Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 59
PROGRAMA DE AGILIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN EN
NIÑOS DE 9 A 10 AÑOS DE LA U.E.O.D DEL CANTÓN CATAMAYO 2025
AGILITY PROGRAM FOR DEVELOPING COORDINATION IN CHILDREN AGED 9 TO
10 AT THE CATAMAYO CANTON'S EDUCATIONAL UNIT (U.E.O.D.) 2025
Autores: ¹David Alexander Cartuche Cajamarca, ²Jimmy Vladimir Calderón Espinoza, ³Víctor
Manuel Araujo Armijos y
4
Fabricio Gustavo Macas.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-4919-691X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4697-820X
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-0536-0641
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-0704-2697
¹E-mail de contacto: david.a.cartuche@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: jimmy.calderon@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: victor.m.araujo@unl.edu.ec
4
E-mail de contacto: gustavo.macas@unl.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 27 de Agosto de 2025
Artículo revisado: 7 de Septiembre de 2025
Artículo aprobado: 17 de Septiembre de 2025
¹Licenciatura en Educación Física, graduado en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Con 17 años de experiencia como docente;
actualmente me desempeño en la Unidad Educativa Ovidio Decroly del cantón Catamayo.
²Licenciado en Ciencias de la Educación en la especialidad de Químico Biológicas por la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador), con
experiencia en docencia universitaria. Magíster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, especialidad Física
y Química, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, (España). Doctor en Gerencia por la Universidad Yacambú,
(Venezuela). Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Loja, Facultad de la Educación, el Arte y la
Comunicación.
³Licenciatura en Educación Física, graduado en la Universidad Nacional de Loja (Ecuador). Tengo 16 os de experiencia como docente;
actualmente me desempeño en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “ABC”.
4
Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Cultura Física y Deportes, por la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Maestrante
de la Universidad Nacional de Loja, Maestría en Educación con mención en Educación Física y Deportes, (Ecuador). Cuenta con 9 años
de experiencia como docente; actualmente labora en la Unidad Educativa “Arutam”, en Zamora Chinchipe, cantón El Pangui.
Resumen
La agilidad es una de las cualidades físicas que
se debe formar a temprana edad, de esta forma
el ser humano tendrá una correcta coordinación
motriz y desempeño en sus actividades; debido
a que en la actualidad el sedentarismo a
temprana edad está originando distintos
problemas en la coordinación y manejo
adecuado de las diversas extremidades del ser
humano, en tal virtud en la ciencias de cultura
física se busca formar en el ser humano
diversas cualidades relacionadas con la
agilidad corporal y mejor desempeño de la
persona, por lo tanto, se plantea como objetivo
general de investigación el de establecer la
influencia de los ejercicio de agilidad en el
desarrollo de la coordinación de los niños de 9
a 10 años de la U.E.O.D, del cantón Catamayo,
año 2025. Se utilizó el enfoque mixto, haciendo
uso del cualitativo y cuantitativo; entre los
métodos empleados estuvieron el inductivo,
deductivo, analítico y sintético; por el diseño la
investigación fue pre experimental, teniendo
como población a 100 estudiantes de la
U.E.O.D., del cantón Catamayo y como
muestra de investigación a 59 niños que están
entre las edades de 9 a 10 años que asisten a
clases normalmente; entre los resultados
alcanzados se identifica que el 30% de los
estudiantes en las pruebas individuales de
agilidad tienen un nivel aceptable, pero que
puede ser potenciado mediante un programa de
entrenamiento funcional y mejorar la
coordinación de los estudiantes, llegando a la
conclusión de que la agilidad física del
estudiante es un factor clave para lograr una
adecuada motricidad de parte de la persona, la
que puede ser optimizada a través de adecuadas
rutinas de ejercicios físicos.
Palabras clave: Agilidad, Coordinación,
Motricidad, Coordinación motora fina,
Coordinación motora gruesa.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 60
Abstract
Agility is one of the physical qualities that must
be developed at an early age, in this way the
human being will have correct motor
coordination and performance in their
activities; because currently a sedentary
lifestyle at an early age is causing different
problems in the coordination and proper
handling of the various limbs of the human
being, therefore, in the sciences of physical
culture it is sought to form in the human being
various qualities related to body agility and
better performance of the person, therefore, the
general objective of research is to establish the
influence of agility exercises in the
development of the coordination of children
aged 9 to 10 years of the U.E.O.D, of the
Catamayo canton, year 2025. The mixed
approach was used, making use of qualitative
and quantitative; among the methods used were
inductive, deductive, analytical and synthetic;
The research was pre-experimental in design,
with a population of 100 students from the
U.E.O.D. (University of Catamayo) and a
sample of 59 children between the ages of 9 and
10 who attend regular classes. Among the
results, it was identified that 30% of the
students had an acceptable level in the
individual agility tests, but this level could be
enhanced through a functional training
program and improved coordination. The
conclusion was reached that a student's
physical agility is a key factor in achieving
adequate motor skills, which can be optimized
through appropriate physical exercise routines.
Keywords: Agility, Coordination, Motor
skills, Fine motor coordination, Gross motor
coordination.
Sumário
A agilidade é uma das qualidades físicas que
deve ser desenvolvida desde cedo, desta forma
o ser humano terá uma correta coordenação
motora e rendimento nas suas atividades; pois
atualmente o sedentarismo desde cedo está a
causar diferentes problemas na coordenação e
maneio adequado dos vários membros do ser
humano, por isso, nas ciências da cultura física
procura-se desenvolver no ser humano várias
qualidades relacionadas com a agilidade
corporal e melhor rendimento da pessoa, por
isso, o objetivo geral da investigação é
estabelecer a influência dos exercícios de
agilidade no desenvolvimento da coordenação
das crianças dos 9 aos 10 anos da U.E.O.D, do
cantão de Catamayo, ano 2025. Foi utilizada
uma abordagem mista, fazendo uso de métodos
qualitativos e quantitativos; entre os métodos
empregues estavam o indutivo, dedutivo,
analítico e sintético; por desenho, o inquérito foi
pré-experimental, tendo como população 100
alunos da U.E.O.D., do cantão de Catamayo e
como amostra de inquérito 59 crianças entre os
9 e os 10 anos que frequentam as aulas
normalmente; entre os resultados alcançados,
identificou-se que 30% dos alunos em testes
individuais de agilidade apresentam um nível
aceitável, mas que este pode ser potenciado
através de um programa de treino funcional e
melhorar a coordenação dos alunos, chegando-
se à conclusão que a agilidade física do aluno é
um fator chave para alcançar competências
motoras adequadas por parte da pessoa, as quais
podem ser otimizadas através de rotinas
adequadas de exercício físico.
Palavras-chave: Agilidade, Coordenação,
Habilidades motoras, Coordenação motora
fina, Coordenação motora grossa.
Introducción
El presente proyecto de investigación se lo
efectúa debido a la falta de información sobre
los tipos de ejercicios de agilidad que permitan
a niños de entre 9 a 10 años de la U.E.O.D., del
cantón Catamayo, año 2025, mejorar la
coordinación motriz, lo que beneficiará a su
desempeño personal y realización de
actividades cotidianas. El tema de la agilidad
física y la coordinación motriz cobra
importancia dentro del desarrollo de las
actividades de educación física, toda vez que el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 61
establecer una adecuada rutina de ejercicios de
agilidad física brinda a las estudiantes ir
mejorando los movimientos corporales, así
como las respuestas que tienen los niños a
diversos estímulos en procura de un mejor
desempeño en la actividad física. Entre los
beneficios del desarrollo de la presente
investigación se encuentra en el mejoramiento
del estado físico y corporal de los niños de entre
9 a 10 años, quienes a través de rutinas de
ejercicios de agilidad podrán mejorar su
motricidad que a la actualidad no está
complicada en la mayoría, pero puede ser
mejorada, lo que será un beneficio para su
desarrollo dentro de la institución educativa
como para el progreso de su vida personal. El
tema de investigación planteado, tiene varios
antecedentes de investigaciones realizadas
sobre motricidad y la metodología para
mejorarla, pero no existe un análisis entre los
beneficios de la agilidad en la coordinación
motriz, es así que se toma como antecedente el
trabajo efectuado por Toapanta (2016) quien
investigó el tema de: “EL desarrollo de la
agilidad física en judocas masculinos de la
categoría 9 10 años en la ciudad de nueva
Loja”, investigación que posibilita identificar
los ejercicios físicos que mejoran la agilidad de
los judocas en las categorías de 9 a 10 años; otro
de los temas que sirve de antecedente es el
trabajo efectuado por González (2017) quien
desarrolló el tema: El desarrollo de la agilidad
en la Educación Primaria” identificando que la
agilidad se relaciona de forma directa con el
rendimiento deportivo de élite.
Para el desarrollo del trabajo se planteó como
primer objetivo específico el de caracterizar los
ejercicios de agilidad física identificando de
esta forma aquellos que permiten una mejor
coordinación de los niños, para lo cual se
identifica ejercicios como: el salto vertical; Giro
longitudinal; Desplazarse corriendo haciendo el
slalom; Golpeo de precisión; Carrera; Bote;
Conducción que permiten una adecuada
agilidad física en los estudiantes de 9 a 10 años.
El segundo objetivo específico que se planteó
fue determinar el nivel de coordinación en los
niños de 9 a 10 años de la U.E.O.D cantón
Catamayo en el año 2025, para lo cual se aplican
pre y post test relacionados con la agilidad y que
permiten identificar el nivel de coordinación
motriz que tienen estos estudiantes. El tercer
objetivo específico que se desarrolló fue el
diseñar ejercicios de agilidad para el desarrollo
de coordinación en niños de 9 a 10 años de la
U.E.O.D cantón Catamayo en el año 2025, los
mismos que se identificaron una vez aplicados
los test a los estudiantes y que facilitan tener una
mejor coordinación motriz. El alcance de la
presente investigación se relaciona con el
mejoramiento de la coordinación motriz de
niños de entre los 9 a 10 años, de tal manera
tengan un mejor desenvolvimiento dentro de las
actividades que realizan a través de
movimientos agiles que les permite actuar con
rapidez ante diversas circunstancias, lo cual
permite una mejor interacción social. La
agilidad es una cualidad física que consiste en
la capacidad de mover el cuerpo con rapidez y
precisión, cambiando de dirección o posición de
manera controlada y eficaz, manteniendo el
equilibrio y la coordinación.
La agilidad es una capacidad física que se
refiere a la habilidad para cambiar de dirección
o posición del cuerpo de manera rápida y
eficiente. Es una cualidad esencial en el
desarrollo motriz de los niños, ya que permite
mejorar la respuesta ante estímulos, reforzar la
conciencia corporal y fomentar el control del
movimiento. (Ramírez et al., 2025, p. 706). De
acuerdo con Luna, et al. (2023) la agilidad es
conocida como “la capacidad de efectuar un
movimiento rápido de todo el cuerpo con
cambio de velocidad y dirección, frenando y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 62
acelerando rápidamente, en respuesta a un
estímulo específico” (p. 71), a temprana edad
los niños de entre 9 a 10 años deben aprender a
realizar movimientos ágiles con cambios de
movimientos que les permita coordinar de
manera rápida las diferentes partes del cuerpo.
Una última definición citada es la que menciona
que la agilidad “es fundamental en el
rendimiento motriz, definida como la habilidad
de cambiar la dirección rápidamente según el
desplazamiento” (Garijo y Vega, 2024, p. 40),
es fundamental la agilidad para responder ante
determinadas circunstancias en las que el niño
debe tener una adecuada coordinación motriz.
Los ejercicios de agilidad son aquellos que
mejoran la velocidad de movimiento y la
rapidez de reacción, enfocándose en la
coordinación y el equilibrio del cuerpo.
Ejemplos incluyen saltos, gateo, carrera de
obstáculos, ejercicios de equilibrio y carreras de
ida y vuelta.
Los ejercicios de agilidad optimizan la
capacidad de reaccionar y cambiar de dirección
eficientemente con velocidad, control y
coordinación (Sheppard y Young, 2006). Son
fundamentales en el entrenamiento deportivo
para mejorar el rendimiento físico y prevenir
lesiones (Gambetta, 2007). En conclusión, los
ejercicios de agilidad en niños favorecen el
desarrollo motor, optimizan su capacidad de
reaccionar rápidamente y de cambiar de
dirección con mayor coordinación, lo que
contribuye a un crecimiento físico más
saludable y a un mejor desempeño en
actividades deportivas y recreativas. De
acuerdo con Pérez, et al. (2021) la “condición
física, tradicionalmente se ha evaluado en los
adolescentes la resistencia aérobica, dejando de
lado otros elementos de la condición física
también relevantes, como la agilidad y la
función motriz” (p. 70), la agilidad implica la
realización de ejercicios que permitan mejorar
los movimientos del cuerpo humano, los
ejercicios de agilidad mejoran la resistencia
aeróbica de las personas, quienes podrán tener
un mejor comportamiento ante determinadas
estímulos en razón que tiene la pctica de una
rutina de ejercicios que facilitan el desarrollo de
la persona.
La agilidad cobra importancia en el desarrollo
de los niños debido a “que es otro elemento que
forma parte de la condición física, cuyo
desarrollo incide en la salud y el rendimiento
motriz de los alumnos” (Pérez et al., 2021, p.
71). Un niño ágil es una persona que se muestra
activa dispuesta a realizar diversos cambios en
su actitud, así como mejorar su
comportamiento, la agilidad de una persona
implica que su estado de salud es el adecuado y
que tiene adecuadas condiciones de vida,
permitiendo que realice una adecuada
coordinación motriz. Independientemente del
deporte, los atletas necesitan agilidad para
desempeñarse bien. Hay frecuentes cambios de
dirección, arranques y paradas, y decisiones en
fracciones de segundo en deportes de alta
velocidad como el baloncesto o el fútbol. Es
importante la agilidad ya que mejora la
coordinación, equilibrio y velocidad de
reacción. Previene lesiones en un cuerpo ágil
responde mejor a cambios bruscos en el
movimiento. En el rendimiento deportivo en
deportistas con mayor agilidad suelen tener
ventaja en deportes como fútbol, baloncesto,
voleibol, entre otras. Entre los beneficios de la
agilidad se encuentran que te ayudan a
sincronizar movimientos del cuerpo, lo que es
clave para reaccionar de forma rápida y
eficiente. El trabajo constante de cambios de
dirección, saltos, frenadas y giros entrena la
propiocepción, es decir, la conciencia del
cuerpo en el espacio. Esto mejora el equilibrio
dinámico y la coordinación motora (Behm y
Colado, 2012, p. 493). Aumentan la velocidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 63
de reacción. Son ideales para deportes donde
necesitas tomar decisiones rápidas o cambiar de
dirección en segundos. Los estímulos visuales y
auditivos que se usan en algunos ejercicios de
agilidad ayudan a mejorar los tiempos de
respuesta, lo cual es fundamental en deportes y
actividades que exigen decisiones rápidas
(Vidal, 2014). Potencian el equilibrio y el
control corporal. Al trabajar el centro del cuerpo
(core) y el control del movimiento, reduces el
riesgo de caídas y lesiones.
Shumway y Woollacott (2007) en su obra
Motor Control: Theory and Practical
Applications, destacan que el equilibrio
corporal se desarrolla y mantiene mediante una
interacción constante entre sistemas sensoriales
(como la vista y el oído interno), el sistema
motor y los procesos cognitivos. Según estos
autores, el control postural y el equilibrio se
entrenan mediante ejercicios que desafían y
mejoran la capacidad del cuerpo para
coordinarse en situaciones dinámicas.
Fortalecen músculos y articulaciones. Al
involucrar movimientos explosivos y rápidos,
fortalecen ligamentos y músculos, lo que ayuda
a la prevención de lesiones. Basmajian y De
Luca (1985): Estos autores en "Muscles:
Testing and Function with Posture and Pain"
subrayan la importancia de los ejercicios de
fortalecimiento articular, los cuales ayudan a
mantener o aumentar el rango de movimiento
articular y la estabilidad. También destacan que
los músculos que estabilizan las articulaciones
(como el cuádriceps en la rodilla o el manguito
rotador en el hombro) deben ser entrenados
específicamente para reducir la sobrecarga en
las articulaciones. Aumentan la capacidad
cardiovascular. Los ejercicios de agilidad no
están diseñados específicamente para mejorar la
capacidad cardiovascular, pero pueden
contribuir a ella, dependiendo de la intensidad y
duración del entrenamiento elevan tu resistencia
y salud del corazón. Existen diversos tipos de
ejercicios de agilidad que se pueden desarrollar
entre los que se encuentra los siguientes:
Ejercicios de reacción: Juegos de persecución,
carreras con señales, cambios de dirección ante
una orden. Ejercicios rítmicos y de orientación:
Cambios de dirección al ritmo de música o a
través de secuencias coreografiadas. Desde el
enfoque del entrenamiento deportivo, considera
que la agilidad se desarrolla junto con la rapidez
y la coordinación. Sprints cortos con cambios
de dirección. Circuitos con conos y escaleras de
agilidad. Ejercicios deportivos específicos:
como fintas en fútbol, esquivas en balonmano,
etc. Ejercicios con multisaltos y
desplazamientos, circuitos con obstáculos,
Combinaciones de saltos y frenado/aceleración.
La coordinación es la capacidad del cuerpo para
realizar movimientos de forma controlada,
eficiente y armoniosa, combinando
correctamente la acción de diferentes músculos
y partes del cuerpo. La coordinación es la
capacidad del cuerpo para realizar movimientos
de forma ordenada, combinada y eficaz, con
participación adecuada del sistema nervioso.”
Rosa et al. (2020) la definen como "el conjunto
de capacidades perceptivo-cinéticas que
permiten organizar, regular y ejecutar los
procesos motrices y sensoriales asociados a
determinadas acciones motrices con un objetivo
concreto". Estas definiciones destacan la
importancia de la coordinación motriz como
una capacidad fundamental y esencial para el
desarrollo integral de los individuos. La
coordinación motriz es esencial para el
desarrollo integral de los niños de 9 a 10 años,
ya que influye en su rendimiento físico,
cognitivo y emocional. Diversas
investigaciones respaldan esta afirmación.
Bennasar et al. (2024) destacan que la
coordinación motriz permite a los estudiantes
controlar y combinar movimientos musculares
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 64
para lograr acciones motrices eficientes.
Además, promueve habilidades como correr,
saltar, lanzar y atrapar, esenciales para
actividades físicas, deportivas y recreativas. El
desarrollo de la coordinación en niños de 9 a 10
años debe ser una prioridad dentro del área de
Educación Física, ya que contribuye al
fortalecimiento integral del niño, permitiéndole
desenvolverse con seguridad, eficacia y
confianza tanto en el ámbito escolar como en su
vida cotidiana.
La coordinación es fundamental en el desarrollo
motor y cognitivo de los individuos, ya que
permite integrar y armonizar los movimientos
del cuerpo de manera eficiente y precisa. Esta
habilidad no solo afecta el rendimiento físico,
sino que también tiene un impacto directo en
otros aspectos del comportamiento y la vida
diaria. Bennasar et al. (2024) estos autores
destacan que la coordinación motriz es esencial
para el desarrollo de capacidades físicas en
estudiantes de primaria. A través de actividades
que promueven la coordinación, los estudiantes
pueden mejorar habilidades como correr, saltar,
lanzar y atrapar, lo que impacta positivamente
en su desempeño físico y en su desarrollo
cognitivo y emocional Castro (2025) este autor
enfatiza que la coordinación motriz previa a la
ejecución de gestos motores en el deporte es
crucial. Un trabajo previo de coordinación
facilita la ejecución eficaz de gestos motores,
optimizando el rendimiento deportivo y
reduciendo el gasto energético. La coordinación
motriz es esencial no solo para la ejecución de
movimientos precisos, sino también para el
desarrollo cognitivo, emocional y social de los
individuos. Su importancia se refleja en la
mejora del rendimiento físico, la autonomía, la
autoestima y la capacidad para interactuar
eficazmente con el entorno. La coordinación es
fundamental para el desarrollo físico, cognitivo
y emocional de los niños. Les permite moverse
con precisión y control, lo que les ayuda a
explorar, aprender y relacionarse con su entorno
Mejora del desarrollo motor. La coordinación
ayuda a los niños a controlar y dirigir sus
movimientos. Esto incluye tanto la
coordinación motriz gruesa (como correr, saltar,
o lanzar una pelota) como la motriz fina (como
escribir, dibujar o abotonarse la camisa). Jean
Piaget: decía que el desarrollo motor es parte
esencial del desarrollo cognitivo. A través del
movimiento, el niño aprende del mundo.
Bernard Aucouturier: desde la psicomotricidad,
plantea que el desarrollo motor es parte del
desarrollo emocional y afectivo del niño.
Estimulación del desarrollo cognitivo. La
coordinación no solo implica el cuerpo, sino
también la mente. Las actividades que requieren
coordinación, como los juegos de precisión o
las actividades físicas estructuradas, ayudan a
los niños a mejorar sus habilidades cognitivas y
a desarrollar una mejor capacidad de
planificación y resolución de problemas. Jean
Piaget (18961980) Este psicólogo suizo ya
señalaba que el desarrollo cognitivo se
construye a partir de la acción física y la
interacción con el entorno. En sus primeras
etapas del desarrollo, el movimiento es el
primer lenguaje del pensamiento.
La coordinación motriz puede ayudar a
desarrollar la autoestima. La coordinación es
una capacidad física que se relaciona con la
confianza en las propias habilidades físicas.
Fomento de la interacción social. En muchas
actividades que requieren coordinación, como
los deportes en equipo o los juegos
cooperativos, los niños aprenden a trabajar en
equipo, compartir, turnarse y comunicarse
eficazmente con otros. Estas experiencias
promueven habilidades sociales clave.
Vygotsky (1934) El aprendizaje es
esencialmente social, y ocurre en interacción
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 65
con otros. Actividades motrices grupales se
convierten en una “zona de desarrollo
próximo”, donde los niños aprenden no solo
habilidades motoras, sino también formas de
relacionarse y cooperar. La coordinación motriz
también tiene un papel muy importante en el
fomento de la interacción social en los niños,
especialmente cuando se trabaja desde la
educación física o el juego grupal. Mejora de la
percepción espacial. La coordinación motriz
también está relacionada con la comprensión
del espacio y la ubicación en el entorno. Los
niños desarrollan mejor percepción de las
distancias, direcciones y movimientos, lo que
también beneficia su desempeño en otras áreas
como las matemáticas y la geometría.
La percepción espacial Es la capacidad de
reconocer, organizar y ubicar objetos o el
propio cuerpo en el espacio, entendiendo
conceptos como arriba/abajo, cerca/lejos,
izquierda/derecha, etc. Esta habilidad es
esencial para orientarse, desplazarse, y también
para comprender relaciones espaciales en lo
académico. Jean Le Boulch (1987) Sostiene que
el movimiento ayuda al niño a construir su
esquema corporal, base para una buena
percepción del espacio y del tiempo. A través
del cuerpo, el niño “lee” el espacio. La
coordinación motriz también está directamente
relacionada con la mejora de la percepción
espacial en los niños, algo fundamental tanto
para su desarrollo físico como para el
aprendizaje en diferentes áreas. Los tipos de
coordinación en niños es clave para apoyar su
desarrollo motor y cognitivo. La motricidad
gruesa hace hincapié a los movimientos que se
predisponen a realizar los grupos grandes y
amplios de músculos que conforman el cuerpo
al ejecutar alguna acción, Osorio et al. (2019)
hacen referencia a que estos movimientos están
vinculados específicamente a la lateralidad,
dominio corporal, coordinación global y
equilibrio mismos que son necesarios para
adquirir las habilidades motoras gruesas.
Involucra grandes grupos musculares. Mejora el
equilibrio, la agilidad y el control del cuerpo.
La motricidad gruesa hace hincapié a los
movimientos que se predisponen a realizar los
grupos grandes y amplios de músculos que
conforman el cuerpo al ejecutar alguna acción,
Osorio et al. (2019) hacen referencia a que estos
movimientos están vinculados específicamente
a la lateralidad, dominio corporal, coordinación
global y equilibrio mismos que son necesarios
para adquirir las habilidades motoras gruesas.
La coordinación motora fina se refiere a la
capacidad de mover los músculos pequeños de
manera precisa y controlada, especialmente los
de las manos y los dedos. Esta habilidad es
fundamental para realizar actividades que
requieren precisión. La motricidad fina es
esencial en el desarrollo infantil, ya que permite
que los niños adquieran autonomía en sus
actividades diarias y académicas. En adultos,
una buena coordinación motora fina es
importante para mantener la independencia y
realizar trabajos que requieren precisión. Maria
Montessori: Montessori consideró que la
motricidad fina es crucial para el aprendizaje y
la autonomía de los niños. A través de
actividades prácticas, como abotonarse la ropa
o escribir, los niños desarrollan destrezas
manuales que les permiten interactuar con su
entorno de manera independiente.
Organización Mundial de la Salud (OMS):
Define la motricidad fina como "la capacidad de
controlar y coordinar los movimientos
pequeños de los músculos, principalmente en
las manos y los dedos, para realizar tareas
delicadas y precisas". Estas definiciones
resaltan la importancia de la motricidad fina en
el desarrollo infantil, no solo como una
habilidad motora, sino también como un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 66
componente esencial en el aprendizaje y la
interacción social. Coordinación óculo-manual
(mano-ojo). Conecta la vista con el movimiento
de las manos. La coordinación óculo-manual es
la capacidad de integrar y sincronizar lo que
vemos (percepción visual) con lo que hacen
nuestras manos (movimiento manual).
Castañeda (2009) “La coordinación viso-
manual es una capacidad psicomotriz que
permite ejecutar con precisión tareas que
requieren la guía visual del movimiento de la
mano”. Henderson y Pehoski (1995): Definen la
coordinación óculo-manual como "la capacidad
para integrar información visual con
movimientos motores finos de la mano,
esenciales para actividades como escribir,
recortar, o atrapar una pelota".
Organización Mundial de la Salud (OMS):
Aunque no define directamente la coordinación
óculo-manual, en su clasificación del desarrollo
infantil resalta esta habilidad como una función
esencial para las actividades de la vida diaria y
el aprendizaje temprano. Según la definición,
`de estos autores la coordinación óculo manual,
es la habilidad para guiar las manos a través de
la vista, permitiendo realizar tareas con
precisión y control. Coordinación óculo-pédica
(pie-ojo). Relaciona lo que el niño ve con lo que
hacen sus pies. La coordinación óculo-pédica
(también llamada coordinación pie-ojo) es una
habilidad menos abordada que la mano-ojo,
pero igualmente importante, sobre todo en el
contexto del desarrollo motor global y en
actividades deportivas. Gallahue y Ozmun
(2006) aunque no usan directamente el término
"óculo-pédica", explican dentro de la
motricidad gruesa que la coordinación visual
con miembros inferiores es esencial para tareas
locomotoras complejas, siendo parte de las
habilidades motoras específicas del desarrollo.
Rigal (2006) en sus estudios sobre desarrollo
psicomotor infantil, menciona la coordinación
ojo-pié como una destreza que se desarrolla
progresivamente en la infancia, y que está
relacionada con la madurez del sistema
nervioso y la experiencia motriz del niño.
Respecto a las dos definiciones echas por estos
dos autores coordinación óculo-pédica es una
habilidad motriz fundamental que permite
integrar la información visual con los
movimientos de los pies, facilitando la
ejecución de tareas que requieren precisión,
equilibrio y control motor.
Materiales y Métodos
A través de la metodología de acuerdo con
Gámez y Toledo (2018) se facilita al
investigador “se oriente a lograr un adecuado
proceso de razonamiento y aproximación a la
realidad” (p. 39), lo que facilita identificar que
tipos de ejercicios de agilidad permiten
desarrollar una mejor coordinación motriz de
manera especial en niños con edades
comprendidas entre los 9 a 10 años. El enfoque
a través del cual se trabajó la presente
investigación es mixto debido a que se necesita
tanto del enfoque cualitativo que permite hacer
descripciones cualitativas de las actividades que
potencien la agilidad, así como los análisis
numéricos cuantitativos que permitan
identificar si los ejercicios físicos de agilidad
logran mejorar la coordinación de los niños de
entre 9 a 10 años y de esta forma potenciar el
desarrollo de estos estudiantes de la U.E.O.D.,
del cantón Catamayo. Las investigaciones
mixtas se refieren a un enfoque de investigación
que integra tanto métodos cuantitativos como
cualitativos en un mismo estudio. En lugar de
utilizar únicamente uno de estos enfoques, se
combinan y se utilizan de manera
complementaria para abordar preguntas de
investigación más complejas y obtener una
comprensión más completa del fenómeno
estudiado (Ochoa et al., 2020).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 67
En el presente proyecto se utilizó el enfoque
mixto cuali cuantitativo en la cual se busca
aprovechar las fortalezas de los enfoques
cualitativos y cuantitativos para obtener una
comprensión más completa y profunda de un
fenómeno o problema de investigación. Este
enfoque es muy importante ayuda a ser más
específicos y a profundizar más la información
que pretendemos dar a conocer. Se realizó una
investigación deductiva que “consiste en extraer
razonamientos lógicos de enunciados ya dados.
Este método va de la causa al efecto, de lo
general a lo particular, es prospectivo y teórico”
(Meyer 2019, p. 81), de esta forma se posibilita
descomponer el tema principal en sus partes
esenciales conociendo que tipo de actividades
de agilidad se relacionan con el desempeño de
la coordinación y que puedan ser empleadas en
niños de entre los 9 a 10 años. La investigación
que se desarrolló fue inductiva que es “una
forma de razonamiento que va de lo particular a
lo general. Es decir, se observan casos
específicos o situaciones concretas, y a partir de
esas observaciones se formula una conclusión
general o una teoría” (Fontaines, et al., 2020, p.
113), lo que permitió la construcción del
conocimiento sobre las actividades de agilidad
física que permiten una mejor coordinación
motriz de estudiantes de entre 9 a 10 años.
Se efectuó un trabajo investigativo analítico que
de acuerdo con Salas (2019) “su objetivo es
comprender y explicar los fenómenos, y
construir conocimiento a partir de lo que se
observa” (p. 67). El análisis formará parte de la
presentación de resultados como de la discusión
en la que se procederá a identificar si los
ejercicios de agilidad propuestos tienen
incidencia en el mejoramiento de la
coordinación de los estudiantes de entre 9 a 10
años de la U.E.O.D., del cantón Catamayo, año
2025. Se utilizó la síntesis en razón que la
investigación “es una forma de razonamiento
que consiste en reunir o combinar diferentes
partes o elementos de un fenómeno para formar
una visión total o una conclusión general”
(Ortega, 2018, p. 41), a través del trabajo
realizado se observó las diversas actividades de
agilidad física que se pueden realizar y cómo
estas afectan a la coordinación motriz de los
estudiantes de entre 9 a 10 años de la U.E.O.D.,
del cantón Catamayo. Se utilizó el tipo de
investigación correlacional, que “busca
identificar la relación entre las variables
investigadas y la incidencia existente la una en
la otra” (Ortega, 2018, p. 43) lo que permitirá
identificar rutinas de ejercicios de agilidad
física, que mejoren y optimicen la coordinación
que tienen estudiantes de entre los 9 a 10 años,
quienes podrán desempeñarse de mejor forma
en las diferentes actividades que se realizan de
forma permanente. Para la recolección de datos
se aplica dos técnicas, observación y test; la
observación permitirá conocer al grupo a
investigar en su realidad educativa para
identificar y comprender la problemática que se
pretende estudiar; cusas y efectos que lo
producen, la misma que se complementa con la
técnica del test 3JS la cual permitirá recopilar y
procesar datos de manera rápida y efectiva.
La observación es crucial en diversas áreas
como la investigación, la educación la
recolección de datos en diferentes campos.
“Consiste en observar de manera cuidadosa y
sistemática eventos, comportamientos o
fenómenos para obtener información precisa y
detallada” (Gámez y Toledo, 2018, p. 21).
Técnica que facilita al investigador recopilar
información de forma personal de lo que
observa, facilitando de esta manera lograr
identificar como se realiza las actividades de
agilidad de parte de los estudiantes e ir
registrando los cambios observados, lo que
permitirá poder establecer diversas
conclusiones del trabajo efectuado. Un test es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 68
un instrumento o procedimiento sistemático que
se utiliza para medir una o más características
psicológicas, cognitivas, emocionales o de
rendimiento de un individuo, a través de la
observación de su comportamiento en una
situación controlada. "Un test es una medida
objetiva y estandarizada de una muestra de
conducta" (Lotito, 2015, p. 81), A través de los
test, se tendrá información de cada actividad
que se realiza, se valora y puntúa una actividad
que luego será comprobada con estándares que
permitan identificar si las pruebas realizadas
fueron efectuadas de forma adecuada de parte
de la población investigada. Una vez
determinadas las técnicas que se aplicarán en el
proceso investigativo, se debe identificar el tipo
de documento para cada técnica, es así que los
instrumentos se constituyen “en documentos
que permitirán aplicar las técnicas que se
utilizan en el proceso investigativo” (Ortega,
2018, p. 44), es así que entre los instrumentos a
utilizar se encuentran los siguientes:
Son documentos en los que se “registra los
eventos que suceden en cada momento y que
son observados de parte del investigador”
(Bassi, 2023, p. 46), en las guías de observación
se registra cada resultado valorado de acuerdo a
un estándar que permite identificar si un
determinado ejercicio de actividad física se
desarrolla de forma correcta de parte del
estudiante cuestionado lo cual incide en la
coordinación motriz que tiene el estudiante de
entre 9 a 10 años de la U.E.O.D., del cantón
Catamayo provincia de Loja en el año 2025. El
Test 3JS es una herramienta elaborada con el
objetivo de “evaluar el nivel de coordinación
motriz de niños con edades comprendidas entre
los 6 a los 11 años” (Cenizo, et al., 2017, p.
189), para lo cual se necesitan de observaciones
sobre los ítems de diversas agilidades físicas
que deberán realizar estudiantes de entre los 9 a
10 años, los test “brindan información
cuantitativa de la coordinación motriz de la
persona evaluada” (Cenizo, et al., 2017, p. 190),
para lo cual se trabajará en función de 7 tareas
las que deben realizarse de forma consecutiva y
el investigador registra y califica a cada
estudiante participante, logrando resultados que
permiten conocer el nivel de coordinación
motriz que tiene y aquellos aspectos que pueden
ser mejorados. La presente investigación se
realizará con estudiantes U.E.O.D del cantón
Catamayo los cuales será la población del
presente proyecto, de esta manera, participaran
los niños de 9 a 10 años. siendo muestra para
realizar la investigación. La información se la
recopiló a través de dos valoraciones efectuadas
a los 59 estudiantes participantes que
cumplieron con los criterios de inclusión, para
lo cual la primera valoración se la realizó el 8
de julio de 2025, para lo cual se practica cada
una de las 7 tareas con tiempos comprendidos
de entre 1 a 3 minutos para cada estudiante, cada
resultado fue valorado por el investigador y
registrado en la ficha se observación, para luego
ser procesados de forma digital a través de la
aplicación PSP; con estos datos se procedió a
elaborar tablas y gráficas estadísticas en el
paquete informático Excel, para luego pasarlos
a formar parte del informe de tesis en Word. La
segunda practica se la realizó con fecha 30 de
julio de 2025, la información que se obtuvo fue
registrada en las fichas de registro de parte del
investigador, para cada uno de los estudiantes
que formaron parte de la investigación para
luego ser procesadas a través de los paquetes
informáticos, de forma similar a cómo se trata
en la primera aplicación del test 3JS.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Datos de prueba de salto vertical Pre Test
Variable
Frecuencia
Porcentaje
1. Bajo
5
9%
2. Regular
26
44%
3. Bueno
28
47%
4. Excelente
0
0%
Total
59
100%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 69
Figura 1. Datos de prueba de salto vertical Pre
Test
Tabla 2. Giro en el eje longitudinal Pre Test
Variable
Frecuencia
Porcentaje
1. Bajo
2
3%
2. Regular
20
34%
3. Bueno
33
56%
4. Excelente
4
7%
Total
59
100%
Fuente: elaboración propia
Figura 2. Giro en el eje longitudinal Pre Test
Tabla 3. Lanzamiento con precisión Pre test
Variable
Frecuencia
Porcentaje
1. Bajo
2
3%
2. Regular
38
65%
3. Bueno
16
27%
4. Excelente
3
5%
Total
59
100%
Fuente: elaboración propia
Figura 3. Giro en el eje longitudinal Pre test
Tabla 4. Golpeo de precisión Pre test
Variable
Frecuencia
Porcentaje
1. Bajo
4
7%
2. Regular
41
69%
3. Bueno
14
24%
4. Excelente
0
0%
Total
59
100%
Fuente: elaboración propia
Figura 4. Golpeo de precisión Pre test
Tabla 5. Carrera de slalon Pre test
Frecuencia
Porcentaje
10
17%
33
56%
16
27%
0
0%
59
100%
Fuente: elaboración propia
Figura 5. Carrera de slalon Pre test
Tabla 5. Bote dribling Pre test
Variable
Frecuencia
Porcentaje
1. Bajo
14
24%
2. Regular
26
44%
3. Bueno
19
32%
4. Excelente
0
0%
Total
59
100%
Fuente: elaboración propia
1. Bajo
9%
2. Regular
44%
3. Bueno
47%
1. Bajo
2. Regular
3. Bueno
4. Excelente
1. Bajo
2. Regular
34%
3. Bueno
56%
4.
Exc
1. Bajo
2. Regular
3. Bueno
4. Excelente
1. Bajo
3%
2. Regular
65%
3. Bueno
27%
4.
1. Bajo
2. Regular
3. Bueno
4. Excelente
1. Bajo
7%
2. Regular
69%
3. Bueno
24%
1. Bajo
2. Regular
3. Bueno
4. Excelente
1. Bajo
17%
2. Regular
56%
3. Bueno
27%
1. Bajo
2. Regular
3. Bueno
4. Excelente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 70
Figura 5. Bote dribling Pre test
La edad de entre los 9 a 10 años es propicia para
que la persona realice actividad física que le
permita optimizar su coordinación motriz; de
acuerdo con Cañabate, et al. (2017) “la
actividad física son tareas que permiten mejorar
la coordinación motriz para lo cual necesitan
que un estudiante tenga la agilidad necesaria y
que actúe de forma ágil ante diversos estímulos”
(p. 232) información que se relaciona con los
datos que se obtienen en la investigación
realizada debido a que los estudiantes en el post
test aplicado han mejorado su coordinación
motriz en cada una de las 7 tareas realizadas. La
coordinación en el funcionamiento de las
diferentes extremidades de los estudiantes de
entre 9 a 10 años puede ser optimizada, es así
que, para Luna, et al. (2019) “el
posicionamiento del cuerpo y de los pies y los
movimientos del cuerpo en general deben
coordinarse desde la temprana edad” (p. 279),
datos que se relacionan con los resultados
alcanzados en el proceso investigativo
realizado, en el que se informa que en cada una
de las tareas que se realizó se identifica que un
existe un porcentaje de estudiantes que puede
mejorar la coordinación motriz y de esta forma
tener un mejor desenvolvimiento de las
actividades que se realizan de parte de los
estudiantes. Existen diversos ejercicios de
agilidad, para Cenizo, et al. (2022) “el tener una
mejor coordinación motriz se asocia con las
diversas pruebas relacionadas con la agilidad
física de un escolar” (p. 460), datos que están
relacionados con los resultados logrados a
través del pre y post test en los cuales se
identifica que los estudiantes mejoran la
coordinación motriz a través de lograr mejorar
la agilidad a través de la optimización en la
realización de las 7 tareas prácticas en las
actividades físicas.
Conclusiones
Las actividades de agilidad permiten al
estudiante lograr una mejor coordinación con la
motricidad, entre las actividades que se realizan
se encuentran las siguientes: Salto vertical; Giro
longitudinal; Desplazarse corriendo haciendo el
slalom; Golpeo de precisión; Carrera; Bote;
Conducción, cada una de ellas tiene la finalidad
de mejorar el rendimiento de cada una de las
extremidades de los niños con edades entre los
9 a 10 años. A la edad de los 9 a 10 años las
personas aún tienen aspectos que mejorar a
nivel de coordinación, las extremidades de las
personas van adquiriendo fuerza producto del
desarrollo corporal, por lo que se hace necesario
que esta fuerza se complemente con la agilidad
que le permita la realización de tareas para
lograr una mejor coordinación de la motricidad.
Existen diversos ejercicios de agilidad que van
relacionadas con los rápidos movimientos y
cambios de dirección que tiene la persona, por
lo cual entre los ejercicios de agilidad se
encuentran las carreras desde un punto inicial,
así como los saltos desde una posición estática
o los cambios de movimientos a través de las
extremidades tanto superior como inferior.
Referencias Bibliográficas
Bassi, J. (2023). Formulación de proyectos de
tesis en ciencias sociales. Revista
Iberoamericana de Investigación en
Educación, 3853.
Behm, D., & Colado, J. (2012). The
effectiveness of instability resistance
training for improving athletic performance.
1. Bajo
24%
2. Regular
44%
3. Bueno
32%
1. Bajo
2. Regular
3. Bueno
4. Excelente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 71
Sports Health, 4(6), 491499.
https://doi.org/10.1177/1941738112449685
Bennasar, A., Romero, S., & Durán, C. (2024).
La coordinación motriz como base del
desarrollo físico en estudiantes de primaria.
Blázquez, D. (1999). La coordinación.
Cañabate, O., Diez, D., Rodríguez, C., &
Zagalaz, M. (2017). La percusión corporal
como instrumento para mejorar la agilidad
motriz. Educación Siglo XXI, 229252.
Castañeda, R. (2009). La psicomotricidad en el
aula.
Castañeda, R. (2009). La coordinación viso-
manual.
Castro, C. (2025). La coordinación motriz
previa a la ejecución de gestos motores en el
deporte.
Cenizo, B., Ravelo, A., Morilla, P., &
Fernández, T. (2017). Test de coordinación
motriz 3JS: Cómo valorar y analizar su
ejecución. Retos, 189193.
Cenizo, B., Vázquez, R., Ramírez, H., &
Gálvez, G. (2022). Relación de la
coordinación motriz, edad y sexo con la
fuerza y agilidad en escolares. Sportis, 8(3),
458477.
https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.3.90
37
Creswell, J. (2014). Research design:
Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches (4th ed.). Sage Publications.
Dankhe, G. (1986). The research process.
University Publishers.
Díaz, P. (2020). El juego y la motricidad gruesa
en los niños de 4 a 5 años de la Escuela de
Educación Básica 25 de Diciembre ubicada
en la ciudad de Loja, en el período 2019
2020 [Tesis de grado, Universidad Nacional
de Loja].
https://dspace.unl.edu.ec/handle/123456789
/23922
Fontaines, R., Maza, C., & Pirela, M. (2020).
Tendencias en investigación.
http://tendin.risei.org
Gallahue, D., & Ozmun, J. (2006).
Understanding motor development: Infants,
children, adolescents, adults (6th ed.).
McGraw-Hill.
Gámez, R., & Toledo, B. (2018). Importancia
de la metodología de la investigación.
https://accessmedicina.mhmedical.com/cont
ent.aspx?bookid=2448&sectionid=1939608
87
Garijo, S., & Vega, R. (2024). Análisis de la
coordinación motriz y agilidad del alumnado
de educación secundaria. Revista
Electrónica Transformar, 3957.
Gonzalez, H. (2017). El desarrollo de la
agilidad en la Educación Primaria.
Publicaciones Didácticas, 149154.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2022). Metodología de la investigación (7.ª
ed.). McGraw-Hill.
Jean Piaget. (1972). La psicología del niño.
Kothari, C. (2004). Research methodology:
Methods and techniques. New Age
International.
Lotito, C. (2015). Test psicológicos y
entrevistas: Usos y aplicaciones claves en el
proceso de selección e integración de
personas a las empresas. Revista Academia
& Negocios, 7990.
Luna, V., Márquez, S., Rodríguez, G.,
Martínez, S., & Vargas, V. (2019). Relación
entre la agilidad respecto de variables
antropométricas en niños pertenecientes a
una escuela de tenis privada de Concepción.
Retos, 35, 278282.
Meyer, W. (2019). Investigación experimental.
http://noemagico.blogia.com/com/2006/092
201-la-investigacion-experimental.php
Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación.
https://www.researchgate.net/publication/32
6905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGAC
ION_TABLA_DE_CONTENIDO
Pérez, M., Domínguez, M., Barrero, S., Luis, P.,
& Arenas, G. (2021). Niveles de agilidad y
coordinación en alumnos de educación
secundaria obligatoria y bachillerato. Viref
Revista de Educación Física, 6885.
Prieto, W. (s.f.). Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Correo:
wylmer.prieto@uptc.edu.co
Quezada, K. (2021). Estudio realizado en la
Unidad Educativa Abelardo Tamariz
Crespo, Ecuador.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 72
Ramírez, L., Gálvez, G., Ferreras, M., Cardona,
L., & Cenizo, B. (2025). Efecto de la edad
relativa en la coordinación motriz, agilidad y
fuerza muscular en escolares. Retos, 53,
704713.
https://doi.org/10.47197/retos.v53i53.11273
4
Sabino, C. (2006). El proceso de investigación
(6.ª ed.). Editorial Panapo.
Salas, O. (2019). Investigalia.
https://investigaliacr.com/investigacion/el-
enfoque-mixto-de-investigacion/
Sheppard, J., & Young, W. (2006). Agility
literature review: Classifications, training
and testing. Journal of Sports Sciences,
24(9), 919932.
https://doi.org/10.1080/0264041050045710
9
Shumway, A., & Woollacott, M. (2007). Motor
control: Theory and practical applications
(3rd ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
Toapanta, R. (2016). El desarrollo de la
agilidad física en judocas masculinos de la
categoría 910 años en la ciudad de Nueva
Loja. Propuesta de ejercicios metodológicos
alternativos. Editorial UNL.
Vidal, A. (2014). Entrenamiento perceptivo-
motor y rendimiento deportivo. Revista de
Entrenamiento Deportivo, 5(1), 3240.
Wallon, H. (1941). La evolución psicológica del
niño.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © David Alexander
Cartuche Cajamarca, Jimmy Vladimir Calderón
Espinoza, Víctor Manuel Araujo Armijos y Fabricio
Gustavo Macas.