aguas-residuales-etapas/
Bejar, K. & López, K. (2024). Vista de
Remoción de turbidez mediante aplicación
de coagulantes naturales de papaya y
pitahaya en aguas residuales.
https://revista.sciencevolution.com/index.ph
p/sciencievolution/article/view/138/101
Benalia, A.; Derbal, K.; Khalfaoui, A.;
Bouchareb, R.; Panico, A.; Gisonni, C.;
Crispino, G.; Pirozzi, F.; Pizzi, A. Use of
Aloe vera as an Organic Coagulant for
Improving Drinking Water Quality. Water
2021, 13(15) 2024.
https://doi.org/10.3390/w13152024
Enríquez, P., & Francisco, J. (2020).
Concentración y tiempo de remoción de la
cáscara del plátano y de la pepa de uva en el
tratamiento de agua del dren 4000,
Lambayeque. Universidad Nacional Pedro