Página 46
están incidiendo de forma negativa en la calidad
de vida, al estar predispuestos a adquirir
enfermedades como la obesidad, diabetes tipo y
enfermedades cardio vasculares. En cuanto a la
prevalencia de actividad física y conductas
sedentarias en los estudiantes, estos, tienen sus
consecuencias en el uso de recursos tecnológicos
como ver TV, video juegos, el ordenador,
Internet, entre otros, en su tiempo libre o de ocio,
siendo predictores para el deterioro de la salud
física y emocional. Finalmente, se llegó a la
conclusión que, es bajo el porcentaje de
estudiantes que realizan actividades físicas
como: saltar la soga, montar en bicicleta,
aeróbicos y correr; de igual forma a la práctica
deportiva como jugar baloncesto, gimnasia,
atletismo y fútbol, por la falta de planes y
programas que motiven a la práctica física –
deportiva de forma regular en la institución
educativa o en su entorno.
Referencias Bibliográficas
Alós, F., & Puig, A. (2022). Inactividad física y
sedentarismo. Publicaciones de la
Coordinadora del Grupo de Investigación en
Deporte y Actividad Física (GREAF),
Universitat de Vic-Universitat Central de
Catalunya. https://n9.cl/x3a09
Amagua, I. (2023). Sedentarismo y beneficios de
la actividad física en los adolescentes: una
revisión sistemática. Universidad Central del
Ecuador. https://n9.cl/dwyh0
Aragón, E., & Bravo, W. (2024). Actividad
física en función de edad, género, deporte y
fases de cambio en adolescentes. Revista Polo
del Conocimiento, 9(6).
https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7433
Betancourt, D., Jaimes, A., Tellez, M., Rubio,
H., & Gonzáles, A. (2022). Actividad física,
sedentarismo y preferencias en la práctica
deportiva en niños: panorama actual en
México. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 22(1).
https://doi.org/10.6018/cpd.429581
Bonilla, K., & Fernández, G. (2025). Evaluación
antropométrica, hábitos alimentarios y
actividad física en adolescentes con
malnutrición por exceso. Ibero-American
Journal of Health Science Research, 5(1), e-
ISSN: 2764-6165. https://n9.cl/5rc77
Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC). (2024). Conceptos
básicos de la actividad física. Gobierno de los
Estados Unidos. https://n9.cl/3nbna
Crespo, D., Reyes, V., & Sequera, A. (2022). La
nueva normalidad y los niveles de actividad
física y sedentarismo en estudiantes
universitarios. Revista de Investigación y
Cultura, 11(2). https://n9.cl/8axyt
Curotto, D., Becerra, G., & Bravo, S. (2022).
Asociación entre el nivel de actividad física,
sedentarismo y dolor de espalda en
estudiantes de nutrición y dietética de una
universidad de Lima en contexto de pandemia
por COVID-19. Revista Retos, 45, 1019–
1030.
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90979
Díaz, G., Pérez, A., Cala, D., Mosquera, L., &
Quiñonez, M. (2021). Diferencia de los
niveles de actividad física, sedentarismo y
hábitos alimentarios entre universitarios de
diferentes programas de la salud. Revista
Española de Nutrición Humana y Dietética,
25(1).
https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.1.100
7
González, R. (2023). Comportamientos
sedentarios y niveles de actividad física en