Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 127
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA SELECCIÓN DE TALENTOS EN
BALONCESTO INFANTIL (10-12 AÑOS) LOJA 2025
METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR TALENT SELECTION IN YOUTH
BASKETBALL (AGES 10-12) LOJA 2025
Autores: ¹Jhuliana Irlanda Luzuriaga Delgado,
2
Edwin Geovanny Ochoa Granda,
3
Patricio
Fernando Analuisa Cañar y
4
Anderson Franklin Castro Castro.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-3409-2611
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-2626-038X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-4185-204X
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0002-2552-3046
¹E-mail de contacto: jhuliana.luzuriaga@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: edwin.g.ochoa@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: patricio.analuisa@unl.edu.ec
4
E-mail de contacto:
anderson.castro@unl.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 4 de Septiembre de 2025
Artículo revisado: 18 de Septiembre de 2025
Artículo aprobado: 29 de Septiembre de 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación especialización en Educación Física, graduada en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Maestrante de la Maestría en Educación Física y Deporte, Universidad Nacional de Loja, (Ecuador), con dieciocho años de experiencia
laboral.
²Licenciatura Ciencias de la Educación especialización en Cultura Física, graduada en la Universidad Nacional de Loja (Ecuador).
Magíster en Entrenamiento Deportivo, en la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador) con doce años de experiencia laboral.
³Licenciatura en Ciencias de la Educación especialización en Cultura Física y Deportes, graduado en la Universidad Nacional de Loja,
(Ecuador). Maestrante de la Maestría en Educación Física y Deporte, Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) con nueve años de
experiencia laboral.
4
Tecnólogo en Análisis de Sistemas adquirido en el Instituto Tecnológico Superior Mariano Samaniego, (Ecuador). Licenciado en
Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en Educación Física
y Deporte de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) con un año de experiencia laboral.
Resumen
La presente investigación, fue desarrollado con
el objetivo principal de buscar e identificar
estrategias metodológicas para la selección de
talentos deportivos en la disciplina de
baloncesto en la Unidad Educativa
Fiscomisional La Inmaculada, en niños de edad
comprendida entre diez y doce años,
correspondiendo ese rango de edad a los
quintos, sextos y séptimos años de educación
básica del plantel. Para cumplir con el
cometido, el enfoque de la investigación
seleccionado fue de tipo correlacional, de
campo, no experimental y transversal, se
aplicaron a los estudiantes pruebas o test físicos
como: velocidad, agilidad, resistencia, fuerza
explosiva y fuerza del tren superior; pruebas
técnicas como: bote, precisión de lanzamiento
de zona de tres, dos y un punto, test de tiro
desde frente al aro, nea base derecha, línea
base izquierda, lado izquierdo, lado derecho y
desplazamiento defensivo. La aplicación de
estas pruebas físicas y cnicas, mostraron que
muy pocos estudiantes llegaron al nivel de
jugador excelente y bueno por lo que se
extendió la selección de estudiantes a la
categoría de nivel de jugador promedio; debido
a esos resultados se propuso como solución una
estrategia metodológica o guía para ser
aplicada en los futuros procesos de selección de
talentos deportivos en esta disciplina, tomando
como base o referencia parámetros deportivos
emanados del ente rector del ente deportivo de
alto rendimiento y amateur.
Palabras Clave: Baloncesto, Selección,
Talentos, Pruebas físicas, Pruebas técnicas.
Abstract
The current research project was developed
with the primary objective of finding and
identifying methodological strategies for
selecting sports talents in the discipline of
basketball at the Unidad Educativa
Fiscomisional La Inmaculada, focusing on
children between the ages of ten and twelve
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 128
years old. This age range corresponds to the
fifth, sixth, and seventh grades of basic
education at the institution. To achieve this
goal, the chosen research approach was
correlational, field-based, non-experimental,
and cross-sectional. Students were
administered physical tests, including: speed,
agility, endurance, explosive strength, and
upper body strength. Technical tests were also
conducted, such as: dribbling, shooting
accuracy from three, two, and one-point zones,
shooting tests from directly in front of the hoop,
right baseline, left baseline, left side, right side,
and defensive movement. The application of
these physical and technical tests revealed that
very few students reached the "excellent" and
"good" player levels, which led to extending
the student selection to the "average" player
category. Due to these results, a
methodological strategy or guide was proposed
as a solution to be applied in future sports talent
selection processes in this discipline, taking as
a basis or reference sports parameters issued by
the governing body of high-performance and
amateur sports.
Keywords: Basketball, Selection, Talents,
Physical test, Technical test.
Sumário
O presente trabalho de pesquisa foi
desenvolvido com o objetivo principal de
buscar e identificar estratégias metodológicas
para a seleção de talentos esportivos na
disciplina de basquete na Unidade Educativa
Fiscomisional La Inmaculada, em crianças com
idade compreendida entre dez e doze anos,
correspondendo a essa faixa etária os quintos,
sextos e sétimos anos do ensino fundamental da
instituição. Para cumprir o objetivo, a
abordagem da pesquisa selecionada foi do tipo
correlacional, de campo, não experimental.
Foram aplicados aos estudantes testes físicos
como: velocidade, agilidade, resistência, força
explosiva e força do trem superior; testes
técnicos como: drible, precisão de lançamento
da zona de três, dois e um ponto, teste de
arremesso de frente para a cesta, linha de base
direita, linha de base esquerda, lado esquerdo,
lado direito e deslocamento defensivo. A
aplicação dessas provas físicas e técnicas
mostrou que muito poucos estudantes
atingiram o nível de jogador excelente e bom,
o que levou à extensão da seleção de estudantes
para a categoria de nível de jogador médio;
devido a esses resultados, propôs-se como
solução uma estratégia metodológica ou guia
para ser aplicada nos futuros processos de
seleção de talentos esportivos nesta disciplina,
tomando como base ou referência parâmetros
esportivos emanados da entidade reitora
encarregada do alto rendimento esportivo e
amador, FEDENADOR.
Palavras-chave: Basquetebol, Seleção,
Talentos, Testes físicos, Testes técnicos.
Introducción
La Educación Física en el ámbito educativo del
nivel de enseñanza Básica y Bachillerato del
Ecuador, cobra especial importancia en el
fortalecimiento integral de los niños
comprendidos en edades de diez a doce años,
puesto que genera hábitos saludables que
impactan positivamente en la salud con el pasar
del tiempo, debido a que una buena salud física
reporta beneficios claves a la función cognitiva
y por ende el rendimiento escolar o académico.
Según los autores Bonifaz et al. (2020) “la
educación física es un elemento fundamental en
el sistema educativo debido a sus beneficios
directos sobre la salud física de los alumnos y a
su facultad de incidir de manera positiva en el
establecimiento de hábitos saludables (p.252).
Además, la practicar de actividad física de
manera regular, previene enfermedades y
coadyuba al disfrute de una buena salud mental,
siendo recomendable la práctica de una hora
diaria de actividad física de intensidad
moderada a vigorosa, garantizando el acceso de
los niños de esas edades a la actividad física
tanto en su espacio social como en su ámbito
educacional (Organización Panamericana de la
Salud, 2019). Siguiendo los lineamientos que el
Ministerio de Educación y Cultura le confiere a
la asignatura de Educación Física dada su
importancia en el proceso formativo de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 129
estudiantes en los planos motriz y afectivo,
obliga a las instituciones educativas a conducir
la actividad física de manera técnica,
responsable y profesional, en este caso a los
estudiantes comprendidos en la edad de diez a
doce años, con vista a seleccionar los talentos
deportivos para la disciplina del baloncesto
(Guillén y Ávila, 2024).
Dentro de la problemática observada, el plantel
educativo al no contar con una estrategia
metodológica al momento de hacer la selección
de talentos en la disciplina deportiva del
baloncesto y que su selección es subjetiva por la
intervención de los docentes de educación
Física, obliga a desarrollar una estrategia
metodológica, adaptada a la realidad
institucional del plantel educativo. En ese
sentido, todo proceso metodológico parte de la
observación, en este caso inició con la
implementación de un efectivo proceso de
observación organizada, mediante la
implementación de juegos reales y simulados,
los cuales nos permitieron identificar aspectos
determinantes en los niños como:
Comportamiento, capacidades, actitudes y
rendimiento frente los aspectos que componen
al baloncesto como deporte y disciplina de
actividad física. Al una vez realizado el proceso
de observación organizada e identificación de
aspectos que muestran los niños, identificando
a quienes tienes actitudes a primera vista para
para el baloncesto, corresponde antes de realizar
cualquier implementación de pruebas de
carácter físico técnicas, responder a la
interrogante: ¿Cuáles son las estrategias
metodológicas correctas a aplicarse, para la
selección de talentos deportivos en la disciplina
deportiva del baloncesto en escolares de edades
comprendidas entre diez a doce años de la
Unidad Educativa Fiscomisional “La
Inmaculada durante el año 2025?
Responder a esa pregunta demanda el
conocimiento pleno de las capacidades y
destrezas de los niños con respecto al
baloncesto, para lo cual existen las pruebas
físicas y técnicas; destacando entre las pruebas
físicas: el salto, la velocidad, la resistencia, la
fuerza explosiva y la fuerza del tren superior
requerida para efectuar los lanzamientos del
balón; y entre las técnicas: el manejo del balón
y los disparos o lanzamientos que potencien sus
competencias y habilidades al momento de
practicar esta disciplina deportiva (Bueno et al.,
2021). Una vez obtenidos esos datos,
corresponde hacer el análisis respectivo, a fin de
obtener un diagnóstico más acertado respecto a
las conductas y capacidades de respuesta de los
niños ante los desafíos que plantea el juego, y
para realizar la investigación se propone el
siguiente objetivo: Relacionar las estrategias
metodológicas aplicadas y la identificación de
talentos deportivos la disciplina de baloncesto
en niños de diez a doce años del Colegio La
Inmaculada de Loja. El desarrollo de una
estrategia metodológica con el fin de identificar
talentos deportivos en la disciplina del
baloncesto a la temprana edad de diez a doce
años, contempla aspectos importantes que
deben tener una fuerte y rigurosa
fundamentación teórica para cumplir con su
objetivo principal planteado, debido a que se
trata de una edad clave en el desarrollo del
individuo, por lo que es conveniente
conceptualizar cada uno de los criterios que van
formar parte de la confección de la guía
metodológica a proponerse (Sinchi, 2022).
Para empezar, corresponde definir lo que es un
talento deportivo, resultando ser la capacidad
que tiene un ser humano para realizar, ejecutar
o practicar una actividad específica o una
disciplina deportiva, capacidad derivada de sus
características innatas en conjunto con un
entorno adecuado que las potencie,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 130
características primarias que en los individuos
son deseables si se van a orientar a la práctica
deportiva (Álvarez y Valdés, 2022) . Una vez
conceptualizada la definición que corresponde a
lo que es un talento deportivo corresponde
abordar la importancia de la selección de un
talento, y esta importancia recae en el éxito
deportivo en el ámbito del baloncesto a un nivel
competitivo, representa la combinación de
varias características como las anatómicas,
psicológicas y fisiológicas para la consecución
de logros en cualquier disciplina deportiva
(Zhao et al., 2024). La identificación de
talentos también es un soporte en cuánto se
refiere al progreso de la actividad deportiva o
disciplina, debido a qué potencia tanto el
rendimiento individual como él colectivo, y esta
detección a temprana edad es clave en cuanto a
la maximización de sus potencialidades, si es
que en un futuro próximo en caso de llevarlos al
alto rendimiento, mediante pruebas físicas
antropométricas genéticas que orienten también
a los estudiantes a otras disciplinas (Paucar et
al., 2024). Siguiendo un orden lógico,
corresponde definir que son las estrategias
metodológicas con orientación al deporte, y
estas tienen su soporte criterios objetivos que
identifican habilidades destacables en una o
más disciplinas deportivas, de no existir una
formación apegada a criterios objetivos sobre la
formación de los niños, puede originar
estrategias pedagógicas inapropiadas (Castro y
Sánchez, 2025).
Dentro de las estrategias metodológicas, se debe
también abordar las herramientas
metodológicas, debido a que estas facilitan la
comprensión de los contenidos de una estrategia
para la comprensión del juego, fomentando en
todo momento la amplificación activa de los
estudiantes usando métodos que guíen el
conocimiento mediante aprendizaje basado en
tareas o problemas (Buatista y Sangucho,
2025). La evaluación no puede omitir un
proceso de enseñanza o de identificación y
formación de talentos, y estos instrumentos de
evaluación servirán para evaluar el progreso de
los estudiantes usando instrumentos de
evaluación como: listas de cotejo, pruebas, y la
observación directa, aplicando trabajos de
carácter individual y grupal, para aplicar la
retroalimentación respectiva que refuerce un
aprendizaje significativo (Gómez et al., 2024).
Para Benalcázar (2024) un aspecto de
relevancia en la formación e identificación de
talentos, lo constituye el desarrollo motor como
aspecto primordial en la condición física en los
niños comprendidos en este periodo de edad ya
que está directamente relacionado a la cantidad
de actividad física que efectúan, y al levantar la
condición física estamos elevando el desarrollo
motor de los prospectos, destacándose en
locomoción y control de objetos, facilitando el
ejercicio o actividades físicas (p.12).
Entendidas lo que son las estrategias
metodológicas, corresponde analizar sus tipos,
los cuales que encuentran su fundamento en la
planificación, donde las estrategias
metodológicas ejercen un papel fundamental,
orientando el proceso de enseñanza-aprendizaje
de forma dinámica, significativa y
contextualizada, respondiendo a los
requerimientos específicos de los estudiantes,
destacando un mayor énfasis debido al rango
del estudio (Gómez, y otros, 2024). Dentro de
las estrategias basadas en el juego tenemos el
uso de juegos y actividades recreativas para
mejor aprendizaje de los fundamentos técnicos
del baloncesto tales como el pase, el bote y el
disparo o lanzamiento; el hecho de darle un
enfoque lúdico promueve la participación activa
junto con el aprendizaje relevante, dando paso
al involucramiento de los niños para que creen
soluciones en juegos reales, de forma
cooperativa y colaborativa; también el uso de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 131
estas estrategias provoca el disfrute de los niños
porque toman un rol protagónico en el entorno
del juego, aportando a su desarrollo integral y lo
más importante el trabajo en equipo, que les
permite comprender, aplicar y transferir
fundamentos técnicos como el dribling, el pase,
el lanzamiento, el tiro y aspectos tácticos como
el desmarque y la toma de decisiones de manera
espontánea, en decir el aprendizaje se basa en
las experiencias obtenidas en cada clase
obteniendo los estudiantes un mejor aprendizaje
(Garduño et al., 2023). En el ámbito de las
estrategias basadas en el juego, tenemos las de
carácter progresivas y globales, que ponen
énfasis en el aprendizaje de los fundamentos
técnicos como el bote del balón, pase, tiro y
defensa de forma gradual, iniciando con
prácticas individuales que no contengan
resistencia, incorporando la resistencia hasta
integrar progresivamente situaciones de juego
con resistencia real, a la par el inicio de la
enseñanza de la técnica y la táctica, persigue
como objetivo la comprensión de cada acción
ejecutada y lo que aporta al juego en conjunto,
para este propósito las pedagogías no lineales
mediante la adaptabilidad y el ejercicio libre,
proponen soluciones técnico tácticas de acuerdo
con lo que plantea un juego, favoreciendo la
comprensión de las acciones que se presenten
durante el juego (Carrillo et al., 2023).
Para conseguir un mejor aprendizaje de las
estrategias progresivas y globales, los autores
Varguillas et al. (2024) simplifican el proceso
de aprendizaje, señalando que las adaptaciones
o modificaciones curriculares al Plan General
de Estudios deben ajustarse a las diversidades y
requerimientos de los estudiantes,
respaldándose en una variada cantidad de
recursos; con base a los autores podemos inferir
que necesariamente se deben modificar los
ejercicios y circuitos de acuerdo al nivel y
requerimientos de cada niño, garantizando la
implicación de todos y fomentando la
independencia, el trabajo colaborativo y el
sentimiento de pertenencia; a la par, la
evaluación debe ser constante y formativa,
además debe incluir la retroalimentación
constructiva y modificaciones en la enseñanza
para satisfacer la diversidad del grupo o equipo
(p.9). Las Estrategias Psicomotrices, son
consideradas por Hidalgo et al., (2023)
esenciales en el progreso integral de los niños,
puesto que posibilitan el perfeccionamiento de
las habilidades motoras, sociales y cognitivas
mediante la aplicación de actividades
recreativas y organizadas (p. 474). De las
consideraciones acerca las estrategias
psicomotrices abordadas por Hidalgo y Mora
(2023) podemos inferir que se puede potenciar
las actividades enfocadas en el fortalecimiento
de destrezas motoras fundamentales y
particulares del baloncesto, tales como: el
equilibrio, la coordinación, la percepción del
espacio y la agilidad; actividades de
movimiento, modificaciones de dirección y
ritmo, y manejo del balón en movimiento,
indispensables para el desarrollo integral del
niño.
De las estrategias de enseñanza técnico y táctica
podemos decir que no son nada más que la
combinación de las destrezas motoras
individuales o técnicas con las motoras de cada
individuo, con las decisiones en el desarrollo
del juego conocidas también como tácticas;
características que en lo técnico se consigue
mediante ejercicios como: salto, velocidad,
cambios de dirección, pase en movimiento,
lanzamiento de canasta y entradas en bandeja
con ambas manos, y en plano táctico en la
defensa y la ofensiva como: desmarques, la
ocupación de espacios y la defensa individual,
mediante juegos y situaciones simuladas;
también es necesarios comprender que este
método no solo desarrolla las destrezas físicas,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 132
sino también el entendimiento del juego al saber
cuándo y cómo emplearlas en situaciones de
juego en desarrollo (Mitchell, 2020). En la
actividad física, el uso de las estrategias
metodológicas, ayudan a facilitar la aplicación
de recursos que fomenten la participación activa
en la formación integral de los estudiantes,
conceptualmente las estrategias metodológicas
dentro de la actividad física son un conjunto de
técnicas, métodos y procedimientos que los
docentes aplican para promover el aprendizaje,
procurando la participación aconstante de los
estudiantes mediante la actividad física y el
movimiento (Jurado, 2025).
El uso de estrategias metodológicas consigue en
los alumnos: incrementar la motivación y la
implicación directa, Mejora aspectos cognitivos
y motores, fomenta actitudes positivas y valores
en el juego; y en los docentes: Facilita el análisis
del nivel de destreza de los estudiantes
facilitándole impartir una educación con
características de equidad, orden y eficacia.
También la selección es un procedimiento
organizado cuyo propósito es seleccionar a los
más aptos y dotados de habilidades, a través de
diversos métodos, técnicas y pruebas, aquellos
que a corto, mediano y largo plazo pueden
alcanzar resultados destacables en un deporte
específico la selección e identificación de
talentos, en la actualidad, es uno de los
elementos más relevantes (Lahuerta, 2023). De
los tipos de talentos deportivos, en función con
las áreas de competencia y con sus
características, pueden tener diferentes
enfoques, pero en general los talentos físicos
incluyen atributos como coordinación,
resistencia, velocidad y coordinación motriz,
habilidades atléticas fundamentales que
requieren todos los deportistas. La ejecución de
movimientos que requiere cada deporte, está
directamente relacionada con la precisión de
ejecución y de las habilidades técnicas que
demanda, pero en los últimos tiempos existen
los talentos denominados tecno motrices los
cuales aparte de sus habilidades innatas, se
soportan con herramientas digitales que ayudan
a incrementar su rendimiento o desempeño (Pla
et al., 2024). Para la implementación de las
pruebas corresponde analizar y seleccionar las
pruebas físicas y técnicas que se van a aplicar a
los estudiantes
Materiales y Métodos
Esta investigación fue de carácter correlacional,
ya que se exploró y analizó la relación entre
variables sin manipularlas, mediante la
asociación positiva, negativa o nula que se
pueda dar entre variables, permitiendo
identificar patrones y tendencias, siendo útil
para explorar fenómenos en contextos naturales
o de campo (Parra et al., 2024). En lo que se
refiere al diseño de la investigación, tras el
consentimiento dado por los padres de familia
se seleccionó una batería de test físicos y
técnicos para baloncesto, que ayudaron a
determinar que estudiantes fueron
seleccionados para integrar el banco de talentos
para futuras selecciones del plantel educativo
Debido a que el rango de edad seleccionado de
diez a doce años correspondió a los niveles
Quinto, Sexto y Séptimo de educación básica,
tanto la muestra como la población es la misma,
correspondiendo a doscientos setenta y nueve
(279) estudiantes, de los cuales doscientos
sesenta y dos (262) son mujeres y diez y siete
(17) son varones. Dentro de los criterios de
inclusión, se encuentras; estudiantes de Quinto,
Sexto y Séptimo año que están en la edad
comprendida de diez a doce años, y que hayan
obtenido el consentimiento expreso de los
padres para someterlos a los test físicos y
técnicos de baloncesto. Dentro de los criterios
de exclusión, luego de analizar los resultados
que se obtuvieron de las pruebas físicas y
técnicas no hayan alcanzado el nivel de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 133
excelente, bueno o promedio, de acuerdo a las
escalas que tienen las pruebas físico - técnicas.
Para el proceso de selección de talentos se
aplicaron las pruebas físicas como: Velocidad o
Sprint, Test de Illinois o de Agilidad, Test de
Sargent o Fuerza Explosiva (salto vertical),
Lanzamiento de balón y Resistencia o Test de
Course Navette; de las pruebas cnicas que se
aplicaron tenemos: Bote o slalom
cronometrado, pase o Test de precisión de
AAHPERD modificado, Tiro o test de Johnson
4 a 5 metros del aro y desplazamiento ofensivo
entre conos, los instrumentos que se utilizaron
fue rubrica de resultados y los materiales como:
Cronómetro digital cinta métrica, parlante,
USB, conos, tiza, balones de básquet y
medicinal. El análisis de datos se lo realizará en
SPSS, para determinar los promedios por edad
y por pruebas físico - técnicas para determinar
si esos promedios generales se encuentran
dentro del rango de excelente a promedio.
Propuesta
La propuesta para mejorar las estrategias
metodológicas en los estudiantes de diez a doce
años, se fundamentó en un enfoque inclusivo,
donde cada uno de los estudiantes desarrolle su
potencial desde un nivel bueno a uno excelente,
manteniendo un ritmo de aprendizaje basado en
las pruebas físicas y técnica iniciales, donde se
estructuro una guía de entrenamiento deportivo
de ocho semanas, orientado al desarrollo de
habilidades físicas y técnicas específicas para el
baloncesto, de todos los estudiantes porque así
lo exige el paradigma del diseño universal de
aprendizaje DUA por sus siglas (MINEDUC,
2025). Las pruebas estandarizadas físicas
fueron: sprint de 30 mts, Test de Illinois, salto
vertical (Sargent), lanzamiento del balón
medicinal y Course Navette. Con respecto a lo
técnico, se aplicó las pruebas de bote o dribling
cronometrado tipo slalom, test de precisión o
pase (AAHPERD) modificado, tiro o
lanzamiento (Test de Johnson) y
desplazamientos ofensivos entre conos u
obstáculos. La propuesta semanal está
comprendida en cinco sesiones de
entrenamiento de sesenta minutos, dividida en
parte inicial, principal y final. Esta planificación
promoverá la mejora progresiva del
rendimiento, donde se facilitará la detección de
talentos deportivos, estableciendo una base
sólida para futuras etapas de especialización
Resultados y Discusión
Para establecer la estrategia metodológica en la
selección de talentos para el básquetbol en la
edad de diez a doce años, se aplicó inicialmente
una encuesta a los cinco docentes de la
asignatura de Cultura Física de los tres paralelos
de quinto, sexto y séptimo año. A la pregunta
de qué factores los docentes consideran
importantes al momento de realizar la selección
de talentos, los cuatro quintos consideraron el
somatotipo, dos quintos el aspecto psicológico,
tres quintos la técnica básica y el total de
encuestados la capacidad física.
Figura 1. Factores de Selección de talentos
Sobre la aplicación de pruebas estandarizadas
en el momento de selección de talentos para el
baloncesto, los dos quintos encuestados
manifestaron que, si las aplican, dejando a los
tres quintos restantes la opción de no aplicarlas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 134
Figura 2. Aplicación de pruebas
estandarizadas
Al inquirir a los docentes sobre si usan pruebas
técnicas al momento de seleccionar talentos, un
quinto del total de docentes las aplica a veces,
dejando a los otros cuatro quintos con la
obligatoriedad de aplicarlas a la disciplina del
baloncesto en el proceso de selección de
talentos.
Figura 3. Aplicación de pruebas técnicas
Con respecto a la importancia de los aspectos
psicológicos al momento de la selección de los
talentos de básquetbol, dentro de la
consideración de los apenas un quinto lo
considera importante siempre, mientras que los
restantes cuatro quintos lo consideran
ocasionalmente.
Figura 4. Aspecto psicológico
Finalmente, a la pregunta del momento de
observación de talentos, un quinto de los
docentes consultados, señalaron que lo hacen al
momento en que inicia el año lectivo y los
restantes cuatro quintos lo realizan durante el
transcurso del año electivo
Figura 5. Momento de observación de talentos
En cuanto tiene que ver al segundo objetivo
específico planteado, la metodología
seleccionada y que se aplicó a los doscientos
setenta y nueve estudiantes en el proceso de
selección, correspondió a diecisiete varones y
doscientos sesenta y dos restantes mujeres,
siendo que la muestra en este caso fue igual al
tamaño de la población, debido al rango de
edad. En su aplicación, se plantearon dos tipos
de pruebas, las pruebas físicas qué fueron:
sprint o velocidad agilidad, de Illinois, Course
Navette salto vertical, test de Sargent y el salto
de tren superior, con los siguientes estándares:
Tabla 1. Parámetros de test físicos
Curso
Sprin
t
Illinoi
s
Navett
e
Sargen
t
Tren
Superio
r
Quint
o
3,80
5,00
<20,2
0
>3,50
>22
>3,50
Sexto
3,70
4,90
<19,7
0
>4,00
>23
>4,1
Sétim
o
3,60
4,80
<19,4
0
>4,50
>25
>4,5
Fuente: elaboración propia
Para las pruebas físicas por año y por edad, se
obtuvieron los siguientes promedios:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 135
Figura 6. Promedio Tes Físicos Quinto Año
Figura 7. Promedio Test Físicos Sexto Año
Figura 8. Promedio test Físicos Séptimo Año
Observando los promedios de cada uno de los
niveles de estudio en sus tres paralelos, estos
revelan que se encuentran por debajo de las
escalas de excelente y bueno llegando al nivel
inferior de la escala correspondiente al jugador
promedio. En cuanto a las pruebas técnicas que
se aplicaron en la presente investigación y sus
escalas, a continuación, se detallan sus rangos:
Tabla 2. Parámetros de test técnicos
Curso
Pase
Johnson
Desplazamiento
Quinto
10 20
5 12
< 9,9
Sexto
11 20
6 13
< 9,4
Séptimo
12 20
7 14
< 8,9
Fuente: elaboración propia
En cuanto a las pruebas técnicas, en referencia
a los promedios que se obtuvieron de las
pruebas aplicadas a los 9 cursos, se tienen los
siguientes promedios:
Figura 9. Promedios Test Técnicos Quinto
os
Figura 10. Promedios Test técnicos Sexto año
Figura11. Promedios test técnicos Séptimo
año
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 136
Los resultados de los promedios por curso,
muestran claramente que están lejos de las
escalas de Excelente y Bueno que plantean estos
test, llegando al rango inferior de la prueba que
tiene por escala el prospecto promedio. Como
discusión, en función de los resultados
obtenidos en las pruebas físicas y técnicas de
FEDENADOR (Alfonzo, 2020), estos
revelaron que pocos estudiantes lograron tener
el estándar de talento excelente a bueno,
teniendo que bajar el nivel del estándar al
promedio en el momento de la selección, lo que
obliga a los docentes a recurrir a la unificación
de criterios para crear entornos accesibles y de
participación activa de los estudiantes como lo
plantea el Diseño Universal de Aprendizajes
(DUA), para que todos los estudiantes puedan
adquirir conocimientos, participar y
desarrollarse en el ámbito de la disciplina del
baloncesto (MINEDUC, 2020). En relación a
los rendimientos disparejos ya que no todos los
estudiantes destacan en todas las pruebas físicas
y técnicas, posterior al proceso de selección se
hace necesario emparejar los rendimientos
aplicando la estrategia metodológica tendiente a
nivelar o emparejar los rendimientos
apoyándonos en la solidez de la estadística
(Flores y Parra, 2019). Tras los procesos de
selección y si a futuro se desea competir con
buen suceso en los juegos inter escolares y
colegiales, debería considerarse otros aspectos
importantes que no se abordaron al momento de
delimitar la presente investigación como el
aspecto psicológico, el nutricional y la
incorporación de software informático que
permita monitorear y hacer seguimiento del
aspecto físico - técnico de los talentos de las
disciplinas deportivas de la institución
(Lombardi et al., 2021).
Conclusiones
De acuerdo al análisis realizado mediante las
encuestas a los docentes, se pude evidenciar que
no tienen claro las estrategias metodológicas
aplicadas a los estudiantes para identificar
talentos en el baloncesto, en aspectos como la
temporalidad y las pruebas aplicables, lo que les
hace difícil la identificación efectiva y objetiva
de las diferentes habilidades deportivas. Esto
resalta la importancia de una constante
actualización y formación docente en cuanto a
la los métodos de selección deportiva. Los
resultados de la aplicación de las pruebas física
y técnicas estandarizadas, me permitió
identificar a los estudiantes con un gran
potencial para la práctica del baloncesto, se
evidencio individualidades en cuanto a las
habilidades motrices y técnicas, también las
baterías aplicadas nos permitieron establecer
parámetros homogéneos que puedan guiar a la
toma de decisiones durante el proceso de
selección.
https://n9.cl/zjn9g2. Basándonos en
el diagnóstico inicial y los resultados obtenidos,
se llega a la conclusión, que para mejorar los
procesos de selección de talentos deportivos en
el baloncesto en la institución, se propone una
guía metodológica fundamentada en los
lineamientos técnicos de FEDENADOR, la cual
otorgara estrategias precisas, claras y
contextualizadas para mejorar y fortalecer las
estrategias de los docentes y promover un
proceso de selección más justo y orientado al
alto rendimiento desde los niveles escolares.
https://n9.cl/spiw7
Agradecimientos
Quiero dar gracias primeramente a mi Padre
Jesucristo por darme la sabiduría y guiarme y
alcanzar esta meta, a mi esposo e hijos por estar
siempre pendientes con su amor, paciencia y
apoyo constante, a mis padres por enseñarme a
luchar y saber el valor del esfuerzo y sacrificio,
a mi Tutor al Mgtr. Edwin Ochoa por su guía y
apoyo incondicional durante este proyecto de
investigación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 137
Referencias Bibliográficas
Alfonzo, A. (2020). Manual metodológico de
pruebas físicas para estudiantes de 11-12
años en la Unidad Educativa María de la
Merced de Portoviejo, Ecuador. Revista
Cognosis.
https://www.researchgate.net/profile/Arnold
o-Alfonzo-
Marin/publication/341651966_manual_met
odologico_de_pruebas_fisicas_para_estudia
ntes_de_11-
12_anos_en_la_unidad_educativa_maria_de
_la_merced_de_portoviejo_ecuador_manua
l_metodologico_de_pruebas_fisicas_p
Álvarez, Y., y Valdés, E. (2022). Manual de
prácticas educativas inclusivas. Redipe.
https://editorial.redipe.org/index.php/1/catal
og/download/114/203/3794?inline=1
Banda, M., Arreaga, J., Macías, J., y Vargas, G.
(2025). Revisión sistemática: Actividades
lúdicas y su influencia en el desarrollo motor
en niños de 4 años. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=10186013
Benalcázar, S. (2024). Propuesta metodológica
para el fortalecimiento de la motricidad
gruesa en educación inicial [Trabajo de
grado, Universidad Técnica del Norte].
Repositorio UTN.
https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/1234
56789/15803/2/FECYT%204493%20TRA
BAJO%20GRADO.pdf
Bonifaz, I., Sánchez, A., Herrera, M., y Paredes,
T. (2020, julio 3). El nuevo currículo de
educación física en el Ecuador (The new
Physical Education curriculum in Ecuador).
Explorador Digital, 4(3), 252265.
Buatista, L., y Sangucho, N. (2025, mayo 15).
Revista de Investigación Educativa y
Deportiva Mentor.
https://revistamentor.ec/index.php/mentor/a
rticle/view/9700/8246
Bueno, J., García, D., y Ávila, C. (2021,
diciembre 1). Selección de talentos
deportivos en el baloncesto de la provincia
del Azuay. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía.
https://www.researchgate.net/publication/36
7799976_Seleccion_de_Talentos_Deportiv
os_en_el_Baloncesto_de_la_Provincia_del_
Azuay/link/63dabb2464fc860638058901/do
wnload
Carrillo, S., Vásquez, J., y Gaviria, S. (2023).
Revistas Universidad de Antioquia.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/
article/view/348072/20808288
Castro, R., y Sánchez, E. (2025). Educación,
religión y pedagogía en América Latina.
Revista Religación.
https://revista.religacion.com/index.php/reli
gacion/article/view/1435/1908
Flores, A., y Parra, M. (2019). Innovación en la
enseñanza de la educación física a través de
la tecnología. Revista Ciencia Digital.
https://cienciadigital.org/revistacienciadigita
l2/index.php/CienciaDigital/article/view/88
7
Garduño, J., Ruiz, J., Velásquez, C., y Valero,
A. (2023). Modelos de entrenamiento
deportivo y rendimiento físico.
https://qartuppi.com/2023/MODELOS.pdf
Gómez, F., Barrera, D., Corvalán, D., Aliste, R.,
González, J., y Leyton, I. (2024). Análisis de
las adaptaciones funcionales al
entrenamiento físico. Revista Chilena de
Rehabilitación y Actividad Física.
https://doi.org/10.32457/reaf1.2546
Guillén, M., y Ávila, C. (2024). Estrategias
didácticas para el desarrollo de la
educación física en contextos virtuales.
DSpace Universidad de Cuenca.
https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core
/bitstreams/b2199915-733b-4969-965a-
7cfc18504fae/content
Hidalgo, D. (2023). Una mirada teórica en
estrategias para promover la psicomotricidad
fina en niños de 3 a 5 años de edad. Dominio
de las Ciencias, 9(2), 494510.
Jurado, M. (2025). Estrategias lúdicas para la
educación preescolar. Universidad Central
del Ecuador.
https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/c
ore/bitstreams/02c676f6-c67b-4011-ab9f-
1f30f255b197/content
Lahuerta, I. (2023). El juego motor como
instrumento de aprendizaje en educación
primaria [Trabajo fin de grado, Universidad
de Zaragoza]. Repositorio UZ.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 138
https://zaguan.unizar.es/record/128886/files
/TAZ-TFG-2023-4188.pdf
Lombardi, R., Padilha, K., Izquierdo de Souza,
J., y Becker, A. (2021). Percepción corporal
y autoconfianza en deportistas. Psicologia:
Ciência e Profissão.
https://www.scielo.br/j/pcp/a/tQvMJjL6mV
yVMG9WMMfVCqM/?format=pdf&lang=
pt
Ministerio de Educación (MINEDUC). (2020,
diciembre). Pasa la voz Boletín
informativo. Ministerio de Educación y
Cultura.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/12/Pasa-
la-Voz-Diciembre-2020.pdf
Ministerio de Educación (MINEDUC). (2025).
Currículo Priorizado de Educación General
Básica Media. Ministerio de Educación.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2025/08/Curric
ulo-Priorizado-EGB-Media.pdf
Mitchell, S. (2020). Teaching sport concepts
and skills: A tactical games approach (4th
ed.). Human Kinetics.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
(2019). Guía para la actividad física segura
y saludable.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.
2/50904/9789275320600_spa.pdf
Parra, P., Pacheco, V., Carpio, A., y Erazo, M.
(2024). Innovación pedagógica en educación
física para la formación integral del alumno.
Polo del Conocimiento, 9(8).
https://doi.org/10.23857/pc.v9i8.7702
Paucar, S., Bravo, W., y Armijos, S. (2024).
Estrategias de evaluación formativa en
educación física. Polo del Conocimiento.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/7117
Pla, P., Lavega, P., y Pic, M. (2024). La
educación física emocional como modelo
para la inclusión educativa. Repositorio
Universidad de Barcelona.
https://doi.org/10.1344/did.41066
Sinchi, S. (2022). Estrategias para potenciar el
desarrollo psicomotor en educación inicial.
Revista Conecta Libertad.
https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.ph
p/ITSL/article/download/268/464/2008
Varguillas, J. (2024). Adaptaciones curriculares
y su importancia en estudiantes con
necesidades educativas especiales. Revista
Científica Multidisciplinar Ciencia Latina,
8(2), 330342.
Zhao, J., Xiang, C., Fadilah, T., Dong, W., Luo,
H., y Normala, I. (2024). Physical exercise
and cognitive functions in adolescents: A
review. Science Direct Heliyon, 10(3).
https://pdf.sciencedirectassets.com/313379/
1-s2.0-S2405844023X0019X/1-s2.0-
S2405844024035746/main.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jhuliana Irlanda
Luzuriaga Delgado, Edwin Geovanny Ochoa
Granda, Patricio Fernando Analuisa Cañar y
Anderson Franklin Castro Castro.