Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 73
EL MINI ATLETISMO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD
EN ESCOLARES
THE MINI ATHLETICS AND ITS IMPACT ON THE DEVELOPMENT OF SPEED IN
SCHOOLCHILDREN
Autores:
1
Carlos Alberto Carrillo Carrillo,
2
Romel Leonardo Quezada Vargas,
3
Andrea
Elizabeth Calderón Maza y
4
Jorge Luis Condolo Castillo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-4977-6537
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1805-9786
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-6104-7817.
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-9327-4023
¹E-mail de contacto: carlos.carrillo@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: romel.quezada@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: andrea.e.calderon@unl.edu.ec
4
E-mail de contacto: jlcondoloc@unl.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 28 de Agosto de 2025
Artículo revisado: 9 de Septiembre de 2025
Artículo aprobado: 19 de Septiembre de 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación, y mención Educación Física y Deportes, graduado en la Universidad Nacional de Loja,
(Ecuador). Entrenador de atletismo nivel 3 IAAF, actualmente trabaja en la Unidad Educativa Fiscomisional “La Dolorosa” con 32 años
de experiencia laboral.
²Licenciado en Cultura Física Deportes y Recreación, graduado en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Magíster en Educación
Física y Entrenamiento Deportivo. Docente Universidad Nacional de Loja en la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.
³Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Cultura Física y Deportes, graduada en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador),
Magíster en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, (Ecuador), actualemte trabaja en el Club
Deportivo Especializado de Alto Rendimeinto Espafran Athletics Club, con 8 años de experiencia laboral.
4
Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Cultura Física y Deportes de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) con 8 años
de experiencia laboral. Maestrante de la Maestría en Educación con mención en Educación Física y Deportes, Universidad Nacional de
Loja, (Ecuador).
Resumen
El objetivo del trabajo presentado fue
determinar como el mini atletismo incide en el
desarrollo de la velocidad en estudiantes de 11
a 13 años de edad, aplicando un programa de
entrenamiento de habilidades motrices y
capacidades físicas con todos los parámetros
estipulados por la Word Athletics con su
programa mundial Kids Athletics, a 30
estudiantes de la Unidad Educativa
Fiscomisional La Dolorosa, de la ciudad de
Loja en la república del Ecuador, durante el
periodo del 14 de julio al 1 de agosto del año
2025, con el cual se determinó la influencia del
programa de entrenamiento en la capacidad
física de la velocidad por medio del test de 30
metros lanzados, tomados antes y después de la
aplicación del programa. El análisis de dicho
test mostró que los estudiantes mejoraron la
velocidad máxima de carrera en un 5,5 %.
Basado en los resultados del estudio, se
concluye que los resultados respaldan la
hipótesis de que el programa de entrenamiento
del mini atletismo incide positivamente en el
rendimiento de velocidad en adolescentes de 11
a 13 años, con una mejora estadísticamente de
la velocidad máxima de carrera validada por los
resultados del test y del análisis de los
resultados del mismo.
Palabras clave: Mini atletismo, Velocidad,
Estudiantes, Programa, Test.
Abstract
The present research aims to determine how
mini - athletics influences the development of
speed in students aged 11 to 13, by applying a
training program focused on motor skills and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 74
physical abilities, following all the parameters
established by World Athletics through its
global Kids’ Athletics program. A sample of 30
students from U.E.F. La Dolorosa, in the city of
Loja, was evaluated to determine the influence
of the training program on the physical capacity
of speed through the 30-meter flying start test,
administered before and after the program. The
analysis of this test showed that the students
improved their maximum running speed by
5.5%. Based on the study results, it is concluded
that the findings support the hypothesis that the
mini-athletics training program positively
affects speed performance in adolescents aged
11 to 13, with a statistically significant
improvement in maximum running speed,
validated by the test results and their analysis.
Keywords: Mini athletics, Speed, Students,
Program, Test.
Sumário
O objetivo do trabalho apresentado foi
determinar como o mini atletismo incide no
desenvolvimento da velocidade em estudantes
de 11 a 13 anos de idade, aplicando um
programa de treinamento de habilidades
motoras e capacidades físicas com todos os
parâmetros estipulados pela World Athletics
com seu programa mundial Kids Athletics, a 30
estudantes da Unidade Educativa Fiscomisional
La Dolorosa, da cidade de Loja na república do
Equador, durante o período de 14 de julho a 1
de agosto do ano de 2025, com o qual se
determinou a influência do programa de
treinamento na capacidade física de velocidade
por meio do teste de 30 metros lançados,
realizado antes e depois da aplicação do
programa. A análise desse teste mostrou que os
estudantes melhoraram a velocidade máxima de
corrida em 5,5%. Baseado nos resultados do
estudo, conclui-se que os resultados respaldam
a hipótese de que o programa de treinamento do
mini atletismo incide positivamente no
desempenho de velocidade em adolescentes de
11 a 13 anos, com uma melhora estatisticamente
significativa da velocidade máxima de corrida
validada pelos resultados do teste e pela análise
dos resultados do mesmo.
Palavras-chave: Mini atletismo, Velocidade,
Estudantes, Programa, Teste.
Introducción
El atletismo un deporte natural, considerado el
deporte base y está compuesto por cuatro
grupos de habilidades motrices como son
correr, saltar, lanzar y marchar. Dentro del
correr tenemos algunas variantes, como la de
correr más rápido, para lo cual desarrollamos la
capacidad física de la velocidad, la misma que
debe ser trabajada desde la niñez lo recreativo,
deportivo y alto rendimiento. En nuestro país se
ha evidenciado un creciente aumento del
sedentarismo y la disminución del interés por la
práctica de la actividad física y la escasa
implementación de programas extraescolares
estructurados desde edades tempranas. Esta
situación afecta directamente el desarrollo de
capacidades físicas fundamentales como la
velocidad, especialmente en instituciones que
carecen de metodologías innovadoras
orientadas a la práctica deportiva. En este
sentido, el mini atletismo surge como una
propuesta lúdica pedagógica y progresiva,
diseñada para fomentar la práctica del atletismo
y promover el desarrollo integral en el ser
humano. En nuestro medio la falta de
programas de enseñanza en el mini atletismo
adaptados para el desarrollo de la velocidad en
estudiantes de 11 13 años de E.G.B. Puede
tener consecuencias en el desarrollo de las
habilidades motrices y de esta capacidad física,
además puede influir negativamente en el logro
de los componentes de la velocidad, como la
reacción, la aceleración y el logro de la
velocidad máxima de carrera, lo que puede
llevar a logros no relevantes en la práctica del
atletismo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 75
La aplicación del mini atletismo en las
instituciones educativas ecuatorianas aún es
limitada. Esto se debe a la falta de
conocimientos del plan Kids Athletics, por parte
de los docentes de educación física, y a la
evidencia científica local que respalde su
impacto sobre variables específicas como la
velocidad en grupos etarios determinados. La
Unidad Educativa Fiscomisional “La
Dolorosa”, ubicada en la ciudad de Loja, no es
ajena a esta problemática, dado que actualmente
no cuenta con un programa formal que integre
el mini atletismo como estrategia metodológica
para el fortalecimiento de la velocidad en
estudiantes de 11 a 13 años. Esto representa una
oportunidad de intervención desde el ámbito
educativo y científico. En este contexto, el
presente proyecto de investigación denominado
“El mini atletismo y su incidencia en el
desarrollo de la velocidad en escolares”,
propone centrar he implementar un programa
extraescolar enfocada en el mini atletismo. Para
sustentar este enfoque, se realizó una revisión
bibliográfica exhaustiva que incluyó cuatro
tesis de grado y posgrado, así como algunos
artículos científicos relacionados con la
temática, encontrados en bases de datos
académicas como los repositorios digitales de la
Universidad técnica de Ambato, Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle, Universidad de Pamplona, Universidad
Nacional de Chimborazo, y en revistas como
Polo de Conocimientos, Ciencias y Educación,
y Google Académico.
El mini atletismo en el desarrollo de las
habilidades coordinativas en escolares de
educación básica elemental de Edison Castro en
el 2024, Calapiña (2023), quien analiza los
juegos del mini atletismo en la iniciación
deportiva dentro de la clase de educación física
en estudiantes de educación básica media, y de
Gamero (2024) quien examina el uso del juego
como estrategia para la enseñanza del mini
atletismo en escolares de 10 a 12 años. Aunque
estos trabajos ofrecen aportes importantes, no
abordan específicamente la temática de la
presente investigación. La falta de estudios
específicos acerca del tema evidencia un
desconocimiento sobre los efectos del mini
atletismo en el desarrollo de la velocidad en
estudiantes, Además el mini atletismo permite
adaptar la práctica deportiva a las características
condiciones y capacidades de los estudiantes,
promoviendo la formación de valores y el
desarrollo multidisciplinario mediante
actividades lúdicas. Para los niños y
adolescentes, debería ser de vital importancia
implementar juegos de competencias,
coordinación y recreación que impliquen
desarrollar la capacidad condicional de la
velocidad, así como también explicar en cada
actividad, cuáles son los beneficios, que parte
del cuerpo se está trabajando para poder
desarrollar sus capacidades. Ante este
panorama, se plantea la necesidad de aplicar y
evaluar un programa de mini atletismo que
incida en el desarrollo de la velocidad en
estudiantes de 11 a 13 años. Esto permitirá no
solo comprobar su impacto, sino también
ofrecer una alternativa metodológica sustentada
en evidencia, que pueda ser replicable en otros
contextos educativos similares.
Materiales y Métodos
La presente investigación es de tipo
correlacional con enfoque cuantitativo y diseño
cuasi experimental, los elementos de la
población fueron estudiantes del sexo
masculino comprendidos entre los 11 y 13 años
de edad, de la unidad Educativa Fiscomisional
la Dolorosa, que mediante la realización de un
curso vacacional se les pudo aplicar el programa
de entrenamiento de mini atletismo y la muestra
fue de 30 estudiantes del nivel básico superior
para lo cual se eligió jóvenes con un nivel de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 76
actividad física moderada, los mismos que han
participado en la totalidad de actividades diarias
programadas durante 90 minutos al día, 5 veces
a la semana, quedando excluidos de la muestra
los estudiantes con discapacidades físicas
severas y enfermedades crónicos con
limitaciones, La técnica de recolección de datos
fue por medio de medidas cineantropometricas
de peso y talla y el test de 30 metros velocidad,
la misma que por medio de un registro de
resultados y con la utilización de un cronometro
manual, bascula digital y tallímetro portátil,
permitió la recolección de datos, la técnica de
análisis de datos utilizada fue el ANOVA en el
programa IBM SPSS Statistics v.25. para
determinar los rangos de variación de la muestra
luego del test inicial y final.
Resultados y Discusión
Análisis descriptivo
La muestra estuvo compuesta exclusivamente
por 30 participantes de sexo masculino (100%),
con edades comprendidas entre 11 y 13 años. La
distribución por edad mostró que el 53,3% (8)
de los estudiantes tenían 12 años, seguido por
un 26,7% (4) de 13 años y un 20% (3) de 11
años. La media de edad fue de 12,07 años
(±0,70), lo que indicó una homogeneidad
relativa en la muestra en términos de edad (tabla
1).
Tabla 1. Distribución de frecuencia
Variable
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
N=30
(%)
Sexo
Femenino
0
0,0
Masculino
30
100,0
Edad
11 años
3
20,0
12 años
8
53,3
13 años
4
26,7
Media (±Sd)
12,07 (±0,70)
Fuente: elaboración propia. Nota. Sd es la desviación estándar.
En las variables antropométricas, se observó
que la estatura promedio fue de 151,53 cm
(±5,42), con un rango entre 143 y 160 cm,
mientras que el peso promedio fue de 44,96 kg
(±1,75), variando entre 34 y 58 kg. Respecto al
rendimiento en velocidad, el tiempo promedio
en el pre test para recorrer 30 metros fue de
0:05.59 (±0:00.59), mejorando en el post test a
0:05.28 (±0:00.44). Esta mejora sugirió un
efecto positivo del mini atletismo en el
desarrollo de la velocidad (tabla 2).
Tabla 2. Estadísticas descriptivas
Estadísticos Descriptivos
Media
Mediana
Sd
Mínimo
Máximo
Edad
12,07
12,00
0,704
11
13
Estatura - cm
151,53
152,00
5,423
143
160
Peso - kg
44,96
46,00
1,746
34
58
Tiempo en 30 m
m:ss.ss
Pre test
0:05.59
0:05.57
0:00.59
0:04.60
0:07.29
Post test
0:05.28
0:05.21
0:00.44
0:04.45
0:06.36
Fuente: elaboración propia. Nota. Sd es la desviación estándar. El formato del tiempo es m:ss.ss, donde
m son los minutos; ss segundos y “.ss” microsegundos.
Estadísticas inferenciales
Las hipótesis inferenciales que se contrastaron
fueron, inicialmente, conocer si existían en
efectos diferenciados en las variables peso,
estatura y tiempos en distancia de 30 m
originados por los grupos etarios. Para esto, se
aplicó el test de ANOVA de un factor, y
determinar si existen diferencias medias en las
diferentes muestras. El contraste de hipótesis
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 77
planteado fue: nula (Ho): No existen diferencias
significativas en las variables analizadas entre
los grupos de edad (p>0,05), la alternativa (H1):
Existen diferencias significativas en al menos
uno de los grupos de edad (p<0,05). Por otra
parte, se aplicó la prueba t de Student para
diferencias medias en muestras emparejadas. El
contraste de hipótesis fue: Nula (Ho): No
existen diferencias significativas entre los
tiempos del pretest y postest (p>0,05). En los
test se emplearon pruebas paramétricas ya que
las variables se comportaron como una
distribución normal. El nivel de confianza fue
del 95%.
Contraste ANOVA de diferencias medias en
muestras independientes
El análisis ANOVA reveló que la variable
estatura mostró una relación estadísticamente
significativa con los grupos etarios, dado que el
p-valor fue inferior al umbral 0,05, por lo tanto,
se rechazó la hipótesis nula de igualdad en
media. Por consiguiente, la estatura varía en los
diferentes grupos etarios (tabla 3). Los
estudiantes de 13 años presentaron una estatura
promedio mayor en comparación con los más
jóvenes, con una media de 156,3 (±2,63) cm y
en menor magnitud los de 11 años, con una
media de 146,0 (±5,20) cm. Asimismo, en la
variable no significativa (p>0,05) tiempos de
distancia en 30 m, el mejor tiempo inicial estuvo
en los jóvenes de 13 años con una media de
0:05.18 (± 0:00.45) segundos. Y, en el post test
el mejor registro estuvo también en el mismo
grupo etario; 13 años, con un promedio de
0:04.90 (±0:00.33) (tabla 3).
Tabla 3. Estadística descriptiva y test ANOVA de diferencias medias con respecto a la edad
Variable
N
Edad
Estadístico de
Prueba
ANOVA
11 años
12 años
13 años
Media (±Sd)
Media (±Sd)
Media (±Sd)
F
p*
Peso - kg
15
43,5 (±9,14)
45,3 (±7,89)
45,5 (±3,11)
0,081
0,923
Estatura - cm
15
146,0 (±5,20)
151,3 (±4,71)
156,3 (±2,63)
4,729
0,031
Tiempo en 30 m m:ss.ss
Pre test
15
0:06.00 (±0:01.12)
0:05.65 (±0:00.30)
0:05.18 (±0:00.45)
1,966
0,183
Post test
15
0:05.54 (±00:00.72)
0:05.37 (±00:00.27)
0:04.90 (±0:00.33)
2,720
0,106
Fuente: elaboración propia. Nota. Sd es la desviación estándar. El formato del tiempo es m:ss.ss, donde
m son los minutos; ss segundos y “.ss” microsegundos. (*). Nivel de significancia estadística p<0,05.
Contraste de diferencias medias en muestras
emparejadas
En el test t de Student de diferencias media en
muestra emparejadas se reveló que la variable
tiempo en distancia de 30 m, mostró una
relación estadísticamente significativa, ya que
el p-valor fue inferior al umbral 0,05, por lo
tanto, se rechazó la hipótesis nula de igualdad
en media, pre y post test. La media del tiempo
disminuyó de 0:05.59 (±0:00.59) en el pretest a
0:05.28 (±0:00.44) en el postest (tabla 4).
Tabla 4. Estadística descriptiva y test de Student de 2 muestras emparejadas
Variable
Pre test
Post test
Estadístico
de Prueba
t de
Student
N
Media
(±Sd)
Min/Max
N
Media
(±Sd)
Min/Max
(t; gl)
p*
Fuente: Nota. Sd es la desviación estándar. El formato del tiempo es m:ss.ss, donde m son los minutos;
ss segundos y “.ss” microsegundos. (*). Nivel de significancia estadística p<0,05.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 78
Los resultados obtenidos en esta investigación
evidencian que el programa de mini atletismo
tuvo un impacto positivo en la mejora de la
capacidad de la velocidad máxima de carrera de
los estudiantes varones del subnivel de
Educación General Básica Superior de la Unidad
Educativa “La Dolorosa”. ya que tuvo un
impacto significativo en la mejora de la
velocidad en los participantes, evidenciado por la
reducción estadísticamente significativa del
tiempo en la prueba de 30 metros. En el pretest,
el tiempo promedio fue de 0:05.59 (±0:00.59),
mientras que en el postest disminuyó a 0:05.28
(±0:00.44), lo que representa una mejora del
5,5% (p = 0,000). Este resultado confirma la
efectividad del programa de entrenamiento en el
desarrollo de la capacidad de velocidad en
adolescentes. En cuanto a las diferencias por
grupos etarios, el análisis ANOVA reveló que la
estatura presentó variaciones significativas entre
los estudiantes de 11, 12 y 13 años (p = 0,031).
Los participantes de 13 años registraron una
estatura promedio de 156,3 cm (±2.63), superior
a los de 12 años (151,3 cm ±4,71) y 11 años
(146,0 cm ±5,20). Sin embargo, no se
encontraron diferencias significativas en el peso
ni en los tiempos de carrera en 30 metros durante
el pretest y postest.
Cabe destacar que, aunque los estudiantes de 13
años obtuvieron los mejores registros en ambas
pruebas de velocidad (pretest: 0:05.18 ±0:00.45;
postest: 0:04.90 ±0:00.33), la mejora relativa fue
consistente en todos los grupos etarios. Esto
refuerza la hipótesis de que el mini atletismo es
una herramienta efectiva para el desarrollo de la
velocidad, independientemente de la edad dentro
del rango estudiado. En conclusión, los
resultados respaldan la hipótesis de que el mini
atletismo incide positivamente en el rendimiento
de velocidad en adolescentes de 11 a 13 años,
con una mejora estadísticamente validada. De
acuerdo con Crespo et al. (2019) y López et al.
(2020), la velocidad es un indicador esencial del
estado de salud, especialmente en niños y
adolescentes, y su mejora contribuye a la
prevención de enfermedades como la obesidad y
trastornos cardiovasculares. Los resultados
obtenidos en este estudio demuestran cómo una
intervención pedagógica estructurada, como el
mini atletismo, no solo mejora el rendimiento
físico inmediato de los estudiantes, sino que
también incide positivamente en su salud a largo
plazo. Estos hallazgos se alinean con las
conclusiones de Tomalá Pozo y Paula Chica
(2024) quienes destacan la importancia de
desarrollar hábitos saludables desde temprana
edad, ya que las mejoras observadas en la
capacidad aeróbica pueden tener un impacto
duradero en la calidad de vida de los estudiantes.
Además, el grupo de participantes,
predominantemente de 12 años, representó una
ventaja significativa en términos pedagógicos, ya
que esta etapa, como mencionan Mero Ávila y
Zambrano Acosta (2023), es particularmente
sensible para el desarrollo de cualidades físicas
como la velocidad. La homogeneidad en el rango
etario permitió ajustar el programa de manera
adecuada a sus necesidades fisiológicas y
minimizar variables de confusión. Por otro lado,
los datos antropométricos de los estudiantes, con
una media de peso de 46 kg y una estatura de 151
cm, se mantuvieron dentro de los parámetros
normales para su grupo etario, lo que también
ayudó a reducir sesgos derivados de diferencias
biológicas, permitiendo una evaluación más
precisa de los efectos del programa (Velázquez
et al., 2020; Burgos, 2023). Asimismo, los
resultados confirman la implementación de mini
atletismo como estrategia pedagógica, como
señalan Troya et al. (2023), es un enfoque
innovador que potencia el desarrollo físico,
técnico y personal de los estudiantes,
consolidando una base sólida para su crecimiento
en contextos educativos y deportivos. La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 79
interacción de este tipo de programas con el
ámbito escolar contribuye a la formación integral
de los estudiantes, promoviendo hábitos de vida
saludables y reforzando el valor de la actividad
física como una herramienta clave en la
educación. El éxito observado en este estudio
resalta la relevancia de la inclusión de
actividades lúdicas en la formación física
escolar, lo cual se traduce en una mejora no solo
de la resistencia aeróbica, sino también del
bienestar general de los estudiantes. Como
destacaron Delgado Farías y Vásquez Solórzano
(2023), la implementación eficaz de un programa
deportivo en contextos escolares requiere no solo
de la metodología adecuada, sino también de un
acompañamiento pedagógico constante. En este
sentido, los resultados de este estudio
demuestran que, con una planificación
intencionada y una ejecución apropiada, el mini
atletismo puede convertirse en una herramienta
altamente efectiva para mejorar la condición
física y fomentar el interés de los estudiantes por
la actividad física.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en esta investigación
confirmaron que el programa de mini atletismo
cumplió con el objetivo general de mejorar la
velocidad máxima de carrera en los estudiantes
varones del subnivel de Educación General
Básica Superior. La diferencia estadísticamente
significativa en los tiempos del test de 30 metros
lanzados, con un valor 5,5% (p = 0,000),
demostró el impacto positivo y efectivo de la
intervención en la mejora de la capacidad. El
objetivo de diseñar y aplicar un programa de
mini atletismo se alcanzó con éxito, dado que las
actividades lúdicas estructuradas, adaptadas al
grupo etario, demostraron ser
metodológicamente eficaces para mejorar el
rendimiento físico de los estudiantes. El
programa no solo potenció su velocidad, sino que
también motivó su participación activa en las
sesiones de actividad física, lo cual favoreció su
adherencia al ejercicio. La evaluación de los
efectos del programa sobre la velocidad máxima
de carrera cumplió con el objetivo de medir el
impacto de la intervención. Los datos obtenidos
de la prueba ANOVA de muestras emparejadas
validaron los resultados, permitiendo concluir
que la mejora observada en la velocidad fue un
efecto directo de la intervención y no de factores
externos como el desarrollo biológico desigual o
la variabilidad individual. El mini atletismo no
solo cumplió con los objetivos de mejora física,
sino que también contribuyó al fomento de
hábitos saludables entre los estudiantes. Al
integrar la actividad física de forma lúdica y
progresiva, el programa estimuló cambios
positivos en los hábitos de vida de los
estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Abedoya, L., Chamorro, Y., & Gómez, A.
(2018). La incidencia del mini atletismo en el
desarrollo de habilidades motrices básicas en
los estudiantes de quinto grado de la
Institución Educativa Piedras Blancas del
Municipio de Guarne. Tesis doctoral,
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Calapiña, J. (2023). Los juegos del mini
atletismo en la iniciación deportiva dentro de
la clase de educación física en estudiantes de
educación básica media.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/1234567
89/37144
Castro, E., Romero, F., & Fleitas, I. (2019). La
formación básica de los corredores menores
ecuatorianos en distancias medias y largas.
Universidad Politécnica Estatal del Carchi.
https://doi.org/10.32645/9789942914651
Chacón, Y., Bautista, A., & Gutiérrez, M.
(2024). Alternativa metodológica para la
evaluación de la resistencia aeróbica en la
unidad condición física. Ciencia y Educación,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 80
5(1), 3241. https://orcid.org/0009-0005-
8083-5992
Crespo, I., Romero, F., & Fleitas, I. (2019).
Sistema de actividades para el desarrollo de la
capacidad física de resistencia en las clases de
educación física. Podium. Revista de Ciencia
y Tecnología en la Cultura Física, 14(1), 25
39.
Delgado, P., & Vásquez, R. (2023). El mini
atletismo como estrategia para motivar a los
estudiantes a la práctica de actividad física.
MQR Investigar, 7(4), 15871609.
https://orcid.org/0009-0009-3352-8884
Esparza, F. (2011). Cineantropometría en
España: ¿De dónde vienes? ¿A dónde vas?
https://femede.es/documentos/Editorial_144.
pdf
Estrella, A., Salvatierra, R., Zea, P., & Caraballo,
G. (2024). Programa de mini atletismo para la
inclusión paralela socioeducativa de escolares
entre 8 a 11 años con TDAH. 593 Digital
Publisher, 9(1), 841860.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2188
Gamero, K. (2023). El juego como estrategia
metodológica en el aprendizaje del mini
atletismo en estudiantes de 10 a 12 años de
una institución educativa pública de la UGEL
13 de Yauyos Lima, 2023. Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle.
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.
14039/11405
Generales, V. (2012). Guía técnica para la
valoración nutricional antropométrica de la
persona adulta. Ministerio de Salud del Perú.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47129
880/RM-184-2012-MINSA-libre.pdf
Guerrero, X. (2019). Identificación de talentos
deportivos en atletismo en la Unidad
Educativa Cristiana Nazareno. Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de
Chimborazo.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/601
1
Guillamón, A., & Martínez, M. (2024).
Diferencias en la capacidad aeróbica en
escolares según nivel de ejercicio físico,
origen sociocultural y edad relativa. Revista
Iberoamericana de Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, 13(2), 121140.
https://doi.org/10.24310/riccafd.13.2.2024.18
979
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.
(2010). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill Interamericana. ISBN 978-607-
15-0291-9
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación
del comportamiento: Métodos de
investigación en ciencias sociales. McGraw-
Hill.
Litardo, J., & Suntaxi, E. (2024). Impacto del
mini atletismo en el desarrollo motor de
infantes de 8 a 12 años. Ciencia y Educación,
5(8.1), 8391. https://orcid.org/0009-0002-
2128-3348
López, J., Baldriche, J., Mayor, L., & Córdova,
B. (2020). Ejercicios para desarrollar la
resistencia especial en boxeadores élite de la
Academia de Camagüey. Lecturas:
Educación Física y Deportes, 25, 271.
Madril, D. (2023). El mini atletismo en el
desarrollo de las habilidades coordinativas en
escolares de educación general básica
elemental. Tesis de licenciatura, Universidad
Técnica de Ambato.
Ortega, G. (2021). Propuesta de gamificación en
el entrenamiento del mini atletismo. Ciencia
Digital, 5(3), 4866.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i3.1
621
Parra, J. (2024). El mini atletismo en la selección
de talentos en niños. Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional de Chimborazo.
Pol, Y., Durruthy, R., & Robert, D. (2021).
Juegos motrices y habilidades motrices
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 81
básicas. Deporvida, 18(49), 143151.
https://orcid.org/0000-0002-7297-2197
Ramírez, M., & Miranda, I. (2019). Validez y
confiabilidad de un test en línea sobre los
fenómenos de reflexión y refracción del
sonido. Apertura, 11(2), 104121.
https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1622
Rivera, F. (2022). Los juegos predeportivos en la
enseñanza del mini atletismo en escolares de
educación general básica media.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/1234567
89/37144
Rodríguez, Á., Rodríguez, J., Guerrero, H.,
Arias, E., Paredes, A., & Chávez, V. (2020).
Beneficios de la actividad física para niños y
adolescentes en el contexto escolar. Revista
Cubana de Medicina General Integral, 36(2).
Ruiz, J., España-Romero, V., Ortega, F., &
Castro-Piñero, J. (2020). Health-related
fitness assessment in children and
adolescents: A European approach based on
the ALPHA health-related fitness test battery.
Journal of Sport Sciences, 38(1), 113.
https://doi.org/10.1080/02640414.2019.1647
734
Sánchez, M., Medina, O., Noa, J., & Pérez, P.
(2021). Efectividad del entrenamiento de
atletismo en las capacidades físicas
condicionales de niños y adolescentes.
Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas,
4(3), 167173. https://orcid.org/0000-0003-
2784-3182
Silva, M., Sánchez, W., Moncayo, N.,
Ballesteros, J., Rodríguez, D., & Burgos, J.
(2024). Psicomotricidad en el desarrollo
infantil del nivel inicial: Una revisión
sistemática. Lecturas: Educación Física y
Deportes, 29(316), 181202.
https://doi.org/10.46642/efd.v29i316.7203
Tomalá, J., & Paula, M. (2024). Programa de
atletismo para mejorar la condición física en
los estudiantes de educación básica. Ciencia y
Educación, 5(8.1), 92104.
https://orcid.org/0009-0002-3936-9895
Troya, J., Torres, B., & Lema, L. (2023).
Estrategia para desarrollar las capacidades
físicas a través del atletismo en instituciones
educativas. Revista Científica, 3(6), 74100.
Vargas, D., & Aguilar, E. (2025). Efectos del
mini atletismo en la motivación y
participación de estudiantes de educación
física. Ciencia y Educación, 6(1.1), 202210.
https://orcid.org/0009-0006-3081-6862
Velázquez, C., Cubero, J., & Molina, J. (2020).
El entrenamiento de resistencia en los
futbolistas de categoría sub-14. Deporvida,
17(4), 8799.
World Athletics. (2025, abril 15). Elearning.
https://elearning.worldathletics.org/
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carlos Alberto
Carrillo Carrillo, Romel Leonardo Quezada Vargas,
Andrea Elizabeth Calderón Maza y Jorge Luis
Condolo Castillo.