Página 161
optimizando de esta manera el proceso de
desarrollo del deportista desde edades
tempranas. Finalmente, el estudio aporta
evidencia contextualizada la cual puede servir
para futuras investigaciones que profundicen en
la relación de la fuerza con otras capacidades
determinantes en el fútbol y en diferentes
disciplinas deportivas.
Referencias Bibliográficas
Bernal, S., Veas, L., y Velásquez, A. (2024).
Efecto del entrenamiento de fuerza en el
salto de jugadores adolescentes de voleibol:
una revisión sistemática. Journal of
Movement & Health, 21(1).
https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-
Issue1(2024)art202
Betancourt, R. (2024). La fuerza explosiva en el
tren inferior en futbolistas varones
adolescentes: revisión sistemática. Mentor,
3(9), 1307–1324.
https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8485
Bompa, T., y Buzzichelli, C. (2020).
Periodización del entrenamiento deportivo:
teoría y metodología del entrenamiento (6.ª
ed.). Paidotribo.
https://paidotribo.com/libros/periodizacion-
del-entrenamiento-deportivo
Bruno, L., Sonnenburg, D., y Engel, T. (2022).
Factors of muscle quality and determinants
of muscle strength: a systematic literature
review. Healthcare, 10(10), 1–29.
https://doi.org/10.3390/healthcare10101937
Cardozo, L., y Moreno, J. (2018). Valoración de
la fuerza explosiva en deportistas de
taekwondo: una revisión sistemática.
Kronos, 17(1).
https://doi.org/10.64197/Kronos.17.01-
02.877
Cepeda, P. (2023). Una postura bibliográfica
sobre la influencia del entrenamiento
funcional y la potencia en jugadores de
baloncesto. Revista Digital: Actividad Física
y Deporte, 9(2).
https://doi.org/10.31910/rdafd.v9.n2.2023.2
201
Cesarino, F. (2022). El desarrollo de la fuerza
horizontal en el baloncesto: un gran medio
poco utilizado. Revisión sistemática.
RIPFCAP, 22–44.
https://www.researchgate.net/publication/36
1356735
Chilingirian, R. (2023). Relación entre salto
horizontal y sprint en jugadoras de hockey
sobre césped. 15º Congreso Argentino de
Educación Física y Ciencias.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libr
ary?a=d&c=eventos&d=Jev16312
Cormie, P., McGuigan, M., y Newton, R.
(2011). Developing maximal neuromuscular
power: Part 1 – Biological basis of maximal
power production. Sports Medicine, 41(1),
17–38. https://doi.org/10.2165/11537690-
000000000-00000
Diarte, D., Elguea, L., Gabandé, J., Hernández,
R., Ruiz, F., y Andrés, S. (2024). La fuerza,
cualidad física primordial. Revista Sanitaria
de Investigación, 5(5), 6–7.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9608509
Fernández, L., Casado, A., y Domínguez, R.
(2024). Evaluación y prescripción del salto
vertical y horizontal en futbolistas: revisión
narrativa. Retos, 52, 410–420.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9247527
Guaillas, J., Berrú, C., Narváez, E., Cueva, O.,
Ochoa, E., y Cajilima, V. (2024). El
acondicionamiento de las capacidades físicas
fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad
orientado a la salud en docentes de educación
física en el Ecuador. Ciencia Latina
Internacional, 8(1), 14.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10425
Guillermo, G., Bravo, W., y Romero, E. (2023).
Programa de ejercicios para el desarrollo de
la fuerza explosiva en miembros inferiores
de futbolistas adolescentes. Religación,
8(36).
https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1045
Hernández, R., Fernández, C., y Pilar, L.
(2014). Metodología de la investigación (6.ª
ed.). McGraw Hill.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codig
o=775008
Leon, C., Ramírez, R., y Traver, P. (2024).
Efectos del entrenamiento combinado