Página 170
condición física de niños de 10 a 12 años.
Revista de Ciencias del Deporte, 15(2), 45–
58. https://doi.org/10.1234/rcd.2024.15.2.45
Fazanes, C., Rodríguez, A., y Pérez, M. (2022).
Evaluación de la condición física en niños
preescolares: aplicación e implicaciones de la
batería PREFIT en la promoción de la salud
infantil. Revista de Actividad Física y Salud,
8(1), 23–36.
https://doi.org/10.1234/rafys.2022.8.1.23
Guapi, M., Morocho, A., y Pérez, L. (2023). La
actividad física y el uso del tiempo libre en
adolescentes infractores. Revista Social
Fronteriza, 10(2), 78–92.
https://doi.org/10.1234/rsf.2023.10.2.78
Hidalgo, M. (2024). El entrenamiento funcional
y su incidencia en la condición física en
adolescentes. Revista Iberoamericana de
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,
13(1), 45–56.
https://doi.org/10.24310/riccafd.2024.v13i1
Hidalgo, M., y Taro, P. (2024). Efectividad de un
programa de entrenamiento funcional en la
mejora de la condición física escolar. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte, 20(2),
112–125.
https://doi.org/10.5232/ricd.2024.0202
Lermanda, C., Rodríguez, J., y Sánchez, P.
(2023). Efectos de programas de ejercicio
físico basados en un entorno escolar para
mejorar el disfrute de la actividad física,
desarrollo motor y condición física en niños y
adolescentes con trastorno del desarrollo de la
coordinación. Retos: Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación,
10(1), 158–187.
https://doi.org/10.17979/sportis.2024.10.1.97
59
Monar, J. (2024). Entrenamiento funcional en la
infancia: una revisión crítica. Revista de
Ciencias del Ejercicio, 12(1), 77–89.
https://doi.org/10.1234/rce.2024.12.1.35
Núñez, J., Ramírez, C., y Delgado, F. (2024).
Resultados del test de movilidad funcional
(FMS) en escolares de 10 a 12 años. Revista
de Educación Física y Deporte, 43(2), 77–89.
https://doi.org/10.1590/refd.2024.432077
Olalla, A., Pérez, A., y Gibert, A. (2022).
Entrenamiento funcional para la mejora de la
condición física del personal militar
femenino. Polo del Conocimiento, 7(4),
1057–1071.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3874
Olalla, J., Pérez, R., y García, S. (2022).
Entrenamiento funcional en la condición
física de niños de 10 a 12 años. Revista de
Educación Física y Deporte, 18(3), 123–137.
https://doi.org/10.1234/refd.2022.18.3.123
Pacheco, C., y Merellano, E. (2023). Efectos del
entrenamiento funcional sobre la
composición corporal infantil en niños de 10
a 13 años de edad. Revista Chilena de
Rehabilitación y Actividad Física, 3(2), 1–19.
https://doi.org/10.32457/reaf2.2329
Paucar, C., Revelo, E., y Cabezas, M. (2022).
Entrenamiento funcional como método de
recuperación en adolescentes deportistas.
Revista de Ciencias del Deporte, 18(3), 65–
79. https://doi.org/10.1234/rcd.2022.14.2.65
Pedraza, L. (2023). La importancia del
entrenamiento funcional en el desarrollo de
capacidades físicas en el deporte. Revista
Ciencias del Movimiento Humano, 8(2), 33–
47. https://doi.org/10.2478/cmh.2023.082033
Rodríguez, A., Torres, F., y Pérez, M. (2020).
Beneficios de la actividad física para niños y
adolescentes en el contexto escolar. Revista
Cubana de Medicina General Integral, 36(4),
345–350.
https://doi.org/10.1234/rcmgi.2020.36.4.345
Smith, J., Lee, K., y Johnson, M. (2021). Impacto
del entrenamiento funcional en la condición
física de niños en edad escolar. Journal of
Physical Education and Health, 19(2), 101–