Página 32
https://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.ph
p/contextos/article/view/1890
Arriagada, C. (2023). La calidad del uso del
tiempo libre de los estudiantes en beneficio
del ocio, recreación y actividad física en
centros educativos de enseñanza básica de la
comuna de Padre Las Casas, IX región,
Chile. Retos, 48, 190–196.
https://doi.org/10.47197/retos.v48.96793
Azadian, A., Arabameri, E., & Shahbazi, M.
(2025). The impact of foam tube-based and
traditional games on the social, cognitive,
and motor development of elementary
school children. KMAN Counseling &
Psychology Nexus, 3, 1–10.
https://doi.org/10.61838/kman.dp.psynexus.
3.1
Cabezas, P. (2019). La relación de los juegos
populares y la motricidad gruesa en los
estudiantes de primero BGU de la Unidad
Educativa Cayambe del año lectivo 2018–
2019. Repositorio Institucional.
https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publ
ication/2686d78f-02ba-46df-9aea-
a7e14a4c934b
Calderón, M., Mera, M., González, M., Vinces,
V., Estupiñán, T., & Macías, M. (2025).
Juegos recreativos en el desarrollo de las
habilidades sociales en los estudiantes de
educación inicial. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(6), 3960–3972.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3290
Cantos, S., Arreaga, T., Remache, P., Loaiza,
M., Macas, M., & Alcívar, M. (2024). Jugar
para aprender: el poder del juego en el
desarrollo integral de los niños en la
educación inicial. Revista Científica
Multidisciplinar G-Nerando, 5(2).
https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.308
Castillo, I.., & Sandoval, C. (2022). Influencia
de la pandemia en la interacción y juego de
los niños de educación inicial. Revista
Andina de Educación, 5(2), 1–9.
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2
.1
Catalán, A., Oliván, L., Montaner, C., Verde, P.,
& Gavín, Á. (2021). Importancia del juego
en la infancia. Revista Sanitaria de
Investigación, 3(4).
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/i
mportancia-del-juego-en-la-infancia/
Chela, E., & Lliguisupa, D. M. (2025). Impacto
de los juegos tradicionales en el desarrollo de
nociones espaciales en niños de cuatro años.
Rimarina. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, 9(1), 81–91.
https://doi.org/10.61236/rima.v9i1.1049
Díaz, L., Salcines, I., & González, N. (2021). El
impacto de las tecnologías en el ocio de la
primera infancia. Revista Fuentes, 23(2),
138–149.
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021
.12753
Farahani, N., & Hosseini, M. (2024). The
relationship between traditional games and
social development in children. Asian
Journal of Education and Social Studies,
50(7), 700–718.
https://doi.org/10.9734/ajess/2024/v50i7149
9
García, S., Velazquez, M., D’Agostino, A.,
Salto, D., Lardies, F., Cuozzo, S., &
Carvalho, T. (2023). Uso de pantallas,
sedentarismo y actividad física en niños
menores de seis años durante el aislamiento
social. Revista de la Facultad de Ciencias
Médicas de Córdoba, 80(4), 456–475.
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v80.n4.
40343
Gómez, L., Valencia, A., Lizandra, J., & Peiró-
Velert, C. (2020). Niveles de actividad física
y sedentarismo de los adolescentes en
recreos naturales vs. tradicionales: un
estudio piloto. Cultura, Ciencia y Deporte,
15(46).
https://doi.org/10.12800/ccd.v15i46.1598
González, A., & Álvarez, A. (2022).
Aprendizaje basado en juegos para aprender
una segunda lengua en educación superior.
Innoeduca: International Journal of
Technology and Educational Innovation,
8(2), 114–128.
https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8
i2.13858
Huerta, L. (2024). Consecuencias de la falta de
juego en la niñez. UNAM Global.
https://unamglobal.unam.mx/global_revista/