Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 114
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y LAS HABILIDADES MOTRICES
BÁSICAS EN NIÑOS DE 6 A 7 AÑOS. UN ESTUDIO DE CASO
PLAY AS A TEACHING STRATEGY AND BASIC MOTOR SKILLS IN CHILDREN
AGED 6 AND 7. A CASE STUDY
Autores: ¹Juan Daniel Barreto Zapata, ²Yuraima Yannine Zambrano Mendoza y
3
Hamilto
Daniel Sanmartín Cruz.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-2081-9078
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7732-5685
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-6457-9483
¹E-mail de contacto: juan.barreto@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: yuraiman.zambrano@unl.edu.ec
3
E-mail de contacto: hamiltosanmartin@unl.edu.ec
Afiliación: ¹*
2
*
3*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 2 de Septiembre de 2025
Artículo revisado: 15 de Septiembre de 2025
Artículo aprobado: 25 de Septiembre de 2025
¹Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, graduado en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) sin experiencia
laboral. Maestrante de la Maestría de Educación con mención en Educación Física y Deporte en la Universidad Nacional de Loja,
(Ecuador).
²Docente Universidad Nacional de Loja. Magíster en Educación Básica. Máster Universitario en Psicopedagogía. Egresada Doctorado en
Ciencias Pedagógicas Universidad Andina Simón Bolívar.
3
Licenciado en Cultura Física y Deportes graduado de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Máster en Entrenamiento Deportivo
ESPE, (Ecuador). Docente de la Universidad Nacional de Loja y del Colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora-Libertad Fútbol
Club.
Resumen
El presente trabajo fue desarrollado en la Unidad
Educativa Francisco de Orellana de la parroquia
Limones, con el objetivo, de analizar la
incidencia del juego como estrategia didáctica
en el desarrollo de habilidades motrices básicas
en niños de 6 a 7 años. Se utilizó un enfoque
mixto, de tipo correlacional descriptivo y un
diseño no experimental, apoyándose del método
inductivo, deductivo, estadístico descriptivo y
el analítico sintético, se aplicó instrumentos
como: encuestas a docentes y un test a una
muestra de 15 niños con la finalidad de valorar
en qué condiciones se encontraban. Según los
resultados obtenidos en el pre-test denota que
los estudiantes presentan un nivel bajo o regular
en las pruebas o dimensiones que son el control
de cuerpo y control de objetos en cuanto al
desarrollo de habilidades motrices básicas. Para
aportar a este problema se procedió a realizar
una intervención, se planteó una propuesta del
juego como estrategia didáctica para el
desarrollo de las habilidades motoras, luego de
emplear la propuesta se aplicó el test final el
cual nos demuestra que tanto en el control del
cuerpo como en el control de objetos lo
estudiantes mejoraron significativamente, lo
que nos demuestra que la propuesta aplicada
sirvió positivamente en los estudiantes y se
observó que el alumno se mostró más motivado
e interesado por participar en las actividades.
Por ende, demuestra que el juego se reconoce
como una estrategia didáctica positiva para el
desarrollo de las habilidades motrices y aporta
significativa mente al aprendizaje del niño.
Palabras clave: Juego, Estrategia didáctica,
Habilidades motrices básicas, Control de
objetos, Control del cuerpo, Métodos, Niños.
Abstract
This study was conducted at the Francisco de
Orellana Educational Unit in the parish of
Limones, with the aim of analyzing the impact
of play as a teaching strategy in the
development of basic motor skills in children
aged 6 to 7 years. A mixed approach was used,
of a descriptive correlational type and a non-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 115
experimental design, supported by inductive,
deductive, descriptive statistical, and synthetic
analytical methods. Instruments such as teacher
surveys and a test on a sample of 15 children
were applied in order to assess their condition.
The results obtained in the pre-test show that the
students have a low or average level in the tests
or dimensions of body control and object
control in terms of the development of basic
motor skills. To address this problem, an
intervention was carried out, proposing play as
a teaching strategy for the development of
motor skills. After implementing the proposal,
the final test was administered, which showed
that the students improved significantly in both
body control and object control, demonstrating
that the proposal had a positive effect on the
students. It was also observed that the students
were more motivated and interested in
participating in the activities. Therefore, it
shows that games are recognized as a positive
teaching strategy for the development of motor
skills.
Keywords: Game, Teaching strategy, Basic
motor skills, Object control, Body control,
Methods, Children.
Sumário
O presente trabalho foi desenvolvido na
Unidade Educativa Francisco de Orellana, na
freguesia de Limones, como objetivo de
analisar a incidência do jogo como estratégia
didática no desenvolvimento de habilidades
motoras básicas em crianças de 6 a 7 años. Foi
utilizada uma abordagem mista, do tipo
correlacional descritiva e um desenho não
experimental, apoiando-se no método indutivo,
dedutivo, estatístico descritivo e analítico
sintético, aplicando-se instrumentos como:
inquéritos a professores e um teste a uma
amostra de 15 crianças com o objetivo de
avaliar em que condições se encontravam. De
acordo com os resultados obtidos no pré-teste,
os alunos apresentam um nível baixo ou regular
nas provas ou dimensões que são o controlo do
corpo e o controlo de objetos no que diz respeito
ao desenvolvimento de habilidades motoras
básicas. Para contribuir para este problema, foi
realizada uma intervenção, foi apresentada uma
proposta do jogo como estratégia didática para
o desenvolvimento das habilidades motoras,
após a aplicação da proposta, foi realizado o
teste final, que demonstrou que tanto no
controlo do corpo como no controlo de objetos
os alunos melhoraram significativamente, o que
demonstra que a proposta aplicada teve um
efeito positivo nos alunos e observou-se que o
aluno se mostrou mais motivado e interessado
em participar nas atividades. Portanto, isso
demonstra que o jogo é reconhecido como uma
estratégia didática positiva para o
desenvolvimento das habilidades motoras e
contribui significativamente para a
aprendizagem da criança.
Palavras-chave: Jogo, Estratégia didática,
Habilidades motoras básicas, Controle de
objetos, Controle do corpo, Métodos,
Crianças.
Introducción
En el campo de la educación infantil se aborda
el juego como estrategia didáctica fundamental
para el desarrollo de habilidades motrices
básicas en niños, el juego por su carácter lúdico
y motivador, se convierte en una herramienta
pedagógica efectiva que facilita el aprendizaje
motor en las primeras etapas del desarrollo.
Actualmente al trabajar con niños, es frecuente
encontrase con diversas problemáticas, como la
escasa motivación, el bajo desarrollo de
cualidades básicas y limitaciones en sus
capacidades o destrezas motrices. Estas
condiciones representan un obstáculo para la
participación activa en actividades física,
deportivas o tareas cotidianas y afectar su
adaptación a futuras tareas motrices. Ante esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 116
realidad, el juego se presenta como una
estrategia valiosa para una formación más
efectiva, ya que facilita en los niños la
asimilación de nuevas actividades y enfrentar
con mayor facilidad las dificultades propias del
aprendizaje motor. Según lo establecido por
Candela y Benavides (2020), el juego no solo es
una forma habitual de experimentar alegría,
sino que también permite a los niños interactuar
y comprender mejor su entorno. Al participar en
actividades divertidas, los niños no solo
desarrollan relaciones interpersonales, sino que
también adquieren habilidades importantes y
fomentan un sentido del humor que enriquece
su experiencia educativa. A lo largo de la
historia, diversas teorías han resaltado la
importancia del juego en el desarrollo infantil,
demostrado su impacto significativo en el
desarrollo o fortalecimiento de las habilidades
motrices básicas. De acuerdo con Lozada y
Vargas (2020) estas habilidades son un
conjunto de movimientos simples,
fundamentales y acciones motrices que surgen
en la evolución humana de los patrones
motrices, teniendo su fundamento en la
dotación hereditaria (genética).
Estas habilidades son fundamental en la
infancia, ya que incide directamente en el
desempeño físico, cognitivo y social de los
niños, el papel del juego es indispensable en
este proceso y promover su implementación en
el ámbito educativo, garantizando así un
desarrollo más equilibrado, integral y efectivo
en los niños. Por otro lado, Guerrero (2015), nos
manifiesta que al aplicar un test inicial y un test
final de valoración para el trabajo de la
propuesta alternativa “Plan de actividades
físicas y recreativas para el desarrollo de las
habilidades motrices básicas”, la variación entre
las dos pruebas calculadas utilizado la fórmula
para obtener el Coeficiente de Correlación de
Pearson, genero resultados con signo positivo
cercanos a 0.6. Esto permite decir que las
personas involucradas en la propuesta
alternativa mencionada causaron efecto
positivo realizando un trabajo que mejoró el
desarrollo de las habilidades motrices básicas
en los niños del nivel de Educación Inicial
Básica. Por lo tanto, se diseñó un programa de
actividades enfocados en el desarrollo de
habilidades motrices básicas, utilizando el
juego como estrategia didáctica. Este programa
involucro a los niños de 6 a 7 años de la Unidad
Educativa “Francisco de Orellana”. Las
habilidades motrices básicas son esenciales en
el proceso formativo, y los contenidos
impartidos durante la enseñanza aportan
beneficios en diversos contextos pedagógicos,
permitiendo a los estudiantes alcanzar un
desarrollo optimo en sus habilidades. También,
para Clerici et al. (2021), afirma que la
enseñanza basada en juegos y actividades
lúdicas puede potenciar tanto el desarrollo de
competencias específicas como transversales en
los estudiantes, al mismo tiempo que actúa
como un motivador para el aprendizaje.
A partir de lo expuesto previamente, ha sido
preciso plantear la siguiente pregunta: ¿Como
influye la implementación del juego en el
desarrollo de las habilidades motrices básicas
en niños de 6 a 7 años en la Unidad Educativa
Francisco de Orellana, 2025? Con una muestra
de 15 niños, lo cual permitió llevar a cabo el
tema de la investigación titulado: El juego como
estrategia didáctica y las habilidades motrices
básicas en niños de 6 a 7 años. Un estudio de
Caso. Asimismo, es importante estructurar
formalmente la idea de investigación,
planteándose como objetivo general, Analizar
la incidencia del juego como estrategia
didáctica y las habilidades motrices básicas en
niños de 6 a 7 años de la Unidad Educativa
Francisco de Orellana, 2025, como objetivos
específicos en primer lugar tenemos, Describir
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 117
las estrategias del juego utilizadas por los
docentes de educación física en la enseñanza de
las habilidades motrices básicas en niños de 6 a
7 años de la Unidad Educativa Francisco de
Orellana, en segundo lugar tenemos, establecer
la relación entre el juego como estrategia
didáctica y el nivel de las habilidades motrices
básicas en niños de 6 a 7 años de la Unidad
Educativa Francisco de Orellana. A través de la
ejecución de esta investigación, se evidencia
que los juegos, ejercicios y actividades lúdicas
correctamente diseñadas y organizadas
contribuyen significativamente al desarrollo de
las habilidades motrices básicas en los niños
considerando siempre sus condiciones
individuales. De igual manera, esta
investigación se lleva a cabo con el propósito de
potenciar dichas habilidades y capacidades
motrices en los estudiantes de la Unidad
Educativa Francisca de Orellana, Utilizando el
juego como una herramienta pedagógica
principal, permitiendo obtener un rendimiento
óptimo en las distintas actividades o deportes
que se les presente durante su día a día.
El juego, entendido como una actividad libre,
placentera y voluntaria, acompaña al ser
humano durante toda su vida, pero adquiere
especial relevancia en la infancia por su papel
en el desarrollo cognitivo, social, emocional y
motriz. Más que un mero pasatiempo,
constituye una herramienta educativa que
permite a los niños explorar, experimentar,
relacionarse, expresar emociones y comprender
la realidad de forma simbólica (Gallardo y
Gallardo, 2018; Estrella, 2023). En el ámbito
escolar, se convierte en una estrategia
pedagógica que favorece un aprendizaje activo,
significativo y motivador, integrando
contenidos curriculares y fortaleciendo
habilidades esenciales para la vida (Bona, 2021;
Brañeres et al., 2008; Mosquera y García,
2021). Como estrategia didáctica, el juego
responde a una planificación intencional que
promueve aprendizajes significativos, fomenta
valores y estimula el desarrollo integral
(Gonzáles y Zepeda, 2016; Iguiní, 2020). Su
implementación consciente transforma el aula
en un espacio dinámico, participativo y
centrado en el estudiante, donde aprender se
vive como una experiencia enriquecedora y
cercana, favoreciendo la construcción de
conocimientos desde la experiencia, la emoción
y la interacción, y garantizando aprendizajes
duraderos y relevantes para la vida (Borbor et
al., 2024).
Las habilidades motrices básicas son un
conjunto de movimientos naturales y esenciales
en el desarrollo motor infantil, que constituyen
la base para realizar actividades físicas más
complejas. Acciones como correr, saltar, girar o
lanzar surgen de forma innata, aunque cada niño
atraviesa un proceso de adaptación único que
permite perfeccionarlas y aplicarlas
eficazmente en distintos contextos (Escudero et
al., 2024). Su desarrollo en la etapa preescolar y
durante la infancia temprana es crucial para
adquirir destrezas motrices avanzadas,
favorecer la coordinación, el equilibrio y el
control corporal, así como para facilitar el
aprendizaje de habilidades deportivas y
funcionales en la vida diaria (Rubiera, 2020;
Serrano, Olivares y González, 2018). Estas
habilidades no solo tienen un impacto físico,
sino que también contribuyen al desarrollo
social y cognitivo, ya que posibilitan la
participación en diversas actividades, desde las
más simples hasta las más especializadas,
consolidando un dominio motriz que acompaña
al individuo a lo largo de toda su vida. Las
habilidades motrices básicas se dividen en tres
tipos principales: las locomotoras, que implican
desplazamiento y permiten al niño moverse de
un lugar a otro mediante acciones como
caminar, correr, saltar, trepar, gatear o reptar;
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 118
las no locomotrices, que son movimientos de
estabilidad sin desplazamiento, como girar,
balancearse, estirarse, inclinarse, empujar,
levantar o colgarse; y las manipulativas o de
percepción, que requieren el uso y control de las
manos y dedos para realizar acciones como
agarrar, lanzar, atrapar, golpear o manipular
objetos, siendo esenciales en actividades
deportivas y recreativas. Estas acciones, además
de desarrollar la coordinación, el equilibrio, la
fuerza y la flexibilidad, constituyen la base para
aprendizajes motrices más complejos y
contribuyen a la construcción de la noción
espacial en el niño, partiendo de la referencia de
su propio cuerpo y evolucionando hacia una
comprensión más amplia del entorno
(Sarmiento, 2020). En conjunto, estas
habilidades resultan fundamentales para el
desarrollo físico, motor y cognitivo, y para una
participación activa y eficiente en la vida diaria
y en la práctica deportiva.
El juego es un componente esencial en la vida
infantil y una de las formas más efectivas para
estimular el desarrollo motor, ya que permite al
niño experimentar su cuerpo en movimiento,
adquirir conciencia corporal, explorar sus
límites y potenciar sus habilidades motrices de
manera natural, espontánea y placentera. Su
carácter libre y motivador facilita no solo la
adquisición de destrezas físicas, sino también la
construcción de aprendizajes significativos y
relaciones sociales positivas, integrando valores
como la amistad, el compañerismo y la
cooperación (Delgado, 2016; Cárdenas et al.,
2020). Diversos estudios confirman que el
juego, especialmente cuando se incorpora de
forma planificada en la enseñanza primaria, es
altamente efectivo para fortalecer las
habilidades motrices básicas, ofreciendo
oportunidades de estimulación que repercuten
en el desarrollo cognitivo, emocional y social
(Pol, 2021). Dentro de este enfoque, las
actividades lúdicas y recreativas se consolidan
como herramientas clave para explorar y
fortalecer el cuerpo, promover la autonomía y
favorecer la interacción social, contribuyendo
así a un desarrollo integral y armonioso durante
la infancia.
Materiales y Métodos
Para el desarrollo de la presente investigación
se adoptó un enfoque mixto, combinando un
análisis cualitativo de la información
bibliográfica con un componente cuantitativo
que describió los resultados mediante gráficos
estadísticos y diagramas. La naturaleza del
estudio corresponde a un tipo correlacional,
permitiendo explorar relaciones entre variables
sin manipularlas, observando los datos tal como
se presentan en la realidad y evaluando la
existencia de asociaciones positivas, negativas
o nulas. Se empleó un diseño metodológico no
experimental, lo que posibilitó analizar los
fenómenos dentro de su contexto natural,
describiendo y verificando la realidad tal como
ocurre. La investigación se realizó en la Unidad
Educativa Francisco de Orellana, parroquia
Limones, con una muestra de 15 estudiantes de
6 a 7 años, seleccionados bajo criterios de
inclusión que exigían pertenecer a la institución,
presentar bajo desarrollo de habilidades
motoras, no tener condiciones médicas o
discapacidades que impidieran las actividades,
y contar con autorización de los padres y
compromiso de las autoridades; mientras que se
excluyeron niños fuera del rango de edad, no
matriculados, sin autorización, con condiciones
que dificultaran la actividad física o con
ausencias prolongadas.
En cuanto a técnicas e instrumentos se empezó
por aplicar una encuesta con el objetivo de
recoger información sobre el uso del juego
como estrategia didáctica y su relación con el
desarrollo de habilidades motrices básicas, la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 119
cual fue validada por docentes expertos en la
materia, así como una evaluación estandarizada
denominada test MOBAK (Motorische
Basiskompetenzen, que significa
"Competencias Motrices Básicas"), diseñada
para medir las habilidades motrices básicas en
niños, el test se divide en dos dimensiones
denominadas control del cuerpo y control de
objetos, cada dimensión cuenta con 4 tareas
motrices, las cuales se llevó a cabo mediante un
test inicial y un test final, lo que implicó una
medición previa (antes) y posterior (después) a
la intervención, con el fin de identificar los
progresos en el desarrollo motriz de los
participantes. En esta investigación no se
trabajó con grupo de control, ya que se trató de
un estudio de caso con enfoque mixto y alcance
correlacional, centrado únicamente en un grupo
específico de estudiantes. Este enfoque
garantiza que los resultados obtenidos sean
confiables y válidos. En cuanto a los métodos
utilizados, estos se seleccionaron de acuerdo
con la naturaleza y objetivos de la
investigación, con el fin de obtener resultados
sólidos y consistentes, a continuación, se
describen los principales métodos empleados.
En primer lugar, tenemos el método inductivo,
este método permite observar, analizar, estudiar
y conocer las características comunes presentes
en un conjunto de realidades, con el objetivo de
formular una propuesta, teorías o ley científica
de carácter general y científico, es un proceso
que va de lo particular a lo general es decir pasa
de teorías conocidas a desconocidas.
En segundo lugar, se empleó el método
deductivo, puesto que, permitió realizar
indagaciones a nivel internacional, nacional y
local para llegar a contextualizar la
problemática presente la investigación y
generar conclusiones para obtener
explicaciones particulares, ósea que va desde lo
general a lo particular. Luego, se usó el método
estadístico descriptivo, que constituye una parte
esencial de la estadística, que se enfoca en la
recopilación, organización, representación y
resumen de datos numéricos, con el propósito
de facilitar su comprensión y comunicación.
Finalmente, se utilizó el método analítico
sintético que es una combinación de dos
procesos complementarios que se utilizan en la
investigación científica para comprender un
fenómeno en su totalidad. La información o los
datos obtenidos fueron procesados mediante
análisis estadísticos, se empezó con una prueba
de normalidad para verificar si los datos tenían
o no, una distribución normal. La información
obtenida fue utilizada y comparada mediante la
prueba de Wilcoxon que sirve para muestra
relacionadas, permitiendo identificar
diferencias entre la prueba inicial y la final,
además se utili el software SPSS para
asegurar la valides y confiabilidad de los datos
o análisis realizados. La presente propuesta del
juego como estrategia didáctica para el
desarrollo de las habilidades motrices básicas,
se la desarrollo por 9 semanas desde principios
de junio a la primera semana de agosto
incluyendo en ellas la prueba del test de mobak
inicial y el test final, se trabajó tres veces por
semana con la duración de una hora cada sesión
permitiendo realizar todas las actividades
planteadas sin ningún inconveniente y con la
finalidad del caso, al finalizar la propuesta y
todas las actividades planteadas, se realizó el
test final para comparar los datos, obteniendo
resultados positivos y demostrando que el juego
es muy importante y que sirve como una
estrategia para el desarrollo de las habilidades
motrices básicas. sin embargo, es muy
importante mencionar que los estudiantes no
contaban con un educador del are de educación
física, una misma docente es quien imparte
todas las materias, incluyendo la materia antes
mencionada lo que perjudica a los niños en sus
diferentes habilidades y destrezas motrices.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 120
Resultados y Discusión
La presente investigación analizó la incidencia
del juego como estrategia didáctica para el
desarrollo de habilidades motrices básicas. Para
ello, se aplicó un conjunto de pruebas y
actividades a lo largo del estudio, con el fin de
medir e interpretar el nivel inicial de los
participantes y compararlos con el nivel final,
posterior a la propuesta o intervención
implementada. Este procedimiento permitió
determinar si los resultados obtenidos fueron
positivos, negativos o nulos. La información
llevo un procedimiento adecuado el cual fue
examinada mediante un análisis estadísticos y
programas muy reconocidos y confiables como
el paquete SPSS para obtener una valides en los
datos analizados y arrojados por el sistema. La
aplicación de la encuesta se realizó a cinco
docentes de la Unidad Educativa Francisco de
Orellana de la parroquia limones quienes dieron
respuesta a las preguntas mediante una escala de
valoración permitiendo tener certeza de la
importancia que tienen el juego en la educación
y en la vida de las personas en general.
Tabla 1. Resultados de la encuesta sobre el
juego como estrategia didáctica
Fuente: elaboración propia
En la tabla 1 se evidencian los resultados de la
encuesta del juego como estrategia didáctica
valorada mediante la escala Likert Escala: 1
Totalmente en desacuerdo | 2 En desacuerdo |
3 De acuerdo | 4 parcialmente de acuerdo 5
Totalmente de acuerdo. Los resultados
obtenidos muestran una valoración muy alta
casi unánime sobre la importancia del juego en
el desarrollo infantil, con una media global de
4,92 y un 92% de respuestas en “Totalmente de
acuerdo”. En P1, los 5 docentes o el 100% de
los encuetados coincidió en que el juego es una
herramienta efectiva para desarrollar
habilidades motrices básicas (promedio 5,0), lo
que refleja consenso absoluto. En P2 el
promedio fue de 4,8, con un 80% en la máxima
valoración y un 20% en “Parcialmente de
acuerdo”, lo que indica un alto reconocimiento
de que el juego mejora la coordinación,
equilibrio y desplazamientos, aunque con una
leve reserva posiblemente ligada al contexto o a
la implementación.
Tabla 2. Estrategias del uso del juego
Planifico
mis
clases de
educació
n física
incorpor
ando
juegos
dirigidos
.
Selecci
ono
juegos
que
estimul
an
habilid
ades
específi
cas
(correr,
saltar,
lanzar).
Adapto
los
juegos a
las
necesid
ades y
edad de
los
niños.
Evalúo
el
progres
o de las
habilid
ades
motrice
s a
través
del
juego.
He
notad
o
mejor
as
motri
ces
en los
niños
graci
as al
uso
del
juego
.
4
4
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Fuente: elaboración propia
El juego es
una
herramient
a efectiva
para
desarrollar
habilidades
motrices
básicas.
El juego
permite
que los
niños
aprenda
n sin
presion
es ni
frustraci
ones.
Incluir el
juego en
clases
mejora la
participa
ción de
los
estudiant
es.
El juego
contribu
ye al
desarroll
o integral
del niño
(físico,
emocion
al y
social).
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 121
En el interrogante número tres, también con
promedio de 4,8 y el mismo patrón de
respuestas, se confirma que la mayoría percibe
el juego como un medio para aprender sin
presiones ni frustraciones, aunque un docente
que considera que ciertas dinámicas pueden
generar competencia o tensión. Dentro de la
pregunta número cuatro, se alcanzó nuevamente
unanimidad (promedio 5,0) en que incluir el
juego en clases incrementa la participación
estudiantil, destacando su valor como
herramienta motivadora. Finalmente, en P5,
también con 100% de acuerdo total (promedio
5,0), se reconoce que el juego contribuye de
manera integral al desarrollo físico, emocional
y social del niño. En conjunto, estos resultados
evidencian que el juego es visto no solo como
un recurso pedagógico eficaz, sino como un
componente esencial para un aprendizaje
activo, motivador e integral. En la tabla
anterior, se evidencian los resultados de la
encuesta del juego como estrategia didáctica
valorada mediante la escala Likert Escala: 1
Nunca, 2 Rara vez, 3 Frecuentemente, 4
casi Siempre, 5 siempre. Los resultados sobre la
estrategia de juego muestran una valoración
muy alta en todas las preguntas, con un
predominio de respuestas “Totalmente de
acuerdo”. En P1, P2 y P3, el promedio fue de
4,8 con un 80% de respuestas en la máxima
valoración “Totalmente de acuerdo” y un 20%
en “Parcialmente de acuerdo”, lo que sugiere un
alto compromiso, pero con pequeñas reservas
que podrían estar relacionadas con limitaciones
de tiempo, recursos o contextos particulares. En
P3 y P5, se registró unanimidad con un
promedio 5,0 y 100% en “Totalmente de
acuerdo” evidenciando consenso absoluto en
que estas prácticas son efectivas y observables.
Tabla 3. Uso del juego en la práctica docente
Utilizo
diferentes
tipos de
juegos
(cooperati
vos, de
competen
cia, de rol,
etc.) con
objetivos
pedagógic
os
claros.1
Los
juegos
que
aplico
favorec
en el
desarrol
lo de
habilida
des
motrice
s 2
Consider
o
necesario
mejorar
la
planifica
ción y
evaluació
n de los
juegos
aplicados
en mis
clases.6
Estoy
dispuesto
(a) a
incorpora
r nuevas
estrategia
s lúdicas
para
mejorar
el
desarroll
o motriz
de mis
estudiant
es.7
Recomie
ndo el
uso del
juego
como
herramie
nta
principal
para el
desarroll
o motriz
en niños
de 6 a 7
años.8
4
3
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
4
Fuente: elaboración propia
Se evidencian los resultados de la encuesta del
juego como estrategia didáctica valorada
mediante la escala Likert Escala: 1
Totalmente en desacuerdo | 2 En desacuerdo |
3 De acuerdo | 4 parcialmente de acuerdo 5
Totalmente de acuerdo. Los resultados sobre
el uso del juego en la práctica docente evidencia
que, en general, existe una valoración muy
positiva hacia su aplicación, aunque con ciertos
matices. En las preguntas P1, P3, P4 y P5 el
promedio fue de 4,8 y el 80% de las respuestas
se ubicaron en la máxima valoración
“Totalmente de acuerdo”, lo que refleja un
fuerte compromiso docente con la integración
del juego como recurso educativo. En P2, el
60% de las respuestas se ubicaron en la máxima
valoración “Totalmente de acuerdo”, 20%
“Parcialmente de acuerdo” y 20% “De acuerdo”
indicando una buena aceptación, pero también
la existencia de ciertas reservas que podrían
asociarse a la educación y actividades a
contexto o necesidades específicas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 122
Análisis del pre test y post test realizados
La aplicación del pre test como instrumento se
aplicó en instancias previas a diseñar y aplicar
la propuesta pedagógica de intervención,
sirviendo como base para manejar un proceso
adecuado dentro de la investigación. Por otra
parte, resultaba necesario aplicar el mismo
instrumento de diagnóstico como post test, al
finalizar la aplicación de la propuesta para
corroborar de qué manera influye la aplicación
de la misma. En la (tabla 4) de la prueba de
normalidad, se determinar la distribución de los
datos, se aplicó la prueba de normalidad de
Shapiro-Wilk a las puntuaciones obtenidas en la
evaluación inicial (Mobak_Inicial) y final
(Mobak_Final) de las habilidades motrices
básicas. Los resultados morstaron que la
variable Mobak_Inicial presentó un valor de
significación de 0,061, superior al umbral de
0,05, lo que indica que sus datos siguen una
distribución normal. En contraste, la variable
Mobak_Final obtuvo un valor de significación
de 0,018, inferior a 0,05, evidenciando que no
presenta distribución normal.
Tabal 4: prueba de normalidad de Shapiere-
Wilk
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Mobak_Inicial
0,887
15
0,061
Mobak_Inicial
0,851
15
0,018
Fuente: elaboración propia
Los resultados muestra que en la evaluación
inicial (Mobak_Inicial) los puntajes presentaron
una distribución normal según la prueba de
Shapiro-Wilk (p = 0,061), mientras que en la
evaluación final (Mobak_Final) la distribución
fue no normal (p = 0,018), lo que indica un
cambio significativo en el patrón de los datos
tras la intervención; este cambio sugiere que los
estudiantes más bajos mejoraron su desempeño
en las habilidades motrices básicas, pasando de
resultados más bajos en la prueba inicial a
puntajes más altos en la prueba final,
evidenciando el impacto positivo de la
estrategia didáctica basada en el juego.
Taba 5: Prueba de Wilcoxon para muestras
relacionadas
Rangos
N
Rango promedio
Suma de rangos
Rangos negativos
15
a
8,00
120,00
Rangos positivos
0
b
,00
,00
Empates
0
c
Total
15
a. Mobak_Inicial < Mobak_Final
b. Mobak_Inicial > Mobak_Final
c. Mobak_Inicial = Mobak_Final
Fuente: elaboración propia
Se aplicó la prueba de Wilcoxon para muestras
relacionadas ya que, según la prueba de
Shapiro-Wilk, los puntajes iniciales
(Mobak_Inicial) presentaron distribución
normal (p = 0,061), pero los puntajes finales
(Mobak_Final) sugirieron una distribución no
normal (p = 0,018), lo que obliga a utilizar un
análisis no paramétrico para comparar ambas
mediciones. En este análisis, los rangos
negativos (Mobak_Inicial < Mobak_Final)
representan a los casos en los que el puntaje
inicial fue menor que el final, es decir, hubo
mejora; en este estudio se registraron 15 rangos
negativos, lo que significa que todos los
estudiantes mejoraron. Los rangos positvos
(Mobak_Inicial > Mobak_Final) inidicarían una
disminución del rendimiento, pero no se
presentaron casos de este tipo, ósea que nadie
bajo su rendimiento y los empates
(Mobak_Inicial = Mobak_Final) reflejarían que
el rendimiento se mantuvo igual, pero tampoco
se registraron.
Tabla 6. Estadístico de la prueba de Wilcoxon
Estadísticos de prueba
a
Mobak_Inicial - Mobak_Final
Z
-3,438
b
Sig. asintótica(bilateral)
,001
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos positivos.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 123
Los resultados obtenidos de la prueba de
Wilcoson para muestra relacionadas arrojan un
valor Z = -3,438 con p = 0,001 (< 0,05), lo que
indica una diferencia estadísticamente
significativa ente los resultados de test inicial y
el test final, confirmando que el juego si
funciona como una estrategia didáctica efectiva
para el desarrollo de las habilidades motrices
básicas. Estos resultados respaldan la eficiencia
de la intervención implementada y confirma
que todos los estudiantes mejoraron
significativamente en sus desempeños tras la
aplicación de actividades lúdicas. Los
resultados obtenidos evidencias de manera
significativa que el uso del juego como
estrategia didáctica tiene un impacto positivo en
el desarrollo de habilidades motrices básicas en
niños. Esto confirma que una intervención bien
elaborada, planificada y aplicada
adecuadamente produce mejoras notables en
dichas habilidades. El análisis estadístico,
realizado mediante la prueba de Wilconxon,
arrojó valores de significación menores al valor
P < 0.05 lo que demuestra que los estudiantes
mejoraron de manera significativa su
desempeño motriz tras la aplicación de la
propuesta.}
Investigaciones realizadas por Chávez et al.
(2021) nos dice que la aplicación de las
estrategias didácticas basadas en el juego
mejora de forma directa y significativas en el
desarrollo del control de objetos y control del
cuerpo en los niños debido a la significancia de
la prueba T de Studio donde obtienen
diferencias significativas entre las medias
obtenidas en el pre test y el post test obteniendo
un valor P < 0,05, obteniendo un aumento
significativo. En relación con los resultados
obtenidos en la evaluación inicial (pre-test), se
evidencia que los estudiantes presentan bajos
niveles en las habilidades motrices básicas,
tanto en el control de objetos como en control
del cuerpo. esto debido a las diferentes
situaciones que presentaba la institución, como
la falta de implementos adecuados, espacios o
infraestructura deteriorada y, especialmente, la
ausencia de un docente especializado en
educación física. Rojas et al. (2021b) afirma
que es oportuno la intervención del docente,
quien se convierte en el generador de espacios
didácticos y lúdicos que permitan ejercitar
idóneamente a los niños en los diversos
ámbitos. Esta carencia provoca que las
actividades motrices no se planifiquen ni
ejecuten de manera adecuada, afectando
negativamente la formación de los estudiantes.
Es oportuno para complementar esta
adquisición la intervención del docente, quien
se convierte en el generador de espacios
didácticos y lúdicos que permitan ejercitar
idóneamente a los niños en los diversos
ámbitos.
La intervención basada en juegos como
estrategias didácticas permitió, tras su
implementación, obtener mejoras significativas
en el post-tes confirmando que el uso del juego
favorece el desarrollo de habilidades motrices
básicas. Este hallazgo coincide con lo planteado
por Moya (2024) donde menciona que el juego
es esencial en el proceso de aprendizaje y
desarrollo integral del niño y es una herramienta
educativa fundamental, ya que, a través de este,
el niño puede experimentar, desarrollar su
imaginación, explorar el mundo que lo rodea y
resolver problemas de manera autónoma. por lo
tanto, los resultados respaldan la importancia de
incorporar de manera metodológica estrategias
lúdicas en los escolares. La mejora significativa
podría explicarse o dar respuesta por el enfoque
participativo de la intervención, que permite a
los niños aprender en un contexto motivador,
alegre y libre de presiones, favoreciendo la
práctica y la exploración motriz. Además, el
carácter flexible del juego permite adaptarse a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 124
los diferentes niveles de habilidades presentes
en el grupo, lo que incrementa la efectividad del
programa. Las actividades lúdicas desempeñan
un papel fundamental en el desarrollo integral
de los niños, estas no solo favorecen el
desarrollo de habilidades motrices, sino que
también contribuyen significativamente al
fortalecimiento de capacidades
socioemocionales y cognitivas (Banda et al.,
2025). Por otro lado, es importante señalar que
la investigación conto con una muestra reducida
o pequeña, lo que limita la generalización de los
resultados, así mismo, el tiempo de intervención
fue muy corto o se considera muy breve para
evaluar estos cambios, que en realidad se
deberían dar a largo plazo, por lo que se
recomienda desarrollar investigaciones con
mayor duración y diversidad de actividades y
participantes. Los juegos resultan una práctica
favorable lo que sugiere que los docentes de
educación física, formadores deportivos y en
diferentes disciplinas se deberían implementar e
incorporar actividades lúdicas en sus clase o
programas, dado su potencial para fomentar el
desarrollo motriz y formar un aprendizaje
significativo en la infancia o en las primeras
etapas escolares. Consecuentemente, se ha
comprobado que los estudiantes tienen una alta
aceptación del juego como parte de las clases.
Así, los docentes deben emplear la metodología
didáctica basada en juego que sea adecuada a
las características del alumnado (Mata et al.,
2023). Para todo esto se realizó una revisión
bibliográfica acerca de este tema, lo cual se
fundamentó con el criterio y análisis de cada
autor lo que nos sirvió para hacer referencia a
una concepción de la importancia que tiene el
juego en las habilidades motrices básicas.
Conclusiones
Los resultados obtenidos tras la aplicación de la
propuesta o programa lúdico evidencian una
mejora significativa en el desarrollo de las
habilidades motrices básicas de los niños, lo
cual confirma la efectividad del juego como
estrategia didáctica dentro del proceso de la
enseñanza y aprendizaje. La implementación
del juego como estrategia didáctica demostró
ser efectiva para abordar las deficiencias
motrices identificadas en el pre-test, generando
oportunidades significativas de aprendizaje y
contribuyendo al desarrollo integral de los
estudiantes. Los resultados del post test
evidenciaron avances positivos tanto en el
control corporal como en el manejo de objetos,
lo que confirma que las actividades lúdicas,
cuando son diseñadas, planificadas y
estructuradas adecuadamente, inciden de
manera favorable en la adquisición y
fortalecimiento de las habilidades motrices
básicas. Se concluye que la implementación de
actividades lúdicas no solo favoreció el
desarrollo motor de los niños, sino que también
incremento su motivación, participación activa
e interés, factores clave para un aprendizaje
significativo y duradero. No obstante, se sugiere
ampliar el periodo de intervención, ya que un
mayor tiempo de aplicación permitirá
consolidar de forma más sólida las habilidades
motrices y fortalecer progresivamente sus
competencias físicas.
Referencias Bibliográficas
Bañeres, D., Bishop, A., Cardona, M., Comas,
O., Escuela Infantil Platero y Yo,
Garaigordobil, M., Hernández, T., Lobo, E.,
Marrón, M., Ortí, J., Pubill, B., Velasco, A.,
Soler, M., y Vida, T. (2008). El juego como
estrategia didáctica. Graó.
Banda, M., Arreaga, J., Macías, J., y Vargas, G.
(2025). Revisión sistemática: Actividades
lúdicas y su influencia en el desarrollo motor
en niños de 4 años. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=10186013
Bona, C. (2021). Humanizar la educación.
Plaza Janes. Contextos Educativos: Revista
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 125
de Educación, 28, 321322.
https://doi.org/10.18172/con.5092
Borbor, B., Zambrano, Y., Zambrano, J., Palma,
A., y Guaman, C. (2024). Desarrollo de las
habilidades básicas mediante el juego: Un
enfoque científico. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(4), 10665
10675.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13211
Candela, Y., y Benavides, J. (2020).
Actividades lúdicas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de
básica superior. Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(3),
7883.
Cárdenas, M. (2020). Eficacia de un programa
lúdico sobre las capacidades. Revista
Espacios, 41(30), 110.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n3
0/a20v41n30p30.pdf
Chávez, Z., Espinoza, A., Espino, A.,
Melgarejo, R., Chávez, R., y Guerrero, O.
(2021). El juego como estrategia didáctica
para el desarrollo motriz. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 5(4),
49374950.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.668
Clerici, C. (2021). El juego en la educación
superior: Una revisión sistemática. Revista
Ciencia y Tecnología, 15, 112.
Delgado, D. (2016). El juego como método para
el desarrollo de las habilidades motoras en la
preparatoria. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=5802869
Escudero, L., Coello, M., Silva, F., y Zamora,
M. (2024). Uso de estrategias lúdicas e
impacto en el desarrollo de las habilidades
motrices básicas. Lecturas: Educación
Física y Deportes, 29(312), 131153.
https://doi.org/10.46642/efd.v29i312.7426
Estrella, F. (2023). Repositorio institucional de
la UTPL (RiUTPL). Universidad Técnica
Particular de Loja.
https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-
bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99
=137102.TITN
Gallardo, J., y Gallardo, P. (2018). Teorías
sobre el juego y su importancia como recurso
educativo para el desarrollo integral infantil.
Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6542602
González, A., y Zepeda, F. (2016). Las
estrategias didácticas y su papel en el
desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106
113. https://doi.org/10.58299/edu.v9i10.218
Guerrero, I. (2015). Desarrollo de las
habilidades motrices básicas a través de la
cultura física y deportes en los niños de 4
años del Centro Educativo “Daniel Rodas
Bustamante”, Ciudad de Loja, 2014 [Tesis
de licenciatura, Universidad Nacional de
Loja]. Universidad Nacional de Loja.
Iguiní, Y. (2020, diciembre 12). El juego como
estrategia de enseñanza. ANEP Repositorio
CFE.
https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456
789/1628
Lozada, T., y Vargas, J. (2020). Caracterización
del desarrollo de las habilidades motrices
básicas en personas con discapacidad
intelectual. Revista Digital Actividad Física
y Deporte, 6(2).
https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1
566
Mata, P., España, E., Yucailla, G., Fernández,
L., Sánchez, M., y Paladines, J. (2023).
Influence of the game as a didactic resource
in the teaching of the subject of mathematics.
Revista Científica Multidisciplinaria
OGMA, 2(1), 1120.
https://doi.org/10.69516/eytyf081
Mosquera, P., y García, S. (2021). Estrategia
metodológica de las habilidades motrices
básicas en la escuela primaria del municipio
de Lloró-Chocó. Edu-Física.Com, 13(28),
6068.
https://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisic
a/article/view/2394
Moya, B. (2024, junio 4). El juego como
estrategia lúdica en el proceso enseñanza-
aprendizaje. Revista Neuronum.
https://eduneuro.com/revista/index.php/revi
staneuronum/article/view/533/595
Pol, Y., Dorruthy, R., y Roberth, D. (2021).
Juegos motrices y habilidades motrices
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 126
básicas. Revista Científica Especializada en
Ciencias de la Cultura Física y del Deporte,
18(49), 143151.
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/dep
orvida/article/view/787
Rojas, S., Sánchez, V., Terán, M., y Paladines,
M. (2021). Estrategias didácticas para el
desarrollo del pensamiento lógico-
matemático en niños de educación inicial.
Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 5(19), 826842.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
5i19.240
Rubiera, A. (2020). Las habilidades motrices
básicas en educación física escolar:
Propuesta de intervención didáctica basada
en ambientes de aprendizaje [Tesis doctoral,
Universidad de Valladolid]. Universidad de
Valladolid.
Sarmiento, H. (2020). Psicomotricidad y
desarrollo de las nociones espaciales en
niños de 5 años: Una revisión sistemática
[Tesis de maestría, Universidad César
Vallejo]. Universidad César Vallejo.
Serrano, R., Olivares, M., y González, M.
(2018). Descubrir el mundo con el cuerpo en
la infancia: La importancia de los materiales
en la psicomotricidad infantil. Retos, (34),
329336.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/
view/64652
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Juan Daniel Barreto
Zapata, Yuraima Yannine Zambrano Mendoza y
Hamilto Daniel Sanmartín Cruz.