Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 104
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y LAS HABILIDADES MOTORAS EN
ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO
COOPERATIVE LEARNING AND MOTOR SKILLS IN SEVENTH-GRADE STUDENTS
Autores: ¹Ramiro Andrés Correa Contento, ²Hamilto Daniel Sanmartín Cruz y ³Yuraima
Yannine de los Ángeles Zambrano Mendoza.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2982-4743
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-6457-9483
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7732-5685
¹E-mail de contacto: ramiro.correa@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: hamilto.sanmartin@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: yuraima.zambrano@unl.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 30 de Agosto de 2025
Artículo revisado: 13 de Septiembre de 2025
Artículo aprobado: 23 de Septiembre de 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Cultura Física y Deportes, de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) con nueve
años de experiencia laboral. Magíster en Pedagogía, de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Maestrante de la Maestría
en Educación con mención en Educación Física y Deporte, (Ecuador). Doctorante en el Programa Doctoral En Humanidades y Artes
mención en Ciencias de la Educación, (Argentina).
²Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Cultura Física y Deportes de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Magíster
en Entrenamiento Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, (Ecuador).
³Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Psicología Infantil y Educación Parvularia. Magíster en Educación Básica. Máster
Universitario en Psicopedagogía. Egresada del Programa Doctoral en Ciencias Pedagógicas Universidad Andina Simón Bolívar-Sede la
Paz, (Bolivia).
Resumen
El propósito del presente estudio es analizar la
relación entre el aprendizaje cooperativo y las
habilidades motoras gruesas en estudiantes de
séptimo año de la Unidad Educativa
Fiscomisional “La Dolorosa”, Loja, 2025.
Exploración que se enmarca en una
metodología con enfoque mixto, de tipo
correlacional, con diseño no experimental,
validándose en una población conformada por
60 estudiantes, de los cuales se seleccionó una
muestra de 26 participantes. En la recolección
de datos se emplearon el test TGMD-2, que
evaluó el correr, saltar y lanzar, y con la ficha
de observación se evaluó las dimensiones de
habilidades cooperativas como la interacción
social y participación activa. El análisis de
correlación de Spearman indicó una relación
positiva pero débil = 0,344) y
estadísticamente no significativa (p = 0,085), lo
que sugiere que el aprendizaje cooperativo, en
las condiciones observadas, no se relaciona de
manera directa con el desarrollo de las
habilidades motoras gruesas. Demostrándose
que los estudiantes en su totalidad poseen un
nivel moderado de las tres habilidades motoras
evaluadas. En el aprendizaje cooperativo, la
totalidad alcanzó un nivel alto en habilidades
cooperativas y un nivel moderado respecto a la
interacción social y participación activa. Se
concluye que, aunque ambos aspectos
presentaron niveles moderados, las habilidades
cooperativas destacaron sobre las demás
dimensiones. Se recomienda la
implementación planificada y sostenida de
estrategias cooperativas en el área de educación
física para potenciar el desarrollo motor y
promover un aprendizaje integral.
Palabras clave: Aprendizaje cooperativo,
Habilidades motoras, Motricidad gruesa,
Educación física, Coordinación motriz.
Abstract
The purpose of the present study is to analyze
the relationship between cooperative learning
and thick motor skills in seventh year students
of the Fiscomisional Educational Unit “La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 105
Dolorosa”, Loja, 2025. Exploration that is
framed in a methodology with a mixed
approach, of a correlational type, with non -
experimental design, validated in a population
made up of 60 students, of which a sample of
26 participants was selected. In data collection,
the TGMD-2 test was used, which evaluated
running, jumping and launching, and with the
observation form the dimensions of
cooperative skills such as social interaction and
active participation were evaluated.Spearman's
correlation analysis indicated a positive but
weak relationship = 0.344) and statistically
not significant (p = 0.085),Which suggests that
cooperative learning, in the observed
conditions, is not directly related to the
development of thick motor skills. It is
necessary that students in their entirety have a
moderate level of the three motor skills
evaluated. In cooperative learning, the totality
reached a high level of cooperative skills and a
moderate level with respect to social
interaction and active participation. It is
concluded that, although both aspects
presented moderate levels, cooperative skills
stood out on the other dimensions. The planned
and sustained implementation of cooperative
strategies in physical education to enhance
motor development and promote
comprehensive learning is recommended.
Keywords: Cooperative learning, Motor
skills, Thick motor, Physical education,
Motor coordination.
Sumário
O objetivo do presente estudo é analisar a
relação entre aprendizado cooperativo e
habilidades motoras grossas nos alunos do
sétimo ano da unidade educacional fiscisional
“La dolorosa”, Loja, 2025. A exploração que é
emoldurada em uma metodologia com uma
abordagem mista, de um tipo correlacional, com
o que não é exagerado, validado em uma
população montada de 60 alunos. Na coleta de
dados, foi utilizado o teste TGMD-2, que
avaliou a execução, o salto e o lançamento, e
com a observação forma as dimensões das
habilidades cooperativas, como interação social
e participação ativa.A análise de correlação de
Spearman indicou uma relação positiva, mas
fraca = 0,344) e estatisticamente não
significativa (p = 0,085),O que sugere que o
aprendizado cooperativo, nas condições
observadas, não está diretamente relacionado ao
desenvolvimento de habilidades motoras
espessas. É necessário que os alunos tenham um
nível moderado das três habilidades motoras
avaliadas. No aprendizado cooperativo, a
totalidade atingiu um alto nível de habilidades
cooperativas e um nível moderado em relação à
interação social e participação ativa. Conclui -
se que, embora ambos os aspectos tenham
apresentado níveis moderados, as habilidades
cooperativas se destacaram nas outras
dimensões. A implementação planejada e
sustentada de estratégias cooperativas na
educação física para aprimorar o
desenvolvimento motor e promover o
aprendizado abrangente é recomendado.
Palavras-chave: Aprendizagem cooperativa,
Habilidades motoras, Motor grosso,
Educação Física, Coordenação motor.
Introducción
Estudios recientes evidencian que el
aprendizaje cooperativo mejora tanto las
habilidades sociales como las motrices en
contextos escolares. Méndez et al. (2020)
demostraron que las estrategias cooperativas en
educación física potencian la coordinación
motora, el sentido de pertenencia y la actitud
positiva hacia el movimiento. Por su parte,
Johnson y Johnson (2019) señalan que este tipo
de aprendizaje favorece la interdependencia
positiva, promoviendo la colaboración efectiva
y el desarrollo psicomotor. Estas
investigaciones muestran que integrar la
cooperación con objetivos motrices mejora la
participación activa, la empatía y el dominio
corporal, consolidando aprendizajes más
integrales. En consecuencia, se considera que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 106
para potenciar los procesos de enseñanza-
aprendizaje en el área de Educación Física, el
aprendizaje cooperativo se debe observar como
una estrategia pedagógica prioritaria, encargada
de fomentar la participación activa, el trabajo en
equipo y la interacción constructiva entre los
estudiantes. Este enfoque no solo estimula el
desarrollo cognitivo y social, sino que también
contribuye al progreso de las capacidades
motoras. Entre ellas, el desarrollo de
habilidades motoras gruesas como correr, saltar
y lanzar representando destrezas fundamentales
para la formación integral del alumnado, debido
a que favorecen la coordinación, la fuerza, el
equilibrio y la base motriz necesaria para la
práctica de diversas actividades físicas y
deportivas.
La incorporación del aprendizaje cooperativo
en las clases de Educación Física ofrece un
contexto propicio para la adquisición de
destrezas motrices de forma natural, al tiempo
que fortalece la responsabilidad compartida, la
cohesión grupal y la motivación intrínseca.
Además, las prácticas motrices desarrolladas en
entornos cooperativos promueven
competencias transversales como la
comunicación efectiva, la empatía y la
resolución de problemas, favoreciendo no solo
el bienestar físico, sino también el desarrollo
integral del estudiante. En este marco, surge la
pregunta que orienta la presente investigación:
¿Cuál es la relación entre el aprendizaje
cooperativo y las habilidades motoras en
estudiantes de séptimo año de la Unidad
Educativa Fiscomisional “La Dolorosa” durante
el periodo 2025? Este planteamiento busca
analizar cómo las estrategias cooperativas
pueden influir en el rendimiento motor y, a
partir de ello, generar propuestas pedagógicas
que integren de manera efectiva el componente
social y físico. La literatura académica respalda
ampliamente el valor educativo de esta
metodología. Johnson y Johnson (2014)
afirman que “el aprendizaje cooperativo es el
uso didáctico de pequeños grupos en los que los
estudiantes trabajan juntos para maximizar su
propio aprendizaje y el de los demás” (p. 6). De
igual modo, Fernández et al. (2016) señalan que
“la aplicación de dinámicas cooperativas en
Educación Física favorece el rendimiento
motor, mejora la interacción social y promueve
un aprendizaje más significativo” (p. 10). Estos
aportes coinciden con la orientación de este
trabajo, al destacar el potencial de esta
metodología para integrar de forma armónica el
desarrollo físico y social.
El aprendizaje cooperativo es una metodología
que promueve la participación activa y
colaborativa entre los estudiantes, quienes
trabajan juntos para alcanzar metas
compartidas. Se basa en la ayuda mutua, la
corresponsabilidad y la interacción positiva,
permitiendo que cada miembro del grupo aporte
con sus fortalezas al desarrollo del colectivo.
Según Johnson et al. (2019) el objetivo general
del presente trabajo es analizar la influencia del
aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las
habilidades motoras en estudiantes de séptimo
año; como objetivos específicos se plantean:
caracterizar el nivel de aplicación del
aprendizaje cooperativo, evaluar el nivel de
desarrollo de habilidades motoras gruesas y
establecer la relación existente entre ambas
variables en el contexto estudiado. Se espera
que los resultados de este estudio sirvan como
referencia teórica y práctica para docentes e
instituciones educativas, incentivando la
implementación sistemática de estrategias
cooperativas que integren el componente motor.
Asimismo, se aspira a motivar futuras
investigaciones centradas en programas de
intervención que fortalezcan simultáneamente
las competencias físicas y sociales,
contribuyendo así a una educación más
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 107
inclusiva, activa y centrada en el desarrollo
integral del estudiante.
Materiales y Métodos
El presente trabajo es una investigación inscrita
en un enfoque cuantitativo, dentro del tipo de
investigación básica o pura, de naturaleza
descriptiva correlacional, transeccional, no
experimental, ya que se busca identificar el
grado de relación entre el aprendizaje
cooperativo y las habilidades motoras gruesas,
sin establecer causalidad basada en medir las
propiedades de las variables en estudio:
habilidades motoras y el aprendizaje
cooperativo en estudiantes de séptimo año de la
Unidad Educativa Fiscomisional “La Dolorosa”
durante el periodo 2025. La Muestra total de
esta investigación se conforma por 26
estudiantes, en edades comprendidas entre 11 -
12 años, todos de sexo masculino,
pertenecientes de la Unidad Educativa La
Dolorosa, los mismos que comprende el total
poblacional. Criterios de inclusión; estudiantes
con consentimiento informado de padres,
participación voluntaria y disposición para las
actividades. Mientras que, los criterios de
exclusión, correspondeiron a; falta de
aprobación institucional, negativa del
estudiante a participar. Para la recolección de
información se utilizaron dos técnicas
principales: el test empleado como herramienta
objetiva y cuantitativa para medir las
habilidades motoras, utilizando normas
estandarizadas para garantizar la validez de los
resultados y la observación, que permitió el
registro sistemático y directo de conductas en su
contexto natural, favoreciendo el análisis
cualitativo del proceso.
En cuanto a los instrumentos, se aplicó el Test
de Desarrollo de la Habilidad Motora Gruesa
TGMD-2, que evalúa habilidades locomotoras
como correr y saltar, así como de control de
objetos como lanzar, mediante criterios
específicos de calificación y observación
directa. Además, se utilizó una ficha de
observación, diseñada para registrar de forma
estructurada y coherente las conductas y
desempeños observados durante las
actividades. El procesamiento y análisis de la
información se realizó mediante el software
estadístico SPSS, que permitió organizar,
tabular y examinar los datos obtenidos. Se
aplicó la correlación de Spearman para
determinar la relación entre el aprendizaje
cooperativo y el desarrollo de las habilidades
motoras gruesas, debido a que las variables son
de tipo ordinal y no presentan distribución
normal. Adicionalmente, se utilizó la prueba de
Chi-cuadrado de independencia para analizar la
asociación entre variables categóricas, como el
nivel de habilidades motoras (bajo, medio, alto)
y el nivel de desempeño en aprendizaje
cooperativo, con el fin de identificar si las
distribuciones de frecuencia observadas
difieren significativamente de las esperadas
bajo la hipótesis de independencia. Este análisis
combinó estadística descriptiva (frecuencias,
porcentajes y medidas de tendencia central) y
estadística inferencial, lo que permitió
contrastar los resultados con los objetivos e
hipótesis planteados.
Propuesta
La presente propuesta tiene como finalidad el
diseño y aplicación de un conjunto de juegos
recreativos orientados al fortalecimiento de las
habilidades motrices básicas tales como:
caminar, correr y lanzar, en estudiantes de
educación básica. Su implementación está
prevista como parte de una intervención
pedagógica estructurada, con un enfoque lúdico
que favorezca la motivación, la participación
activa y el desarrollo integral de los
participantes. Cada juego ha sido concebido
considerando principios pedagógicos y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 108
metodológicos que promueven la adaptación a
distintos niveles de habilidad, la progresión en
la complejidad de las tareas y la integración de
dinámicas cooperativas. Se pretende que las
actividades, además de mejorar las capacidades
físicas, estimulen la socialización, la
comunicación y el trabajo en equipo. La
propuesta contempla la ejecución de sesiones
con una duración aproximada de 45 minutos,
distribuidas en tres fases:
Calentamiento general y específico,
Desarrollo de los juegos orientados a cada
una de las habilidades motrices, y
Vuelta a la calma y reflexión final sobre la
actividad realizada.
En la fase central, se incluirán juegos como:
“Carrera de Estaciones” para mejorar la
resistencia y la técnica de carrera
“Camino de Obstáculos” para el control del
desplazamiento al caminar.
“Tiro al Blanco con Pelotas” para el
desarrollo de la coordinación óculo-manual
y precisión en el lanzamiento.
La aplicación de esta propuesta se realizará bajo
la supervisión del docente de Educación Física,
garantizando un seguimiento continuo y la
adaptación de las actividades a las necesidades
y características del grupo. Se evaluará el
progreso de los estudiantes mediante
observaciones sistemáticas y registros
comparativos previos y posteriores a la
intervención, con el fin de medir la eficacia de
las actividades propuestas. Con ello, se busca no
solo el fortalecimiento de las habilidades
motrices básicas, sino también el fomento de un
aprendizaje significativo y duradero, que pueda
ser replicado en contextos educativos similares.
Resultados y Discusión
Análisis de las medianas del uso del aprendizaje
colaborativo, medianas de las habilidades
motoras y Rho de Spearman entre aprendizaje
colaborativo y habilidades motoras
Tabla 1. Medianas del uso del aprendizaje
colaborativo
Mediana de utilización
f
Interacción
social
2
Participación
activa
2
Habilidades
cooperativas
3
Fuente: elaboración propia
Los resultados muestran que las medianas de
utilización para las dimensiones de interacción
social y participación activa mantienen a un
promediode 2, lo que corresponde a rara vez
según la escala Likert utilizada, mientras que las
habilidades cooperativas alcanzan una mediana
de 3, equivalente a “a veces”. Esto indica que,
si bien existe cierta práctica de actividades
colaborativas, la participación y la interacción
social no se desarrollan de forma constante en
todos los estudiantes. Estos hallazgos sugieren
la necesidad de fortalecer estrategias que
promuevan un mayor involucramiento en
dinámicas grupales y un trabajo cooperativo
más sostenido, dado que la participación activa
y la interacción son factores clave para
potenciar el aprendizaje cooperativo en el aula.
Tabla 2. Medianas de las habilidades motoras
Habilidades
motoras
Mediana de utilización
f
Correr
3
Saltar
3
Lanzar
3
Fuente: elaboración propia
En cuanto a las habilidades motoras, los
resultados evidencian que las medianas para
correr, saltar y lanzar son de 3, lo que representa
“a veces” en la escala Likert. Esto refleja un
desempeño moderado, con presencia de estas
destrezas en la práctica, pero sin alcanzar una
frecuencia óptima que garantice un desarrollo
motor máximo. La uniformidad de las medianas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 109
sugiere que todas las habilidades evaluadas se
encuentran en un nivel similar, lo que puede
deberse a que las oportunidades para
practicarlas se distribuyen de manera
homogénea. No obstante, el hecho de que no se
ubiquen en el valor máximo de la escala
evidencia un margen de mejora que podría
abordarse con intervenciones planificadas y
actividades sistemáticas que incentiven su
práctica regular.
Tabla 3. Rho de Spearman entre aprendizaje
colaborativo y habilidades motoras
Test_Habilid
ades
Ficha_Observa
ción
Test_Habilida
des
Coeficie
nte de
correlaci
ón
1,000
,344
Sig.
(bilatera
l)
.
,085
N
26
26
Ficha_Observa
ción
Coeficie
nte de
correlaci
ón
,344
1,000
Sig.
(bilatera
l)
,085
.
N
26
26
Fuente: elaboración propia
El coeficiente de correlación de Spearman
obtenido fue de 0,344, lo que, según la tabla de
interpretación, indica una correlación débil
entre las variables aprendizaje colaborativo y
habilidades motoras. El p-valor calculado
(0,085) es mayor a 0,05, lo que conlleva a
rechazar la hipótesis del investigador y aceptar
la hipótesis nula (H₀), concluyendo que no
existe una relación estadísticamente
significativa entre ambas variables. Esto
implica que, en la muestra estudiada, el nivel de
aprendizaje cooperativo no se asocia de manera
directa con el desarrollo de las habilidades
motoras. Sin embargo, el valor positivo del
coeficiente sugiere que, aunque débil y no
significativa, la relación es de carácter directo,
por lo que futuros estudios con muestras más
amplias o intervenciones específicas podrían
arrojar resultados diferentes y más
concluyentes. En los resultados obtenidos se
evidencia que el aprendizaje colaborativo
presenta niveles medios en las dimensiones de
interacción social y participación activa
(mediana=2), mientras que las habilidades
cooperativas alcanzan un nivel ligeramente
superior (mediana=3). Este patrón sugiere que,
aunque existe un cierto grado de trabajo
colaborativo en el aula, no se da de forma
sostenida ni homogénea entre todos los
estudiantes. Johnson y Johnson (2014)
sostienen que para que el aprendizaje
cooperativo genere beneficios significativos, es
necesario que los estudiantes participen de
forma activa y constante, asumiendo roles
interdependientes y con responsabilidad
compartida en el logro de metas comunes. En
este sentido, el nivel “rara vez” identificado en
dos de las dimensiones apunta a la necesidad de
fortalecer las estrategias pedagógicas que
fomenten mayor implicación en las dinámicas
grupales.
En lo referente a las habilidades motoras, los
resultados muestran que las medianas para
correr, saltar y lanzar alcanzan un valor de 3, lo
que equivale a “a veces” en la escala empleada.
Este desempeño puede considerarse moderado,
lo que significa que los estudiantes realizan
estas acciones con cierta frecuencia, pero no de
manera sistemática ni con la intensidad
suficiente para garantizar un desarrollo motor
óptimo. Gallahue y Ozmun (2012) argumentan
que el desarrollo de habilidades motoras
gruesas requiere de práctica continua, variada y
con progresión de dificultad, de modo que se
logre estimular el control, la coordinación y la
eficacia de los movimientos. El hecho de que las
tres destrezas evaluadas tengan la misma
mediana indica que el acceso a oportunidades
de práctica podría estar equilibrado, pero no
necesariamente optimizado en términos de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 110
frecuencia e intensidad. Al analizar la relación
entre las variables, el coeficiente de correlación
de Spearman obtenido = 0,344) señala una
relación débil y positiva entre aprendizaje
colaborativo y habilidades motoras, aunque el
p-valor (0,085) indica que esta relación no es
estadísticamente significativa. Esto conlleva a
rechazar la hipótesis del investigador y aceptar
la hipótesis nula, concluyendo que en la muestra
estudiada no existe una asociación comprobable
entre ambas variables. No obstante, la dirección
positiva del coeficiente sugiere que cuando el
aprendizaje colaborativo mejora, también
podrían mejorar las habilidades motoras,
aunque de manera limitada y dependiente de
otros factores.
Castejón (2017) advierte que la relación entre
las competencias sociales y motrices puede
verse condicionada por múltiples variables,
como el diseño metodológico, la motivación de
los estudiantes, el contexto escolar y la
formación docente. En este estudio, es posible
que la ausencia de significancia estadística se
deba a la limitada frecuencia de actividades
conjuntas que integren objetivos motrices y
cooperativos, así como al tamaño reducido de la
muestra, que restringe la potencia estadística del
análisis. Es importante considerar que, aunque
los resultados no muestren una correlación
significativa, no deben interpretarse como la
inexistencia total de relación entre ambas
dimensiones. Más bien, reflejan que en el
contexto evaluado, el aprendizaje colaborativo
y las habilidades motoras no se desarrollan de
forma interdependiente, probablemente porque
las estrategias aplicadas no están diseñadas para
potenciar ambas áreas de manera simultánea. La
evidencia previa (Johnson y Johnson, 2014;
Castejón, 2017) indica que, cuando se
implementan intervenciones integradas por
ejemplo, juegos cooperativos que involucren
movimiento y resolución de problemas en
equipo, los efectos sobre el rendimiento
social y motor son más notorios y sostenibles.
En consecuencia, se recomienda que futuras
investigaciones amplíen la muestra y diseñen
programas específicos que combinen
actividades físicas con dinámicas de
cooperación estructuradas. Esto permitiría
verificar si la relación detectada en este estudio,
aunque débil y no significativa, podría
fortalecerse bajo condiciones pedagógicas
optimizadas. De igual forma, sería pertinente
incorporar instrumentos de medición más
diversificados y observaciones longitudinales
para evaluar la evolución de estas competencias
a lo largo del tiempo.
Conclusiones
A partir del análisis de los resultados y en
concordancia con el objetivo planteado,
analizar la influencia del aprendizaje
cooperativo en el desarrollo de las habilidades
motoras gruesas en estudiantes de séptimo año
de la Unidad Educativa Fiscomisional “La
Dolorosa”, se concluye que el objetivo se
cumplió parcialmente. Se logró caracterizar el
nivel de ambas variables y determinar la
relación existente entre ellas, evidenciando que
dicha relación fue débil y estadísticamente no
significativa. Las habilidades motoras gruesas
evaluadas (correr, saltar y lanzar) presentaron
un nivel moderado (mediana = 3, equivalente a
“a veces”), mientras que, en el aprendizaje
cooperativo, las habilidades cooperativas
alcanzaron un nivel superior a las dimensiones
de interacción social y participación activa
(mediana = 2). Esto refleja un mayor énfasis en
el trabajo cooperativo orientado a la resolución
de tareas, pero con menor frecuencia de
participación activa e interacción social plena.
La correlación de Spearman = 0,344; p =
0,085) confirmó que no existe una asociación
estadísticamente significativa entre el
aprendizaje cooperativo y las habilidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 111
motoras gruesas en este grupo. Sin embargo, el
sentido positivo del coeficiente sugiere que una
implementación más sistemática y sostenida de
actividades cooperativas podría contribuir al
fortalecimieto.
Referencias Bibliográficas
Agras, A. (2024). Tipos de entrenamiento de
alta intensidad. Mundo Entrenamiento.
https://mundoentrenamiento.com/entrenami
ento-de-alta-intensidad-hipt/
Arnau, J. (1995). Metodología de la
investigación en psicología. En M. Anguera,
J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y
G. Vallejo (Eds.), todos de investigación
en Psicología (Cap. 1).
Arias, F. (2006). Proyecto de investigación
[Review of Proyecto de investigación].
http://www.formaciondocente.com.mx/06_
RinconInvestigacion/01_Documentos/El%2
0Proyecto%20de%20Investigacion.pdf
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación:
Introducción a la metodología científica (7.ª
ed.). Editorial Episteme.
Bacon, F. (2017). Novum Organum. Alianza
Editorial.
Balsalobre, C., y Jiménez, P. (2019).
Entrenamiento de fuerza: Nuevas
perspectivas metodológicas. Universidad
Autónoma de Madrid y Universidad Católica
de Murcia.
Barchini, J. (2006). Método deductivo en la
investigación científica. Editorial Educativa.
Bonifaz, I., Trujillo, H., Ortiz, D., y Reinoso, D.
(2022). Manual de entrenamiento funcional.
Editorial Trillas.
Boyle, M. (2018). Entrenamiento funcional
para el deporte. Tararear.
Bustos, B., Delgado, M., y Rolón, M. (2021).
Evaluación de la carga interna en una sesión
de entrenamiento funcional de alta
intensidad: Estudio de casos múltiples.
Revista Cubana de Ortopedia y
Traumatología.
Castejón, F. (2017). Aprendizaje cooperativo y
educación física: Estrategias para la mejora
de la competencia social y motriz. Revista de
Educación Física, 36(2), 45-56.
Castejón, F. (2017). Competencias docentes y
competencias motrices: Una relación
necesaria en la educación física escolar.
Revista Española de Educación Física y
Deportes, (418), 31-44.
Clark, J., y Metcalfe, J. (2002). The mountain of
motor development. En J. E. Clark y J. H.
Humphrey (Eds.), Motor development:
Research and reviews (Vol. 2). NASPE.
Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2018).
Research methods in education. Routledge.
Diéguez, J. (2007). Entrenamiento funcional en
programas de fitness. Editorial INDE.
https://www.inde.com/es/productos/detail/p
ro_id/304
Fernández, J., y Méndez, A. (2016).
Cooperative learning: Modelo pedagógico
para la educación física. Revista Española de
Educación Física y Deportes, (413), 55-75.
Gabbard, C. (2018). Lifelong motor
development (7th ed.). Wolters Kluwer.
Gallahue, D., y Ozmun, J. (2012).
Understanding motor development: Infants,
children, adolescents, adults (7th ed.).
McGraw-Hill.
Gallahue, D., Ozmun, J., y Goodway, J. (2012).
Understanding motor development: Infants,
children, adolescents, adults (7th ed.).
McGraw-Hill.
García, R., Franco, J., Chavarrías, M., y Pérez,
J. (2021). Revisión sistemática sobre la
estructura interna y externa del press de
banca. Journal of Negative and No Positive
Results, 6(3), 557-568.
https://doi.org/10.19230/jonnpr.3699
Ghisletta, P., y Nussbeck, F. (2006). The
analysis of interdependent data in
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 112
developmental research. Swiss Journal of
Psychology, 65(3), 139-149.
https://doi.org/10.1024/1421-0185.65.3.139
Gibert, A. (2022). Entrenamiento funcional
para la mejora de la condición física del
personal militar femenino. Pólemos.
Conocimiento Crítico, 7(4), 1057-1071.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
8482989.pdf
Haff, G., y Triplett, N. (2016). Esencia del
entrenamiento de la fuerza y del
acondicionamiento físico. Editorial
Paidotribo.
Hamui, A. (2013). Un acercamiento a los
métodos mixtos de investigación en
educación médica. Investigación Educativa
Médica, 2(8), 211-216.
Haywood, K., y Getchell, N. (2020). Life span
motor development (7th ed.). Human
Kinetics.
Hernández, R. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.).
McGraw-Hill Education.
Johnson, D., y Johnson, R. (2014). Cooperative
learning in 21st century. Anales de
Psicología, 30(3), 841-851.
https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.20124
1
Kraemer, W., y Fleck, S. (2007). Optimización
del entrenamiento de fuerza: Diseño de
entrenamientos de periodización no lineal.
Cinética Humana.
Magill, R., y Anderson, D. (2017). Motor
learning and control: Concepts and
applications (11th ed.). McGraw-Hill.
Malina, R., Bouchard, C., y Bar, O. (2004).
Growth, maturation, and physical activity
(2nd ed.). Human Kinetics.
Martínez, A., y Sánchez, B. (2019). Fisiología
del ejercicio y el entrenamiento. Editorial
Médica Panamericana.
Maya, A. (2014). Metodología de la
investigación: Un enfoque práctico.
Editorial Abya-Yala.
Newell, K. (1986). Constraints on the
development of coordination. En M. Wade y
H. Whiting (Eds.), Motor development in
children: Aspects of coordination. Martinus
Nijhoff.
Payne, V., y Isaacs, L. (2017). Human motor
development: A lifespan approach (9th ed.).
Routledge.
Quispe, M., Quinatoa, C., y García, M. (2021).
Efectos de un plan de entrenamiento
funcional en situación post-pandemia en el
gimnasio “The Gym”. Lecturas: Educación
Física y Deportes, 26(276), 52-62.
https://doi.org/10.46642/efd.v26i276.2932
Ramón, J., Ramón, M., y Chulvi, I. (2006,
julio). Entrenamiento funcional: Revisión y
replanteamientos. Efdeportes.com.
https://www.efdeportes.com/efd98/efunc.ht
m
Rodríguez, F. (2007). cnicas de investigación
cuantitativa, 2(1), 9-39.
Rodríguez, L., y Pérez, M. (2017). Análisis y
síntesis: Métodos fundamentales de la
investigación. Revista de Investigación
Educativa, 35(2), 183-197.
Sampieri, R. (2006). Metodología de la
investigación (4.ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana.
Sánchez, J., Rodríguez, P., y Martínez, L.
(2019). Entrenamiento funcional y su
aplicación en el desarrollo de la fuerza
máxima. Editorial Deportiva.
Silva, J. (2022, febrero 9). Sentadilla con barra:
Beneficios y consejos para mejorar. Zumub
Blog.
https://www.zumub.com/blog/es/sentadilla-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 113
con-barra-beneficios-y-consejos-para-
mejorar/
Ulrich, D. (2000). Test of gross motor
development Second edition (TGMD-2).
PRO-ED.
Yela, M. (1980). Introducción a la teoría de los
tests. Universidad Complutense.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Ramiro Andrés
Correa Contento, Hamilto Daniel Sanmartín Cruz y
Yuraima Yannine de los Ángeles Zambrano
Mendoza.