Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 163
EL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL EN LA CONDICIÓN FÍSICA EN NIÑOS DE 10 A 12
AÑOS, 2025
FUNCTIONAL TRAINING PHYSICAL CONDITIONING IN CHILDREN AGED 10 TO 12
YEARS, 2025
Autores: ¹Cristian Andres Morocho Romero, ²Giraldo Viera Avinaz, ³Grace Maricela Naranjo
Correa y
4
Marjorie Estefanía Naranjo Correa.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-7642-6757
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1847-4514
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-1050-4994
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-6907-0514
¹E-mail de contacto: cristian.a.morocho.r@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: giraldo.veira@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: grace.naranjo@unl.edu.ec
4
E-mail de contacto: marjorie.naranjo@unl.edu.ec
Afiliación: ¹*
2*
³*
4*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 10 de Septiembre de 2025
Artículo revisado: 24 de Septiembre de 2025
Artículo aprobado: 6 de Octubre de 2025
¹Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Entrenador Formativo de
Atletismo en FEDELOJA, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en Educación, con mención en Educación Física y Deporte, en la
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
²Licenciatura en Educación Física y Deporte, Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD), (Cuba). Máster en
Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes, Instituto Superior de Cultura Física, Manuel Fajardo, (Cuba). Doctorado en
Ciencias de la Cultura Física, Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo (Cuba).
³Licenciada en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, obtenido en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Maestrante de la
Universidad Nacional de Loja, Maestría en Educación con mención en Educación Física y Deporte, (Ecuador).
4
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Cultura Física y Deportes obtenido, en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Entrenadora de Escuela Formativa de Fútbol IDVLOJA, (Ecuador). Maestrante de la Universidad Nacional de Loja, Maestría en
Educación con mención en Educación Física y Deporte, (Ecuador).
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar la
influencia del entrenamiento funcional en la
condición física de niños de 10 a 12 años de
edad. Se utilizó un diseño cuasi experimental
con enfoque mixto y participaron 20 estudiantes
seleccionados de manera intencional. Para la
evaluación de la condición física se aplicó el
test de movilidad articular y funcional (FMS),
instrumento que permite identificar
limitaciones en la movilidad y posibles riesgos
de lesión. La investigación se desarrolló bajo
métodos inductivo, deductivo, analítico-
sintético, estadístico y bibliográfico, lo que
posibilitó un análisis integral de los resultados.
Los hallazgos mostraron que la media obtenida
en el FMS fue de 12,25 puntos, valor inferior al
rango recomendado (≥14) para un rendimiento
físico óptimo. Este resultado evidencia la
necesidad de implementar programas de
intervención que fortalezcan las capacidades
básicas de los estudiantes. Asimismo, se
identificó que varios participantes presentan
limitaciones en aspectos como la flexibilidad y
la estabilidad, lo que incrementa el riesgo de
lesiones durante la práctica deportiva.
Se concluye que el diseño de un plan de
entrenamiento funcional representa una
alternativa pedagógica y efectiva para mejorar
la condición física en el ámbito escolar. Su
carácter adaptable y accesible facilita la
incorporación de ejercicios orientados al
desarrollo de la fuerza, la coordinación, el
equilibrio y la movilidad articular,
contribuyendo de manera significativa a la
prevención de lesiones y al fortalecimiento del
desarrollo integral en edades tempranas.
Palabras clave: Entrenamiento funcional,
Condición física, Movilidad articular,
Prevención de lesiones, Desarrollo integral.
Abstract
The objective of this study was to analyze the
influence of functional training on the physical
fitness of children aged 10 to 12 years. A quasi-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 164
experimental design with a mixed approach
was used, and 20 purposively selected students
participated. Physical fitness was assessed
using the Joint and Functional Mobility Test
(FMS), a tool that identifies mobility
limitations and potential injury risks. The
research was conducted using inductive,
deductive, analytical-synthetic, statistical, and
bibliographic methods, which enabled a
comprehensive analysis of the results. The
findings showed that the mean score on the
FMS was 12.25 points, a value below the
recommended range (≥14) for optimal physical
performance. This result highlights the need to
implement intervention programs that
strengthen students' basic abilities.
Furthermore, several participants were
identified as having limitations in areas such as
flexibility and stability, which increases the
risk of injury during sports practice. It is
concluded that the design of a functional
training plan represents an effective
pedagogical alternative for improving physical
fitness in the school setting. Its adaptable and
accessible nature facilitates the incorporation
of exercises aimed at developing strength,
coordination, balance, and joint mobility,
contributing significantly to injury prevention
and strengthening overall development at early
ages.
Keywords: Functional training, Physical
conditioning, Joint mobility, Injury
prevention, Comprehensive development.
Sumário
O objetivo do presente estudo foi analisar a
influência do treino funcional na condição física
de crianças dos 10 aos 12 anos de idade. Foi
utilizado um projeto quase experimental com
abordagem mista e participação de 20
estudantes selecionados de maneira intencional.
Para a avaliação da condição física foi aplicado
o teste de mobilidade articular e funcional
(FMS), um instrumento que permite identificar
limitações de mobilidade e possíveis riscos de
lesão. A investigação foi desenvolvida por
métodos indutivos, dedutivos, analítico-
sintéticos, estadísticos e bibliográficos, o que
possibilitou uma análise integral dos resultados.
Os hallazgos mostram que os meios obtidos no
FMS foram de 12,25 pontos, valor inferior ao
intervalo recomendado (≥14) para um
desempenho físico ótimo. Este resultado
evidencia a necessidade de implementar
programas de intervenção que fortaleçam as
capacidades básicas dos estudantes. Simismo,
foi identificado que vários participantes
apresentam limitações em aspetos como a
flexibilidade e a estabilidade, o que aumenta o
risco de lesões durante a prática desportiva.
Conclui- que o desenho de um plano de treino
funcional representa uma alternativa
pedagógica e eficaz para melhorar a condição
física do meio escolar. O seu carácter adaptável
e acessível facilita a incorporação de exercícios
orientados para o desenvolvimento da força, a
coordenação, o equilíbrio e a mobilidade
articular, contribuindo de forma significativa
para a prevenção de lesões e para o
fortalecimento do desenvolvimento integral em
idades temporárias.
Palavras-chave: Treino funcional, Condição
física, Mobilidade articular, Prevenção de
lesões, Desenvolvimento integral.
Introducción
La condición física en niños y adolescentes
constituye un componente esencial para el
desarrollo integral, permitiendo ejecutar
movimientos con eficacia, promover la salud y
favorecer el rendimiento motor y cognitivo
(Fazanes et al., 2022) (Lermanda et al., 2023).
Entre los 10 y 12 años, se atraviesa una etapa
clave en la adquisición de habilidades motrices,
coordinación y fuerza, lo que hace fundamental
la implementación de programas de
entrenamiento adaptados a esta población
(Rodríguez et al., 2020). Sin embargo, diversos
estudios han evidenciado niveles insuficientes
de condición física en escolares, lo que
incrementa el riesgo de lesiones y limita la
participación activa en actividades deportivas y
recreativas (Basain y Valdés, 2023). El
entrenamiento funcional se ha consolidado
como una estrategia eficaz para mejorar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 165
condición física, al incluir ejercicios que
involucran múltiples articulaciones y grupos
musculares, imitando patrones de movimiento
naturales y orientados a la vida cotidiana (Olalla
et al., 2022) (Monar, 2024). Esta metodología
permite el desarrollo de capacidades como
fuerza, flexibilidad, equilibrio y coordinación,
además de contribuir a la prevención de lesiones
y al rendimiento académico y deportivo (Paucar
et al., 2022) (Guapi et al., 2023) (Erices et al.,
2024).
Estudios recientes destacan que la
implementación de programas funcionales en
contextos escolares no solo mejora parámetros
físicos específicos, sino que también promueve
hábitos de vida saludables y fortalece la
motivación hacia la actividad física (Lermanda
et al., 2023) (Fazanes et al., 2022). Asimismo,
la literatura internacional ha evidenciado que
este tipo de entrenamiento puede ser adaptado a
diferentes niveles de habilidad y condición
física, permitiendo intervenciones inclusivas
que benefician tanto a estudiantes activos como
a aquellos con limitaciones en capacidades
motrices (Smith et al., 2021). A pesar de los
beneficios reportados, existe una limitada
evidencia en contextos escolares de niños de 10
a 12 años sobre la efectividad de programas de
entrenamiento funcional específicos, lo que
justifica la realización del presente estudio. Por
ello, se implementó un diseño cuasi
experimental con enfoque mixto, aplicando el
test de movilidad articular y funcional (FMS) a
20 estudiantes, con el objetivo de analizar cómo
el entrenamiento funcional puede influir en la
mejora de la condición física en esta población
y proporcionar evidencia aplicable en entornos
educativos y deportivos. Además, la
investigación busca ofrecer un referente
práctico para docentes de educación física y
entrenadores, promoviendo metodologías
innovadoras y adaptables que integren
ejercicios funcionales en las rutinas escolares.
Los resultados permitirán identificar
limitaciones y potencialidades de los
estudiantes, facilitando la creación de
programas más efectivos y seguros que
fomenten el desarrollo integral desde una
perspectiva pedagógica, social y deportiva.
Finalmente, el estudio aporta al conocimiento
sobre estrategias de entrenamiento funcional
contextualizadas a la realidad escolar,
promoviendo la salud, el rendimiento y la
prevención de lesiones, y contribuye al diseño
de intervenciones que fortalecen capacidades
físicas esenciales durante una etapa crucial del
desarrollo infantil.
Materiales y Métodos
En el presente estudio se adoptó un enfoque
mixto, que permitió combinar los métodos
cualitativos y cuantitativos. En el ámbito
cuantitativo se analizaron los datos obtenidos
del test, mientras que en el cualitativo se
llevaron a cabo observaciones, charlas y análisis
durante la aplicación de la prueba, con el
propósito de comprender los conocimientos y
experiencias de los estudiantes respecto al
entrenamiento funcional en la condición física.
Se seleccionó un diseño cuasi experimental, que
facilitó un acercamiento directo a los
participantes para la aplicación del test FMS
(Functional Movement Screen), orientado a la
evaluación del entrenamiento funcional y su
incidencia en la condición física de los
estudiantes. El tipo de investigación fue de
carácter analítico, lo que permitió examinar los
efectos del entrenamiento funcional sobre la
condición física a través del análisis de los datos
recopilados. De esta manera, se establecieron
relaciones entre las capacidades involucradas,
tales como la fuerza, la flexibilidad, la
coordinación, el equilibrio y la movilidad. Los
métodos empleados fueron inductivo,
deductivo, estadístico, bibliográfico y analítico-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 166
sintético, los cuales, en conjunto, posibilitaron
un proceso investigativo ordenado y
estructurado. La técnica de indagación utilizada
fue el test, que permitió medir de manera
objetiva y numérica diversas características,
habilidades y condiciones físicas de los
estudiantes.
El instrumento de exploración consistió en la
aplicación de un test físico, que posibilitó
determinar el nivel de condición física
individual, así como identificar fortalezas y
debilidades. La población estuvo conformada
por 208 alumnos, mientras que la muestra se
delimitó a 20 estudiantes (10 niños y 10 niñas),
con edades comprendidas entre 10 y 12 años,
pertenecientes a la Unidad Educativa
“Latacunga”, ubicada en la Parroquia Lluzhapa,
Cantón Saraguro, Provincia de Loja (Ecuador).
El estudio se desarrolló mediante la aplicación
del test de movilidad articular y funcional en un
solo momento, cuyos resultados sirvieron como
base para el diseño de un plan de entrenamiento
funcional aplicable a diferentes edades y
contextos. Los criterios de inclusión
considerados fueron: estudiantes de entre 10 y
12 años, autorización del representante legal,
presencia o no de problemas físicos, mentales o
sociales, así como el conocimiento o
desconocimiento previo del entrenamiento
funcional y la condición física. En cuanto a los
criterios de exclusión, se consideraron:
estudiantes fuera del rango de edad establecido,
falta de autorización del representante legal,
inasistencia en la aplicación del test y
condiciones médicas que imposibilitaran la
realización de las pruebas físicas.
Resultados y Discusión
Se puede visualizar en la Tabla 1 que la mayoría
de los participantes tienen una ejecución
inconsistente, evidentemente en el ejercicio que
trata la estabilidad de tronco en rotación.
Siguiendo el análisis, el ejercicio con la
ejecución perfecta es el de movilidad de
hombros (ver Tabla 1). De tal manera, la
deducción sobre la ejecución desarrollada en los
7 ejercicios del test FMS permite dar lugar a la
intervención con entrenamiento funcional con
la finalidad de mejorar los resultados. La
intervención en niños de 10 a 13 años de edad
con una planificación de entrenamiento
funcional durante 6 semanas con 1 hora diaria
de ejecución generó cambios clínicos como la
reducción del perímetro de cintura (Pacheco y
Merellano, 2023), evidenciando la efectividad
del entrenamiento funcional; aunque los
resultados no son tan significativos, hay que
considerar el tiempo acordado para el desarrollo
de la planificación. Destacando los hallazgos
alcanzados en un estudio enfocado en
determinar el efecto del entrenamiento
funcional, se deduce que este se orienta a
mejorar capacidades de tipos de fuerza
muscular, equilibrio, resistencia y coordinación
entre ciertas deducciones, se cree conveniente
que las intervenciones deben ser entre 812
semanas con frecuencias de 2-3 sesiones por
semana y cada sesión con duración de 50
minutos aproximadamente (Olalla et al., 2022).
La Tabla 2 muestra que, de los 20 estudiantes
evaluados mediante el test FMS, únicamente 5
(25 %) alcanzaron una puntuación que indica
que no requieren intervención, mientras que 15
(75 %) presentaron deficiencias en sus patrones
de movimiento fundamentales y, en
consecuencia, necesitan un entrenamiento
funcional orientado a mejorar su condición
física. Estos resultados evidencian una marcada
tendencia hacia la presencia de limitaciones en
la movilidad, la estabilidad y el control motor
en la población analizada. La distribución deja
claro que la mayoría de los escolares evaluados
se encuentra en un nivel de riesgo que podría
repercutir en un bajo rendimiento motriz y en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 167
una mayor probabilidad de lesiones si no se
aplican estrategias correctivas. El reducido
porcentaje de estudiantes que no requieren
intervención (25 %) confirma que la
preparación física de este grupo etario presenta
debilidades importantes en el desarrollo de las
capacidades funcionales (ver Tabla 2). Los
hallazgos sugieren que los niños y niñas de
entre 10 y 12 años evaluados presentan un
predominio de patrones de movimiento
disfuncionales. Esto coincide con
investigaciones previas que señalan que el
sedentarismo y la falta de actividad estructurada
a edades tempranas repercuten de manera
negativa en la calidad del movimiento. El hecho
de que el 75 % de los participantes necesite
intervención pone en evidencia la urgencia de
implementar programas de entrenamiento
funcional en la etapa escolar, con un enfoque en
la movilidad articular, la estabilidad del tronco
y la coordinación motriz.
De igual forma, los resultados plantean un
desafío para la educación física escolar, ya que
los contenidos curriculares deberían integrar
estrategias preventivas que fortalezcan las bases
del movimiento y disminuyan el riesgo de
lesiones futuras. La marcada diferencia entre
quienes requieren y quienes no requieren
intervención abre también la posibilidad de
analizar variables asociadas, como el sexo, la
práctica extracurricular de actividad física o los
hábitos sedentarios, que pueden influir en los
puntajes del test. En definitiva, los resultados
destacan la importancia de incorporar
programas de acondicionamiento funcional
adaptados a la edad, que no solo potencien la
condición física de los niños y niñas, sino que
también promuevan la adquisición de patrones
de movimiento más eficientes para su desarrollo
integral. En este sentido, los datos permiten
constatar que el 75 % de los estudiantes necesita
intervención funcional, mientras que el 25 %
alcanzó puntajes superiores a 15, lo que los
ubica como mínimamente funcionales y aptos
para realizar actividad física con bajo riesgo de
lesión. Para contextualizar estos hallazgos con
investigaciones previas, se recurrió a un análisis
riguroso en bases de datos científicas. Cabe
resaltar que en la institución objeto de estudio
no se había realizado antes una valoración física
de este tipo y, en términos generales, aún existe
escasa información sobre este tema. Esto
responde a la primera interrogante planteada:
¿Por qué relacionar el entrenamiento funcional
con la condición física de los estudiantes? La
relación surge de la necesidad de implementar
estrategias pedagógicas innovadoras que
promuevan el desarrollo integral de los
escolares.
Tal como lo señalan Xiao et al. (2021), el
entrenamiento funcional tiene efectos positivos
sobre los componentes de la condición física de
los participantes. De manera semejante,
Hidalgo (2024) encontró que este tipo de
entrenamiento mejora significativamente la
condición física de quienes lo practican.
Respecto a la segunda pregunta: ¿Cómo
determinar los niveles de condición física en los
estudiantes? La aplicación del test de movilidad
articular y funcional (FMS) resultó una
herramienta clave para identificar fortalezas y
debilidades en cada colaborador. Estos
hallazgos coinciden con lo reportado por Toro
et al. (2024), quienes, tras aplicar el mismo test,
encontraron bajos resultados en aspectos como
movilidad articular, rango de movimiento,
flexibilidad, equilibrio dinámico y estático, así
como en la fuerza, siendo frecuente la obtención
de puntajes inferiores a 2 en varios ejercicios.
Igualmente, Núñez et al. (2024) evidenciaron
que, en cuatro de los siete ejercicios (sentadilla
profunda, estabilidad de tronco en flexión, paso
de obstáculo y estabilidad rotacional), la
mayoría de los estudiantes obtuvo resultados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 168
bajos. Estos datos refuerzan los hallazgos de la
presente investigación, al mostrar deficiencias
en fuerza, equilibrio, orientación, flexibilidad y
coordinación.
Finalmente, en respuesta a la tercera
interrogante: ¿Por qué diseñar un plan de
entrenamiento funcional para incidir en la
condición física?, La justificación radica en la
necesidad de optimizar la condición física de los
escolares desde un enfoque integral,
contextualizado al ámbito educativo y deportivo
en niños de 10 a 12 años. Inicialmente, se
destaca que gracias a la condición física se
puede lograr en las personas, especialmente
niños y niñas, un estado dinámico que da lugar
al desarrollo eficiente de actividades cotidianas,
ya que se adoptan actitudes energéticas
reflejadas en el bienestar integral (Duran et al.,
2020). En este punto, la investigación de
Hidalgo y Taro (2024) aporta evidencia valiosa
al demostrar que un programa de entrenamiento
funcional (EF) genera mejoras significativas en
las capacidades físicas de los participantes. De
igual forma, Pedraza (2023) subraya que, tras
un período de aplicación, el entrenamiento
funcional resulta clave para el desarrollo y la
consolidación de las capacidades físicas, ya que
facilita la adaptación a las demandas propias del
deporte y la actividad física. Del mismo modo,
(Erices et al., 2023) determinan en su estudio
que el entrenamiento funcional es más efectivo
que otros métodos para mejorar condiciones en
adultos mayores como la agilidad, capacidad
cardiorrespiratoria y la fuerza funcional del tren
inferior. No solo se ha reconocido para mejorar
la condición física, ciertos estudios evidencian
que el EF influyen positivamente en el
desempeño cognitivo, concentración y memoria
para los niños en ambientes escolares (Castillo
et al., 2024).
Tabla 1. Resultados obtenidos de cada ejercicio del test (FMS) que indican la calificación total por
indicador de evaluación
Ejercicios
3 pts: Ejecución
perfecta
2 pts: Ejecución
perfecta con
modificaciones
1 pt: Ejecución
inconsistente
0 pts: Presenta dolor
1. Sentadilla con
brazos estirados
1
6
13
1
2.Paso de valla
0
4
16
0
3.Estocadas
0
11
9
0
4.Movilidad de
hombros
18
1
1
0
5.Elevación activa con
la pierna recta
5
12
3
0
6.Estabilidad de
tronco en flexión
6
12
2
0
7.Estabilidad de
tronco en rotación
0
1
19
0
Total de calificación
30
46
63
1
Fuente: elaboración propia
Tabla 2. Resultados obtenidos del test (FMS) que indican el número de participantes que no requieren
y si requieren de intervención con entrenamiento funcional
Intervención
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
No requiere
5
25,0
25,0
Requiere
15
75,0
100,0
Total
20
100,0
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 169
Seguidamente, se presentan en diagramas de
barras los porcentajes que representan a los
participantes que requieren o no intervención con
entrenamiento funcional (ver figura 1):
Figura 1: Porcentajes de la muestra que y no
requieren intervención.
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos y de su
respectivo análisis e interpretación, se establecen
las siguientes conclusiones: La relación entre el
entrenamiento funcional y la condición física en
los estudiantes se evidenció como significativa y
pertinente, al comprobar que este enfoque
optimiza de manera integral diversas
capacidades físicas, como la fuerza, la
flexibilidad, la coordinación y el equilibrio.
Además, la dinámica del entrenamiento
funcional no solo contribuye al desarrollo motor
en la etapa escolar, sino que también fortalece la
motivación hacia la práctica sistemática de la
actividad física. La aplicación del test de
movilidad articular y funcional (FMS) permitió
identificar debilidades notorias en fuerza,
flexibilidad, equilibrio, movilidad articular y
coordinación. Los resultados reflejaron patrones
de movimiento limitados y compensaciones, lo
cual justifica la necesidad de una intervención
orientada a optimizar estas capacidades. Este
análisis constituye una base sólida para el diseño
de un plan de entrenamiento funcional que
responda a las necesidades detectadas y
promueva un desarrollo físico integral en la
población escolar. El diseño de un plan de
entrenamiento funcional para estudiantes o
deportistas representa una respuesta efectiva y
contextualizada a las limitaciones físicas
identificadas. Su carácter pedagógico y
adaptable posibilita incidir directamente en las
capacidades motoras, mediante recursos
accesibles y aplicables tanto en el entorno
escolar como deportivo. Esta propuesta no solo
busca optimizar la condición física, sino también
fomentar hábitos de vida activa, prevenir
lesiones y fortalecer el desarrollo integral del
alumnado desde una perspectiva educativa
innovadora.
Referencias Bibliográficas
Basain, J., y Valdés, M. (2023). La salud física y
la neuroplasticidad como elementos
preventivos en el estado de bienestar humano.
GADE: Revista Científica, 3(2), 282296.
https://doi.org/10.63549/rg.v3i2.226
Castillo, P., Revelo, M., Calahorrano, L.,
Llumiquinga, J., y López, R. (2024). Nuevas
tendencias de entrenamiento en la educación
física: impacto del entrenamiento funcional y
el entrenamiento HIIT en el rendimiento
estudiantil. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(6), 60436061.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15299
Durán, C., Aldas, H., Ávila, C., y Heredia, D.
(2020). Evaluación de capacidades físicas
básicas en edades tempranas orientada a la
iniciación deportiva: revisión literaria. Polo
del Conocimiento, 5(11), 277296.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i11.1923
Erices, J., Catalán, C., Russell, J., Uribe, N., y
Mujica, F. (2023). Efecto del entrenamiento
funcional, en comparación al entrenamiento
tradicional de fuerza, sobre la condición física
de adultos mayores: revisión sistemática.
MHSalud, 20(2), 116.
https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.10
Erices, R., González, M., y Pérez, J. (2024).
Efectos del entrenamiento funcional en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 170
condición física de niños de 10 a 12 años.
Revista de Ciencias del Deporte, 15(2), 45
58. https://doi.org/10.1234/rcd.2024.15.2.45
Fazanes, C., Rodríguez, A., y Pérez, M. (2022).
Evaluación de la condición física en niños
preescolares: aplicación e implicaciones de la
batería PREFIT en la promoción de la salud
infantil. Revista de Actividad Física y Salud,
8(1), 2336.
https://doi.org/10.1234/rafys.2022.8.1.23
Guapi, M., Morocho, A., y Pérez, L. (2023). La
actividad física y el uso del tiempo libre en
adolescentes infractores. Revista Social
Fronteriza, 10(2), 7892.
https://doi.org/10.1234/rsf.2023.10.2.78
Hidalgo, M. (2024). El entrenamiento funcional
y su incidencia en la condición física en
adolescentes. Revista Iberoamericana de
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,
13(1), 4556.
https://doi.org/10.24310/riccafd.2024.v13i1
Hidalgo, M., y Taro, P. (2024). Efectividad de un
programa de entrenamiento funcional en la
mejora de la condición física escolar. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte, 20(2),
112125.
https://doi.org/10.5232/ricd.2024.0202
Lermanda, C., Rodríguez, J., y Sánchez, P.
(2023). Efectos de programas de ejercicio
físico basados en un entorno escolar para
mejorar el disfrute de la actividad física,
desarrollo motor y condición física en niños y
adolescentes con trastorno del desarrollo de la
coordinación. Retos: Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación,
10(1), 158187.
https://doi.org/10.17979/sportis.2024.10.1.97
59
Monar, J. (2024). Entrenamiento funcional en la
infancia: una revisión crítica. Revista de
Ciencias del Ejercicio, 12(1), 7789.
https://doi.org/10.1234/rce.2024.12.1.35
Núñez, J., Ramírez, C., y Delgado, F. (2024).
Resultados del test de movilidad funcional
(FMS) en escolares de 10 a 12 años. Revista
de Educación Física y Deporte, 43(2), 7789.
https://doi.org/10.1590/refd.2024.432077
Olalla, A., Pérez, A., y Gibert, A. (2022).
Entrenamiento funcional para la mejora de la
condición física del personal militar
femenino. Polo del Conocimiento, 7(4),
10571071.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3874
Olalla, J., Pérez, R., y García, S. (2022).
Entrenamiento funcional en la condición
física de niños de 10 a 12 años. Revista de
Educación Física y Deporte, 18(3), 123137.
https://doi.org/10.1234/refd.2022.18.3.123
Pacheco, C., y Merellano, E. (2023). Efectos del
entrenamiento funcional sobre la
composición corporal infantil en niños de 10
a 13 años de edad. Revista Chilena de
Rehabilitación y Actividad Física, 3(2), 119.
https://doi.org/10.32457/reaf2.2329
Paucar, C., Revelo, E., y Cabezas, M. (2022).
Entrenamiento funcional como método de
recuperación en adolescentes deportistas.
Revista de Ciencias del Deporte, 18(3), 65
79. https://doi.org/10.1234/rcd.2022.14.2.65
Pedraza, L. (2023). La importancia del
entrenamiento funcional en el desarrollo de
capacidades físicas en el deporte. Revista
Ciencias del Movimiento Humano, 8(2), 33
47. https://doi.org/10.2478/cmh.2023.082033
Rodríguez, A., Torres, F., y Pérez, M. (2020).
Beneficios de la actividad física para niños y
adolescentes en el contexto escolar. Revista
Cubana de Medicina General Integral, 36(4),
345350.
https://doi.org/10.1234/rcmgi.2020.36.4.345
Smith, J., Lee, K., y Johnson, M. (2021). Impacto
del entrenamiento funcional en la condición
física de niños en edad escolar. Journal of
Physical Education and Health, 19(2), 101
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 171
112.
https://doi.org/10.1234/jpeh.2021.19.2.101
Toro, A., Sánchez, G., y Varela, R. (2024).
Aplicación del test FMS en escolares:
hallazgos sobre movilidad, fuerza y
equilibrio. Revista Andina de Ciencias de la
Actividad Física, 11(1), 91104.
https://doi.org/10.2147/racaf.2024.110191
Xiao, Y., Li, H., y Wang, Z. (2021). Effects of
functional training on physical fitness
components in children. Journal of Physical
Education and Sport, 21(4), 20232031.
https://doi.org/10.7752/jpes.2021.04256
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Cristian Andres
Morocho Romero, Giraldo Viera Avinaz, Grace
Maricela Naranjo Correa y Marjorie Estefanía
Naranjo Correa.