Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 139
PROGRAMA DE EJERCICIOS FÍSICOS Y SU INCIDENCIA EN LA COORDINACIÓN
MOTRIZ EN ESCOLARES DE 7 A 9 AÑOS
PROGRAM OF PHYSICAL EXERCISES AND ITS IMPACT ON MOTOR
COORDINATION IN SCHOOLCHILDREN AGED 7 TO 9 YEARS
Autores:
1
Jorge Luis Condolo Castillo, ²Jimmy Vladimir Calderón Espinoza, ³Carlos Alberto
Carrillo Carrillo y
4
Marjorie Stefania Naranjo Correa.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-9327-4023
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4697-820X
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-4977-6537
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-6907-0514
¹E-mail de contacto: jorge.condolo@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: jimmy.calderon@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: carlos.carrillo@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: msnaranjoc@unl.edu.ec
Afiliación: ¹*
2*
³*
4*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 8 de Septiembre de 2025
Artículo revisado: 22 de Septiembre de 2025
Artículo aprobado: 4 de Octubre de 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Cultura Física y Deportes de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) con 8 años
de experiencia laboral. Maestrante de la Maestría en Educación con mención en Educación Física y Deportes, Universidad Nacional de
Loja, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación en la especialidad de Químico Biológicas por la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador), con
experiencia en docencia universitaria. Magíster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, especialidad Física
y Química, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, (España). Doctor en Gerencia por la Universidad Yacambú,
(Venezuela). Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Loja, Facultad de la Educación, el Arte y la
Comunicación.
³Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Física y Deportes, graduado en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Entrenador de Atletismo nivel 3 IAAF, actualmente trabaja en la Unidad Educativa Fiscomisional “La Dolorosa” con 32 años de
experiencia laboral.
4
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Cultura Física y Deportes obtenido en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Entrenadora de Escuela Formativa de Fútbol IDVLOJA, (Ecuador). Maestrante de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Maestría
en Educación con mención en Educación Física y Deporte.
Resumen
El objetivo general de esta investigación fue
diagnosticar el nivel actual de coordinación
motriz en los niños de 7 a 9 años de la Escuela
de Educación Básica Hernando de Santillán. La
investigación fue de enfoque mixto, diseño
analítico, no experimental, correlacional y
transversal, aplicándose el Test de
Coordinación Motriz 3JS en una muestra de 20
estudiantes. La intervención duró 8 semanas,
con 3 sesiones semanales de 45 minutos, las
cuales se dividieron en: calentamiento, parte
principal y vuelta a la calma, incluyendo juegos
motores, ejercicios de equilibrio, saltos, giros,
lanzamientos, bote y conducción de balón. En
el pretest se observaron bajos niveles de
coordinación motriz en la mayoría de los niños,
con dificultades en control postural,
sincronización y manipulación. Luego, en el
postest, se observaron mejoras en todas las
tareas evaluadas, con mayor dominio técnico,
fluidez en los desplazamientos y uso de
segmentos corporales. La prueba de rangos con
signo de Wilcoxon confirmó diferencias
estadísticamente significativas (p < 0,001) en la
efectividad del programa. Para concluir, la
utilización de manera secuencial de un
programa ajustado al nivel evolutivo es una
estrategia pedagógica que favorece la
coordinación motriz y apoya el desarrollo
integral del niño.
Palabras clave: Coordinación motriz,
Ejercicios físicos, Niñez intermedia,
Desarrollo infantil, Prueba 3JS.
Abstract
The general objective of this research was to
diagnose the current level of motor
coordination in children from 7 to 9 years of the
Hernando de Santillán School of Basic
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 140
Education. The research was of mixed
approach, analytical, non-experimental,
correlational and transversal design, applying
the 3JS Motor Coordination Test in a sample of
20 students. The intervention lasted 8 weeks,
with 3 weekly sessions of 45 minutes, which
were divided into: warm-up, main part and
return to calm, including motor games, balance
exercises, jumps, turns, throws, boat and ball
driving. In the pretest, low levels of motor
coordination were observed in most of the
children, with difficulties in postural control,
synchronization and manipulation. Then, in the
post-test, improvements were observed in all
the tasks evaluated, with greater technical
proficiency, fluency in movement and use of
body segments. The Wilcoxon signed rank test
confirmed statistically significant differences
(p < 0.001) in the effectiveness of the program.
To conclude, the sequential use of a program
adjusted to the developmental level is a
pedagogical strategy that favors motor
coordination and supports the integral
development of the child.
Keywords: Motor coordination, Physical
exercises, Middle childhood, Child
development, 3JS Test.
Sumário
O objetivo geral desta pesquisa foi diagnosticar
o nível atual de coordenação motora em
crianças de 7 a 9 anos da Escola de Educação
Básica Hernando de Santill Psorn. A pesquisa
foi de abordagem mista, analítica, Não
experimental, correlacional e transversal,
aplicando o teste de Coordenação Motora 3JS
em uma amostra de 20 alunos. A intervenção
teve duração de 8 semanas, com 3 sessões
semanais de 45 minutos, que foram divididas
em: aquecimento, parte principal e retorno à
calma, incluindo jogos motorizados, exercícios
de equilíbrio, saltos, curvas, arremessos,
condução de barco e bola. No pré-teste, foram
observados baixos níveis de coordenação
motora na maioria das crianças, com
dificuldades no controle postural,
sincronização e manipulação. Em seguida, no
pós-teste, foram observadas melhorias em
todas as tarefas avaliadas, com maior
proficiência técnica, fluência na movimentação
e uso dos segmentos corporais. O teste dos
postos sinalizados de Wilcoxon confirmou
diferenças estatisticamente significativas (p <
0,001) na efetividade do programa. Para
concluir, o uso sequencial de um programa
ajustado ao nível desenvolvimental é uma
estratégia pedagógica que favorece a
coordenação motora e apoia o
desenvolvimento integral da criança.
Palavras-chave: Coordenação motora,
Exercícios físicos, Meia infância,
Desenvolvimento infantil, Teste 3JS.
Introducción
El desarrollo de la coordinación motora es uno
de los objetivos principales de la Educación
Física en las escuelas, especialmente en el caso
de los niños en la infancia media. En esta etapa
de la vida, el niño exhibe una considerable
plasticidad neuromotora que facilita la mejora
de las habilidades motoras, y el desarrollo
cognitivo y socio-emocional del individuo.
Durante esta etapa, el niño comienza a dominar
las diferentes fases de las habilidades motoras
básicas. Como afirmaron Bennasar et al. (2023)
“la coordinación motora es crucial para el
desarrollo de la aptitud física de los niños de
primaria [...] es fundamental para realizar
actividades como la manipulación de objetos y,
al mismo tiempo, mejora la atención, la
memoria y la autoestima” (p. 7). Un estudio
similar al presente fue desarrollado por
Bennasar et al. (2024) quienes analizaron la
importancia de la coordinación motriz en
estudiantes de Educación Primaria. El propósito
de su investigación fue determinar el papel de la
coordinación motriz en el desarrollo de las
capacidades físicas básicas en niños y niñas de
nivel escolar, destacando cómo influye en
actividades esenciales como correr, lanzar o
atrapar objetos. Los autores concluyen que la
coordinación motriz no solo incide en el
rendimiento físico, sino también en aspectos
cognitivos y emocionales como la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 141
concentración, la memoria y la autoestima. Esta
evidencia respalda la necesidad de fomentar
programas pedagógicos sistemáticos que
estimulen el desarrollo motor desde edades
tempranas, especialmente durante la infancia
media, considerada una etapa clave para la
adquisición y consolidación de habilidades
motrices.
En algunas investigaciones realizadas la
eficacia de intervenciones físicas para mejorar
la coordinación motriz. Vaca (2022)
evidenciaron que actividades físicas
organizadas favorecen el desarrollo psicomotriz
en alumnos de séptimo y octavo año. Más
recientemente, Arévalo y Domínguez (2024)
diseñaron un sistema de ejercicios específico
para niños de 7 a 9 años en la Escuela “Isabel
Católica”, logrando altos niveles de aceptación
y mejoras en la coordinación motriz. Además,
Faican (2016) demostraron que los juegos
recreativos en clases de Educación Física
elevan significativamente la coordinación
motriz en estudiantes de octavo año en Loja.
Estas evidencias respaldan la relevancia y
viabilidad de implementar programas
estructurados de ejercicios físicos, tal como
propone la presente investigación. En Loja,
estudios como los de Macas (2024)
demostraron que un programa basado en juegos
recreativos mejoró significativamente la
coordinación, el equilibrio y la precisión en
niños de segundo grado, elevando el porcentaje
de rendimiento adecuado del 30% inicial. Más
recientemente, Torres (2025) constataron que la
práctica de juegos populares mejoró
significativamente la coordinación dinámica
general en niños de 6 a 7 años durante su etapa
de formación perceptivo-motriz. Estas
evidencias respaldan la relevancia de
intervenciones estructuradas en la infancia
media, en línea con nuestro programa de
ejercicios físicos.
La coordinación motriz es una capacidad
fundamental para el desarrollo integral en la
infancia, ya que no solo permite la ejecución
precisa de movimientos básicos y complejos,
sino que además incide en la autonomía, la
socialización y el rendimiento académico
(Gallahue y Ozmun, 2006). La define como la
organización racional y eficiente de los
movimientos corporales guiados por una
intención motriz, ajustada a situaciones
concretas, optimizando esfuerzo y eficacia
funcional. Diversas investigaciones confirman
que la planificación sistemática de ejercicios
físicos favorece la coordinación motriz y
potencia capacidades cognitivas y
socioemocionales como la concentración, la
memoria y la autoconfianza (Bennasaret al.
2024). De forma complementaria, Rosa et al.
(2020) demostraron que programas basados en
juegos motores, circuitos de habilidad y tareas
multiactivas aplicados de forma continua
generan mejoras significativas en la
coordinación general y específica en escolares.
Por otra parte, es necesario considerar que los
circuitos motrices que incluyen actividades
como zigzag, lanzamientos, de los
desplazamientos variados y saltos ayudan
significativamente a mejorar la coordinación
dinámica general en niños entre 6 y 9 años
(Aylas y Ravelo, 2022). Estas intervenciones,
evaluadas mediante el test de coordinación 3JS,
mostraron una mejora estadísticamente
significativa en tareas de equilibrio, ritmo y
orientación espacial.
Pozo (2025) aplicó un programa de ejercicios
físicos tres veces por semana durante ocho
semanas en estudiantes de educación básica,
evidenciando un avance notable en tareas que
involucran la coordinación dinámica general, la
precisión visomotriz y la capacidad de reacción.
De forma similar, Polevoy y Fuentes (2024)
resalta la necesidad de programas de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 142
entrenamiento integrales que combinen
percepción, decisión y ejecución para mejorar
estas habilidades desde edades tempranas. La
aplicación de juegos como saltos coordinados,
caminatas hacia atrás, y ejercicios con conos
favoreció el desarrollo de la coordinación en
estudiantes de primaria, destacando que la
actividad física debe diseñarse con un enfoque
lúdico y progresivo. Asimismo, la
caracterización de la coordinación motriz con el
test 3JS, permitió establecer niveles de
referencia para evaluar el progreso en contextos
escolares (Bennasar, 2023). El entorno familiar
y escolar debe proveer oportunidades
constantes de movimiento, juego libre y
práctica estructurada, ya que la falta de
actividad física adecuada puede desencadenar
retrasos significativos en el desarrollo motor y
psicosocial de los niños (Domínguez et al.,
2021). En contextos rurales como el barrio
Tuburo cantón Quilanga, se ha identificado que
durante años existió una carencia de
planificaciones estructuradas y docentes
especializados, lo que refleja limitaciones
significativas en la enseñanza de la ejecución de
movimientos básicos como saltar, girar, lanzar
y atrapar en los niños de 7 a 9 años.
Esta situación impacta negativamente en la
autonomía motriz, la socialización y la
autoconfianza de los niños. La literatura
respalda que intervenciones basadas en
ejercicios físicos planificados, con enfoque
lúdico y adaptados al nivel evolutivo, generan
mejoras comprobables en la coordinación
motriz y en otras dimensiones del desarrollo
infantil (Polevoy y Fuentes, 2024). En este
sentido, la presente investigación plantea como
objetivos diagnosticar el nivel actual de
coordinación motriz en los niños de 7 a 9 años
de la Escuela de Educación Básica Hernando de
Santillán, así como evaluar la aplicación de un
programa de ejercicios físicos orientado al
desarrollo y fortalecimiento de dicha capacidad
motriz. Esta iniciativa se consolidó como una
respuesta pedagógica y contextualizada que
permitió cerrar brechas motrices, fomentar
hábitos de vida activa y contribuir
significativamente a la calidad educativa de la
institución
Materiales y Métodos
La presente investigación se desarrolló bajo un
enfoque mixto, combinando la recolección de
datos cuantitativos y cualitativos para obtener
una visión integral del objeto de estudio. Se
aplico un diseño correlacional de tipo no
experimental y de corte transversal, adecuado
para analizar la incidencia del programa de
ejercicios físicos en la coordinación motriz sin
manipulación directa de las variables. La
muestra estuvo integrada por 20 estudiantes de
entre 7 y 9 años de edad del subnivel de básica
elemental de la Escuela de Educación Básica
“Hernando de Santillán”. La participación de
los niños fue voluntaria y autorizada por sus
representantes legales a través del
consentimiento informado. La herramienta
principal fue el Test de Coordinación Motriz
3JS, el cual valora tres áreas: motricidad gruesa,
óculo-manual y óculo-pédica. Esta prueba
consiste en un recorrido de siete tareas
consecutivas, Salto Vertical, Giro en el eje
longitudinal, Lanzamiento de precisión,
Golpeos de precisión, Carrera de Slalom, Bote
con Slalom, Conducción de balón con el pie.
Con la aplicación de un procedimiento
cualitativo de observación y evaluación
objetiva, además de la revisión documental de
literatura científica sobre coordinación motriz
infantil.
Estos procesos posibilitaron el diagnóstico
inicial de los participantes antes de la
intervención. El programa de ejercicios físicos
se elabo tomando como referencia la
literatura sobre el desarrollo de la coordinación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 143
motriz infantil y se organizó en etapas
progresivas, adecuadas al nivel de maduración
psicomotriz de los educandos. La intervención
duró 8 semanas, con 3 sesiones semanales de 45
minutos cada una. Cada sesión se estructuró en
tres partes bien diferenciadas:
Fase de calentamiento: consistió en juegos
motores y juegos activos para poner en
movimiento el cuerpo y preparar las
articulaciones para la parte principal. Estos
juegos desarrollaron la atención, la
velocidad de reacción y la disposición
motriz inicial.
Fase principal: ejercicios dirigidos a
desarrollar la coordinación en sus
diferentes manifestaciones. Se realizaron
ejercicios de equilibrio, saltos, giros,
lanzamientos, bote y conducción de balón,
desde ejercicios simples de bajo nivel de
dificultad hasta ejercicios combinados que
requerían mayor control postural, exactitud
y fluidez en la ejecución. La estructuración
de las actividades fortaleció habilidades
motoras básicas y progresó a unas técnicas
más eficientes.
Fase final o de vuelta a la calma: incluyó
ejercicios de relajación muscular y
estiramientos para reducir la intensidad de
la actividad, favorecer la recuperación
fisiológica y crear un estado de relajación
en los niños al finalizar la práctica.
La organización de las sesiones en este formato
promovió la participación de los estudiantes,
aseguró una progresión pedagógica y favoreció
la consolidación de las habilidades motoras
trabajadas durante la intervención. El análisis de
los resultados se llevó a cabo en tres etapas
complementarias. Primero, se realizó un
análisis descriptivo de frecuencias y porcentajes
para caracterizar el desempeño inicial y final de
los estudiantes en cada tarea. Luego, se crearon
tablas cruzadas para comparar el pretest y el
postest, mostrando el movimiento de los
participantes entre los niveles de ejecución
motriz. Finalmente, para determinar la
significancia estadística de las diferencias
encontradas, se aplicó la prueba de rangos con
signo de Wilcoxon, la cual es apropiada para
datos ordinales y relacionados, ya que los
mismos sujetos fueron medidos en dos
momentos diferentes.
Resultados y Discusión
El análisis de resultados comienza con la
caracterización de los participantes para
interpretar los resultados del programa de
coordinación motriz en el pretest y postest. La
muestra estuvo compuesta por 20 niños cuyas
edades estuvieron comprendidas entre 7 y 9
años, correspondiente a la niñez intermedia,
donde el desarrollo de las habilidades motrices
básicas es determinante para consolidar su
coordinación dinámica general. Esta variable
edad es importante porque a estas edades ya se
puede manifestar con mayor evidencia los
cambios producidos por programas de ejercicio
físico dirigido a la motricidad, debido a la
maduración neuromotora que ya han alcanzado.
Tabla 1. Resultados obtenidos
Edad
Frecuencia
Porcentaje
7
7
35
8
6
30
9
7
35
Totales
20
100
Fuente: elaboración propia
De los 20 participantes analizados, 7 tenían 7
años (35 %), 6 tenían 8 años (30 %) y 7 tenían
9 años (35 %). La dispersión representa una
agrupación similar entre las edades extremas (7
y 9 años) y una menor representación de los 8
años. Esto posibilita manipular una muestra
homogénea en la edad de infancia intermedia,
idónea para evaluar el desarrollo de la
coordinación motriz.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 144
Análisis descriptivo del pretest
Dentro de la tarea 1: saltar con los dos pies
juntos por encima de las picas situadas a una
altura demostró que el 55% (11 participantes) se
situaron en el nivel 1 por no realizar el impulso
con ambas piernas al mismo tiempo ni flexionar
el tronco, y el 45% (9) alcanzaron el nivel 2 por
flexionar e impulsarse, pero cayendo en ambos
pies. En la tarea 2: realizar un salto y girar en
el eje longitudinal, el 65% (13 participantes) se
ubicaron en el nivel 1 al lograr un giro entre
y 90°, y el 35% (7 participantes) alcanzaron el
nivel 2 al realizar un giro entre 91° y 180°. La
misma tendencia se repitió en la tarea 3, de
lanzamiento de dos balones al poste de una
portería desde una distancia establecida. En este
caso, el 75 % (15 niños) se mantuvieron en el
nivel 1, ausencia de rotación lateral de tronco y
de retroceso del brazo lanzador, y el 25 % (5
niños) alcanzaron el nivel 2, movimiento
pequeño de codo y rotación externa de hombro.
Ninguno de ellos logró alcanzar los primeros
puestos de la escala, lo que demuestra que
inicialmente los participantes tienen
dificultades en la coordinación de los
segmentos superiores del cuerpo.
En la tarea 4, el 70% (14) de los niños se situó
en el nivel 1 por no colocar la pierna de apoyo
al lado del balón y no realizar la flexión y
extensión de rodilla de la pierna golpeadora. El
30% (6) restante llegó a nivel 2 al realizar el
golpeo con movimiento de pierna y pie sin
apoyo. En la tarea 5, correr en eslalon, el 35%
(7) de los niños se ubicó en el nivel 1 al mostrar
rigidez en las piernas, zancadas irregulares y
muy poco tiempo de vuelo. El 65% (13) llegó al
nivel 2 al diferenciarse las fases de
amortiguación e impulsión, pero con poco
movimiento de braceo y sin flexión de codo. En
la tarea 6, el 55% (11) de los niños se ubicó en
el nivel 1 al tener que sujetar el balón para poder
continuar el bote. El 45% (9) restante llegó al
nivel 2 por falta de uniformidad en el bote o
golpear sin acompañar el balón. En la tarea 7,
el 85% (17) de los niños se ubicó en el nivel 1
al tener que coger el balón con la mano para
poder seguir botando. El 15% (3) restante llegó
a nivel 2 por manifestar inconsistencia en la
fuerza del golpeo y en la distancia recorrida
después de cada golpe. En el análisis general de
las siete tareas motoras administradas en el
pretest, se pudo evidenciar que la mayoría de los
niños se ubicaron en los niveles 1 y 2 de la
escala valorativa, demostrando inicialmente
poca coordinación motriz. En todas las
evaluaciones, los participantes se ubicaron
solamente en estas dos categorías, sin
encontrarse participantes en las categorías 3 y 4,
que implican una ejecución más compleja y
coordinada de los movimientos. Esta tendencia
demuestra que, al principio, el grupo tenía
dificultades motoras generales tanto en las
extremidades superiores como en acciones de
control postural, desplazamientos y
manipulación de objetos.
Análisis de descriptivo del postest
En el postest se observó una mejora en el salto,
ya que el 95% (19) de los niños lo realizaba de
forma coordinada y solo un 5% (1) mostró
dificultades leves, superando los resultados
iniciales. De igual manera, en la tarea de giro, el
85 % (17) logró rotaciones completas entre 271°
y 360°, y el 15% (3) se quedó en rotaciones
intermedias, evidenciando una mejora en el
control postural en comparación con la
evaluación inicial. En el lanzamiento se
identificó una mejora, ya que el 85% (17) de los
niños coordinó el movimiento de piernas,
tronco y brazo, y el 15% (3) logró armar el
brazo llevando el objeto detrás de la cabeza. En
el golpeo de balones el 80% (16) de los niños se
consiguió mantener en la pierna de apoyo y
coordinar la de golpeo, y el 20% (4) se quedó en
un nivel medio poniendo la pierna de apoyo al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 145
lado del balón sin terminar el movimiento. En
el desplazamiento en eslalon se logró un
resultado excelente, ya que el 100% (20) niños
coordinó brazos y piernas adaptándose al
circuito marcado y realizando los cambios de
dirección correctos. En la habilidad de bote se
observó una mejoría, ya que el 95 % (19) niños
realizó el bote con la mano o brazo más
favorecido para el recorrido en eslalon, y solo el
5% (1) se quedó en un nivel regular usando la
flexo-extensión de codo y muñeca sin
completar la coordinación. En el manejo de
balón con el pie los resultados fueron
significativos, ya que el 75% (15) dominó
siempre el balón con la pierna adecuada y la
superficie correcta; solo el 25 % (5) se quedó en
un nivel regular porque solo lo dominaba con
una pierna.
Análisis comparativos entre el pretest y
postest: Análisis de la tarea 1
En la tabla se comparan los resultados del
pretest y el postest de la prueba salto con ambos
pies. El entrecruzamiento de datos muestra que
los participantes pasan de niveles iniciales a
niveles superiores de coordinación motriz
posterior a la intervención.
Tabla 2.Resultados comparativos pretest y
postest en la coordinación motriz de la primera
actividad.
Pretest / Postest
Saltar con los dos
pies juntos por
encima de las picas
situadas a una
altura.
Se impulsa y
cae con las dos
piernas, pero
no coordina la
extensión
simultánea de
brazos y
piernas.
Total
No se impulsa con
las dos piernas
simultáneamente.
No realiza flexión
del tronco.
1 (5%)
11
(55%)
Flexiona el tronco
y se impulsa con
ambas piernas. No
cae con los dos pies
simultáneamente
0
9
(45%)
Total
1 (5%)
20
(100%)
Fuente: elaboración propia
Tabla 3. Resultados de la prueba de rangos con
signo de Wilcoxon para la primera actividad
Estadístico
Valor
N (casos válidos)
20
Estadístico de prueba (Z)
4,038
Sig. Asintótica (bilateral)
0,000
Fuente: elaboración propia
En el pretest, los niños se ubicaban en los
niveles 1 y 2, sin llegar a categorías superiores.
Después de la intervención, el 95% (19) se situó
en el nivel 4, consiguiendo coordinar la fuerza e
impulsión con la caída, y el 5% (1) alcanzó el
nivel 3. Este cambio fue verificado por la
prueba de rangos con signo de Wilcoxon, la cual
mostró diferencias estadísticamente
significativas entre ambas mediciones (Z =
4,038; p < 0,001), demostrando la efectividad
del programa.
Análisis de la tarea 2
En la siguiente tabla se comparan los resultados
del pretest y postest en el giro sobre el eje
longitudinal, mostrando así los progresos
conseguidos después de la intervención.
Tabla 4. Resultados comparativos pretest y
postest en la coordinación motriz de la segunda
actividad
Pretest / Postest
Realizar un
salto y girar en
el eje
longitudinal.
Realiza un
giro entre
181 y
270°.
Realiza un giro
entre 271 y
360°
Total
Realiza un giro
entre 1 y 90°.
3 (15%)
10 (50%)
13
(65%)
Realiza un giro
entre 91 y 180°.
0 (0%)
7(35%)
7
(35%)
Total
3 (15%)
17 (85%)
20
(100%)
Fuente: elaboración propia
Tabla 5. Resultados de la prueba de rangos con
signo de Wilcoxon para la segunda actividad
Estadístico
Valor
N (casos válidos)
20
Estadístico de prueba (Z)
4,038
Sig. Asintótica (bilateral)
0,000
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 146
En la prueba de giro se observó una mejora, ya
que en el pretest solo lograban giros pequeños
de 180°, y en el postest el 85% (17) consiguió
giros entre 271° y 360°, y el 15% (3) alcanzó
giros medios entre 181° y 270°. La prueba de
rangos con signo de Wilcoxon confirmó que la
diferencia entre las dos mediciones fue
estadísticamente significativa (Z = 4,038; p <
0,001), lo que demuestra que la intervención
mejoró significativamente el control postural y
la coordinación en la rotación del cuerpo.
Análisis de la tarea 3
En la tabla se puede observar la comparación
entre el pretest y el postest en la ejecución del
golpeo de balón, los cambios que se producen
en el control postural y la ejecución del gesto
tras la intervención.
Tabla 6. Resultados comparativos pretest y
postest en la coordinación motriz de la cuarta
actividad
Pretest / Postest
Lanzar dos pelotas
al poste de una
portería desde una
distancia y sin
salirse del cuadro.
Hay armado
del brazo y
el objeto se
lleva hasta
detrás de la
cabeza.
Coordina un
movimiento fluido
desde las piernas y
el tronco hasta la
muñeca del brazo
contrario a la
pierna retrasada.
Total
El tronco no realiza
rotación lateral y el
brazo lanzador no
se lleva hacia atrás.
3 (15%)
12 (60%)
15 (75%)
Realiza poco
movimiento de codo
y existe rotación
externa de la
articulación del
hombro (ligero
armado del brazo).
0 (0%)
5 (25%)
5 (25%)
Total
15
85
100
Fuente: elaboración propia
Tabla 7. Resultados de la prueba de rangos con
signo de Wilcoxon para la cuarta actividad
(golpeo del balón)
Estadístico
Valor
N (casos válidos)
20
Estadístico de prueba (Z)
4,053
Sig. Asintótica (bilateral)
0,000
Fuente: elaboración propia
En el golpeo se evidenció una mejora plena en
el grupo, ya que el 100% (20) de los niños
llegaron a niveles 3 y 4 en el postest, en
comparación con los niveles iniciales en los que
se encontraba en el pretest. De este 70% (14) se
sostuvo sobre la pierna de apoyo en sincronía
con la de golpeo, y el 30% (6) logró realizar
toda la secuencia desde el tronco al miembro
inferior. La prueba de rangos con signo de
Wilcoxon confirmó que la diferencia fue
estadísticamente significativa (Z = 4,082; p <
0,001), demostrando que la intervención logró
consolidar la coordinación y la técnica del gesto
de golpeo.
Análisis de la tarea 4
En la tabla se puede observar la comparación
entre el pretest y el postest en el desplazamiento
en eslalon, mostrando la evolución hacia una
mejor coordinación motriz.
Tabla 8. Resultados comparativos pretest y
postest en la coordinación motriz de la quinca
actividad (desplazamiento en eslalon)
Pretest / Postest
Golpear dos
balones al poste de
una portería
desde una
distancia y sin
salirse del cuadro.
Se equilibra
sobre la pierna
de apoyo
colocándola al
lado del balón.
Balancea la
pierna
golpeando con
una secuencia
de movimiento
de cadera,
pierna y pie.
Se equilibra
sobre la
pierna de
apoyo y
balancea la
pierna de
golpeo,
siguiendo una
secuencia de
movimiento
desde el
tronco hacia
la cadera,
muslo y pie.
Total
No coloca la
pierna de apoyo al
lado del balón. No
hay una flexión y
extensión de la
rodilla de la
pierna que golpea.
4 (20%)
10 (50%)
14
(70%)
No coloca la
pierna de apoyo al
lado del balón y
golpea con un
movimiento de
pierna y pie.
0 (0%)
6 (30%)
6 (30%)
Total
4 (20%)
16 (80%)
20
(100%)
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 147
Tabla 9. Resultados de la prueba de rangos con
signo de Wilcoxon para la quinta actividad
(desplazamiento en eslalon)
Estadístico
Valor
N (casos válidos)
20
Estadístico de prueba (Z)
4,038
Sig. Asintótica (bilateral)
0,000
Fuente: elaboración propia
En la acción de golpear el balón los resultados
muestran una mejoría. En un inicio, el 70% (14)
no ubicaba correctamente la pierna de apoyo ni
realizaba la flexión y extensión de rodilla, y el
30% (6) solamente realizaba un golpe simple de
pierna y pie. Después de la intervención, el 80%
(16) llegó al máximo nivel de ejecución,
manteniéndose sobre la pierna de apoyo y
coordinando toda la secuencia del movimiento,
y el 20% (4) se quedó en un nivel medio,
progresando en control y equilibrio. La prueba
de rangos con signo de Wilcoxon mostró que
esta diferencia entre el pretest y el postest fue
estadísticamente significativa (Z = 4,038; p <
0,001), lo que verifica que la intervención
mejoró la técnica de golpeo.
Análisis de la tarea 5
En la tabla 11 se muestran los datos
comparativos del pretest y postest en la prueba
de desplazamiento corriendo en eslalon, donde
se pueden observar los cambios en la
coordinación de brazos y piernas después de la
intervención.
Tabla 10. Resultados comparativos pretest y
postest en la coordinación motriz de la quinca
actividad (desplazamiento corriendo en
eslalon)
Pretest / Postest
Desplazarse corriendo
haciendo eslalon.
Existe braceo y flexión en
el codo. Los movimientos
de brazos no facilitan la
fluidez de los apoyos (la
frecuencia del braceo no
es la misma que la de los
apoyos).
Coordina en la carrera
brazos y piernas y se
adapta al recorrido
establecido cambiando la
dirección correctamente.
Total
Las piernas se encuentran
rígidas y el paso es desigual.
Fase aérea muy reducida.
0 (0%)
7 (35%)
7(35%)
Se distinguen las fases de
amortiguación e impulsión,
pero con un movimiento
limitado del braceo (no
existe flexión del codo).
0 (0%)
13 (65%)
13
(65%)
Total
0 (0%)
20 (100%)
20
(100%)
Fuente: elaboración propia
Tabla 11. Resultados de la prueba de rangos
con signo de Wilcoxon para la quinta actividad
(desplazamiento corriendo en eslalon)
Estadístico
Valor
N (casos válidos)
20
Estadístico de prueba (Z)
4,072
Sig. Asintótica (bilateral)
0,000
Fuente: elaboración propia
En el desplazamiento en eslalon los resultados
muestran una mejora en la sincronización de la
carrera. En el pretest, el 35 % (7) de los
participantes tenía rigidez en las piernas y paso
irregular, y el 65 % (13) realizaba
amortiguación e impulsión con braceo
reducido. Tras la intervención, el 35 % (7) llegó
al nivel 3, en el que ya existe braceo y flexión
de codo, y el 65 % (13) alcanzó el nivel
máximo, coordinando brazos y piernas y
adaptándose al recorrido marcado. La prueba de
rangos con signo de Wilcoxon reveló
diferencias estadísticamente significativas entre
el pretest y el postest (Z = 4,072; p < 0,001), lo
que indica que la intervención fue efectiva para
mejorar la técnica y la fluidez del
desplazamiento.
Análisis de la tarea 6
En la tabla 12 se puede observar la comparación
entre el pretest y el postest en la prueba de bote
en slalom, evidenciando los progresos en la
coordinación y control del balón tras la
intervención.
Tabla 12. Resultados comparativos pretest y
postest en la prueba de bote en slalom
Pretest / Postest
Botar un balón de
baloncesto ida y vuelta
superando un eslalon
simple y cambiando el
sentido rodeando un
pivote.
Se utiliza la
flexión y
extensión de
codo y muñeca
para ejecutar
el bote. Utiliza
una sola
mano/brazo.
Coordina
correctamente el bote
utilizando la
mano/brazo más
adecuado para el
desplazamiento en el
eslalon. Utiliza
adecuadamente ambas
manos/brazos.
Total
Necesita agarre del
balón para darle
continuidad al bote.
1 (5%)
10 (50%)
11 (55%)
No hay homogeneidad
en la altura del bote o
se golpea el balón (no
se acompaña el
contacto con el balón).
0 (0%)
9 (45%)
9 (45%)
Total
1 (5%)
19 (95%)
20 (100%)
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 148
Tabla 13. Análisis inferencial
Estadístico
Valor
N (casos válidos)
20
Estadístico de prueba (Z)
4,038
Sig. Asintótica (bilateral)
0,000
Fuente: elaboración propia
En la prueba de bote se notó una mejora en el
control técnico. En el pretest, el 55 % (11) de
los participantes necesitaba coger el balón para
seguir el juego y el 45 % (9) no conseguía
regularidad en el toque, demostrando carencias
en la ejecución. Después de la intervención, el
95% (19) logró el nivel máximo, coordinando el
bote con el uso correcto de la mano y el brazo,
y el 5% (1) se quedó en un nivel intermedio,
usando flexión y extensión de codo y muñeca
con una sola mano. La prueba de rangos con
signo de Wilcoxon confirmó que las diferencias
entre el pretest y el postest fueron
estadísticamente significativas (Z = 4,038; p <
0,001), lo que demuestra que la intervención
mejoró el control y la coordinación del bote.
Análisis de la tarea 7
En la tabla se observan los datos del test de
conducción con el pie en eslalon, donde los
participantes pasan de ejecuciones pobres en el
pretest a unas dominadas en el postest.
Tabla 14. Resultados comparativos pretest y
postest en la coordinación motriz de la séptima
actividad (conducción del balón con el pie en
eslalon)
Pretest / Postest
Conducir ida y vuelta
un balón con el pie
superando un eslalon
simple y cambiando
el sentido rodeando
un pivote.
Utiliza una sola pierna
para dominar
constantemente el
balón, utilizando la
superficie de contacto
más oportuna y
adecuando la potencia
de los golpes.
Domina
constantemente el
balón, utilizando la
pierna más apropiada
y la superficie más
oportuna. Adecua la
potencia de los golpes
y mantiene la vista
sobre el recorrido (no
sobre el balón).
Total
Necesita agarrar el
balón con la mano
para darle
continuidad a la
conducción
5 (25%)
12 (60%)
17 (85%)
No hay
homogeneidad en la
potencia del golpeo.
Se observan
diferencias en la
distancia que recorre
el balón tras cada
golpeo.
0 (0%)
3 (15%)
3 (15%)
Total
5 (25%)
15 (75%)
20 (100%)
Fuente: elaboración propia
Tabla 15. Resultados de la prueba de rangos
con signo de Wilcoxon para la séptima
actividad (conducción del balón con el pie en
eslalon)
Estadístico
Valor
N (casos válidos)
20
Estadístico de prueba (Z)
4,053
Sig. Asintótica (bilateral)
0,000
Fuente: elaboración propia
En esta actividad se notó un gran avance en la
coordinación. En el pretest, el 85 % (17) de los
niños lo tenía que coger con la mano para seguir
botando, y el 15 % (3) tenía problemas de fuerza
en los golpes, siendo estos mal ejecutados. Tras
la intervención, el 75% (15) llegó al máximo
nivel, dominando siempre con la pierna
correcta, la superficie adecuada y con la vista en
el trayecto, y el 25% (5) alcanzó un nivel medio,
usando solo una pierna para conducir el balón
con cierto control. La prueba de rangos con
signo de Wilcoxon encontró que la diferencia
entre las dos mediciones fue estadísticamente
significativa (Z = 4,053; p < 0,001), lo que
demuestra que la intervención mejoró
significativamente la técnica y el control de
balón con el pie. Los resultados de las siete
actividades muestran una mejora en las
habilidades motoras de los participantes
después de la intervención. En el pretest la
mayoría de los niños se encontraba en niveles
iniciales, con equilibrio deficiente, falta de
coordinación de brazos y piernas, control pobre
de balón y dificultad para realizar secuencias de
movimiento. Sin embargo, en el postest se
apreció una gradual tendencia de las
participantes hacia los niveles superiores de
ejecución en todas las tareas. Ejercicios como el
salto con los dos pies, giro sobre el eje
longitudinal, lanzamiento al poste y golpeo de
balón mejoraron significativamente el control
postural y la coordinación motora global.
Igualmente, en las tareas donde había
desplazamiento y manipulación de balón
(eslalon corriendo, bote y conducción con el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 149
pie) los participantes lograron mayor control,
mantuvieron la fluidez y utilizaron las
superficies de contacto adecuadas.
El análisis estadístico usando la prueba de
rangos con signo de Wilcoxon mostró que en
todas las tareas hubo diferencias
estadísticamente significativas entre el pretest y
el postest (p < 0,001). Esto evidencia que la
intervención realizada influyó en el desarrollo
de la coordinación motriz, ya que los niños
pasaron de realizar movimientos pobres a unos
más complejos y técnicos. Los resultados son
coincidentes con investigaciones anteriores que
señalan la efectividad de los programas
estructurados de entrenamiento motor en la
infancia. En un estudio experimental con
preescolares, Şendil et al. (2024) encontraron
que un protocolo de ejercicio coordinativo de 8
semanas, 2 veces por semana, mejoró
significativamente el equilibrio estático (F
(1,39) = 6.993; p = .012), salto lateral (F (1,39)
= 6.443; p = .015) y la coordinación ojo-mano
(F (1,39) = 8.180; p = .007). Estos autores
determinaron que el entrenamiento
coordinativo mejora la condición física y la
capacidad motriz, pero también optimiza
procesos cognitivos como el control inhibitorio,
fortaleciendo la noción de que las actividades
motoras planificadas generan beneficios
holísticos en el desarrollo infantil.
Asimismo, Başarır et al. (2025) verificaron en
un estudio controlado que un programa de
entrenamiento de coordinación en niños de 5 y
6 años mejoró significativamente el salto
vertical (F (1,49) = 14.569; p < .001; ηp² = .229)
y el equilibrio dinámico (F (1,49) = 14.051; p <
.001; ηp² = .223). Estos hallazgos indican que la
coordinación motriz es sensible a
intervenciones tempranas y que éstas mejoran
habilidades locomotoras y de control postural.
Otros estudios confirman esta tendencia. Quan
et al. (2024) aplicaron un programa de
entrenamiento físico estructurado en niños de 4-
5 años durante 15 semanas, hallando mejoras
significativas en habilidades motoras gruesas (F
= 10.17; p < .01), locomotoras (F = 5.31; p <
.05) y manipulación de balón (F = 15.09; p <
.001), así como efectos positivos en la
condición física general (η² = .38 en fitness
relacionado con la salud, η² = .50 en fitness de
habilidades). Estos resultados reafirman que la
organización de las actividades motrices es
fundamental para favorecer el desarrollo de las
habilidades motoras en la primera infancia. En
línea con estos hallazgos, el estudio actual
apoya estos resultados, ya que la intervención
realizada logró que los niños mejoraran
significativamente en habilidades básicas de
coordinación. En concreto, las mejoras
encontradas en el salto con los dos pies y giro
sobre el eje longitudinal coinciden con las
revisiones citadas, en las que se pone de
manifiesto que el equilibrio y la coordinación
motriz general son capacidades muy sensibles a
programas de práctica motriz estructurada.
La actividad física estructurada es más efectiva
que la no estructurada para desarrollar
habilidades motoras gruesas en la primera
infancia. Las intervenciones con juegos
estructurados y programas dirigidos tienen
mejores resultados en motricidad gruesa y
control de objetos que el juego libre, lo que
indica que la planificación pedagógica es
determinante para obtener resultados (Rambay
y Cedeño, 2021). En ese sentido, los hallazgos
de este estudio reafirman la necesidad de las
intervenciones pedagógicas estructuradas,
puesto que el avance de los participantes a
niveles superiores de ejecución no fue casual,
sino el resultado de un programa escalonado.
Ello concuerda con lo que señalan Camacho
(2025), en el sentido de que los programas
estructurados de intervención en educación
física fortalecen la coordinación motriz, ya que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 150
proponen experiencias repetitivas, controladas
y ajustadas al nivel de desarrollo del niño. La
evidencia científica existente y los hallazgos de
la presente investigación sugieren que la
intervención favoreció el desarrollo de la
coordinación motriz en los niños que
participaron. Estas mejoras no solo se alinean
con estudios internacionales, sino que también
proporcionan evidencia localizada que apoya la
integración de programas de entrenamiento
coordinativo en el contexto escolar.
Conclusiones
En el diagnóstico inicial se pudo constatar que
la mayoría de los niños de 7 a 9 años de la
Escuela de Educación Básica Hernando de
Santillán tienen baja coordinación motriz,
ubicándose en los niveles 1 y 2 de la escala
valorativa. Esto se hizo evidente en dificultades
para realizar con fluidez tareas de coordinación
motora gruesa, óculo-manual y óculo-pédica,
que ponen de manifiesto problemas de control
postural, sincronización de movimientos y
manipulación de objetos. El programa de
ejercicios físicos diseñado e implementado en
esta investigación logró mejorar la coordinación
motriz de los participantes. La comparación
entre el pretest y el postest reveló mejoras
significativas en todas las tareas evaluadas,
logrando en los niños mayores niveles de
ejecución técnica y motriz. Estos resultados se
confirmaron estadísticamente con la prueba de
rangos con signo de Wilcoxon, que most
diferencias significativas en todas las
actividades (p < 0,001). Los resultados
muestran que un programa estructurado,
progresivo y ajustado al nivel de desarrollo del
educando es una estrategia efectiva para
mejorar la coordinación motriz. Este tipo de
intervención apoya el refinamiento de las
habilidades motoras fundamentales, así como
aspectos relacionados con el equilibrio, la
exactitud, la independencia y la confianza en
mismos al moverse. Se concluye que la
investigación logró el objetivo planteado:
diagnosticar el nivel inicial de coordinación
motriz y luego verificar la eficacia de un
programa de ejercicios físicos, siendo
determinante en la mejora de esta capacidad en
escolares. En esta línea, sugiere la continuidad
y sistematización de programas semejantes en
la planificación curricular de Educación Física
por el beneficio que aportan al desarrollo
integral del niño.
Referencias Bibliográficas
Árevalo, K., y Domínguez, H. (2024). Sistema
de ejercicios para mejorar la coordinación
en niños de 7 a 9 años en la Escuela de
Educación Básica “Isabel Católica”.
Universidad Técnica de Babahoyo.
https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/162
13
Aylas, Y., y Ravelo, S. (2022). Circuito motriz
para la estimulación de la coordinación
motriz en niños y niñas de la I.E.I. N.º 30057
“María de Fátima” Huancayo 2021.
Universidad Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/handle
/20.500.12394/11265
Başarır, B., Canlı, U., y Şendil, A. M. (2025).
Effects of coordination-based training on
preschool children’s physical fitness, motor
competence and inhibition control. BMC
Pediatrics, 25(1), 539.
https://doi.org/10.1186/s12887-025-05897-
x
Bennasar, M. (2023). Actividades lúdicas para
mejorar la coordinación motriz en la
educación primaria. Revista EDUCARE-
UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1),
321351.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1894
Bennasar, M., Romero, O., y Durán, Á. (2024).
Importancia de la coordinación motriz para
el desarrollo de capacidades físicas en
estudiantes de primaria. Revista Multi-
Ensayos, 10(19), 6476.
https://doi.org/10.5377/multiensayos.v10i19
.17562
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 151
Camacha, N. (2025). Programa de
metacognición motriz en educación física y
la transferencia del aprendizaje en los
niveles de primer a undécimo grado [Tesis
de maestría, Universidad Cooperativa de
Colombia].
https://repository.ucc.edu.co/entities/publica
tion/0d6b6132-da39-44d3-af2d-
6f2df335665c
Domínguez, L., Barcala, R., Peixoto, L., y Rico,
J. (2021). Factores que influyen en la
motricidad gruesa de niños y niñas con
discapacidad visual: revisión de la literatura.
Universidad de La Coruña.
https://ruc.udc.es/entities/publication/4a62d
8ef-4b6b-41f8-b39c-9a301959940f
Faican, J. (2016). Los juegos recreativos en las
clases de cultura física para mejorar la
coordinación motriz en los estudiantes del
octavo año de educación general básica de
la Unidad Educativa “Fernando Suárez
Palacios” de la parroquia Carigan del
cantón Loja [Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Loja].
https://dspace.unl.edu.ec/server/api/core/bits
treams/38f65890-7456-42f4-b6d9-
6842aaa807b1/content
Gallahue, D., y Ozmun, J. C. (2006). Desarrollo
motor: una perspectiva del ciclo vital (4.ª
ed.). McGraw-Hill.
Macas, D. (2024). Los juegos recreativos para
desarrollar la coordinación motriz en niños
de segundo grado de la Unidad Educativa
Fernando Suárez Palacio, Loja 2024 [Tesis
de pregrado, Universidad Nacional de Loja].
https://dspace.unl.edu.ec/server/api/core/bits
treams/727b16e6-a683-48e3-9ea4-
296a4bc5e524/content
Polevoy, G., y Fuentes, H. (2024). Efectos de un
programa de entrenamiento físico de
coordinación motriz sobre la condición física
de niños rusos de 9 a 10 años: ensayo
controlado aleatorizado. Retos, 54, 692697.
https://doi.org/10.47197/retos.v54.104501
Pozo, J. (2025). Programa de entrenamiento
propioceptivo para mejorar la coordinación
en estudiantes de educación básica. Ciencia
y Educación, 6(3), 147157.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15056581
Quan, S., Liao, Y., Ji, Y., y Zheng, S. (2024).
Structured training on gross motor skills and
physical fitness in 45-year-old children.
Frontiers in Pediatrics, 12.
https://doi.org/10.3389/fped.2024.1466911
Rambay, E., y Cedeño, Z. (2021). Mejora de las
habilidades motrices gruesas mediante la
actividad física de base cinestésica y
contemporánea en la enseñanza inicial.
Ciencia y Educación, 2(1), 617.
https://cienciayeducacion.com/index.php/jo
urnal/article/view/60
Rosa, A., García, C., y Martínez, G. (2020).
Motor coordination and academic
performance in primary school students.
Journal of Human Sport and Exercise, 16.
https://doi.org/10.14198/jhse.2021.162.02
Şendil, A., Canlı, U., Sheeha, B., Alkhamees,
N., Batrakoulis, A., y Al-Mhanna, S. (2024).
The effects of structured coordinative
exercise protocol on physical fitness, motor
competence and inhibitory control in
preschool children. Scientific Reports, 14(1),
28462. https://doi.org/10.1038/s41598-024-
79811-3
Torres, Y. (2025). Incidencia de los juegos
populares en la coordinación dinámica
general en niños de 6 a 7 años en la etapa de
formación perceptiva motora en la Escuela
de Formación Deportiva de la Universidad
Nacional de Loja, 2024 [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional de Loja].
https://dspace.unl.edu.ec/server/api/core/bits
treams/aa2490d5-cd2f-4797-8788-
be2a7ddd9f17/content
Vaca, B. (2022). Actividades lúdicas en el
desarrollo psicomotriz en escolares de
educación general básica elemental [Tesis
de pregrado, Universidad Técnica de
Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/items/9dc15f3
e-61c4-4316-b314-017d151af85e
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jorge Luis Condolo
Castillo, Jimmy Vladimir Calderón Espinoza,
Carlos Alberto Carrillo Carrillo y Marjorie Stefania
Naranjo Correa.