Página 102
Escalante, L., y Pila, H. (2012). La condición
física: Evolución histórica de este concepto.
Efdeportes, 1–1.
https://www.efdeportes.com/efd170/la-
condicion-fisica-evolucion-historica.htm
Espinosa, E. (2025). Entrenamiento Fartlek: Un
método para el desarrollo de la resistencia
aeróbica en los deportistas. Revisión
sistemática. Mentor, 4(10), 673–697.
https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9113
García, D., Corredor, L., y Arboleda, S. (2021).
Relación entre potencia muscular,
rendimiento físico y competitivo en
jugadores de baloncesto. Retos, 41, 191–198.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82748
Han, F. (2023). Strength training influences on
basketball players. RBME, 29, 1–4.
https://doi.org/10.1590/1517-
8692202329012022_0538
Jin, G., Jin, Y., y Zhang, H. (2024). The
methodology of resistance training is crucial
for improving short-medium distance front
crawl performance in competitive
swimmers: A systematic review and meta-
analysis. Frontiers in Physiology, 15, 1–16.
https://doi.org/10.3389/fphys.2024.1406518
Kusumah, J., Nuryadi, N., Firmansyah, H., y
Gumilar, A. (2024). El efecto del VO₂máx
sobre la saturación de oxígeno muscular
(SMO₂) en atletas universitarios de
bádminton. Retos, 61, 1184–1190.
https://doi.org/10.47197/retos.v61.108861
López, J., y Fernández, A. (2006). Fisiología
del ejercicio. Médica Panamericana.
López, J., y Guaspa, H. (2018). Resistencia
aeróbica en los futbolistas durante el periodo
competitivo. Revista Electrónica en
Educación y Pedagogía, 2(3), 22–40.
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.p
edagog18.09020302
Lugo, S., y Gaviria, S. (2020). La resistencia
anaeróbica y el desempeño físico en el
hockey subacuático: Diseño de un plan de
entrenamiento. Revista de Educación Física,
9(3), 1–54.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/
article/view/343640/20803572
Mero, M., y Zambrano, J. (2022). Estrategias
para mejorar la resistencia aeróbica de los
adolescentes entre 11–14 años. Revista
Cognosis, 8, 1–16.
https://core.ac.uk/download/pdf/568126974.
pdf
Organización Mundial de la Salud. (2024, 26 de
junio). Actividad física.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/physical-activity
Perugachi, N., Lara, J., y Haro, A. (2020).
Modeling and analysis of micro
meteorological parameters on the Riobamba
city. Conciencia Digital, 3(3), 435–445.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v
3i3.1336
Rabadán, I., y Rodríguez, A. (2010). La
fisiología del ejercicio básica dentro de la
educación secundaria: Una aproximación
conceptual a través de la revisión del temario
para oposiciones. Efdeportes, 1–1.
https://efdeportes.com/efd148/la-fisiologia-
del-ejercicio-del-temario-para-
oposiciones.htm
Reverter, J., Gil, A., y Plaza, D. (2009).
Desarrollo de la resistencia aeróbica y
anaeróbica en adolescentes y
preadolescentes. Revista Española de
Educación Física y Deportes, 11, 1–11.
https://repositori.udl.cat/server/api/core/bitst
reams/ad0dd66e-ec81-4482-a7e8-
983ac1cddfc5/content
Rincón, E., Fernández, K., Tocora, M., Bulla,
A., López, E., y Riscanevo, K. (2023).
¿Categoría de capacidad aeróbica o categoría
de sistemas energéticos? Movimiento
Científico, 16(1), 25–31.
https://doi.org/10.33881/2011-
7191.mct.16103
Rodríguez, A., Moré, M., y Gutiérrez, M.
(2019). La educación física y la educación
para la salud en función de la mejora del
rendimiento físico de los estudiantes. Revista
Universidad y Sociedad, 11(1), 410–415.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202019000100410&script=sci_arttext
Saeterbakken, A., Stien, N., Pedersen, H.,
Langer, K., y Scott, S. (2024). The
connection between resistance training,
climbing performance, and injury
prevention. Sports Medicine - Open, 10, 1–