Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 172
INCIDENCIA DEL MINI ATLETISMO EN LA RESISTENCIA AERÓBICA DE
ESTUDIANTES VARONES DEL SUBNIVEL BÁSICA SUPERIOR
IMPACT OF MINI ATHLETICS ON THE AEROBIC ENDURANCE OF MALE STUDENTS
IN THE UPPER BASIC EDUCATION LEVEL
Autores: ¹Andrea Elizabeth Calderón Maza, ²Romel Leonardo Quezada Vargas, ³Carlos Alberto
Carrillo Carrillo y
4
Roberto Carlos Placencia Ganzhapa.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-6104-7817
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1805-9786
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-4977-6537
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-3710-9802
¹E-mail de contacto: andrea.e.calderon@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: romel.quezada@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: carlos.carrillo@unl.edu.ec
4
E-mail de contacto: roberto.placencia@unl.edu.ec
Afiliación: ¹*
2*
³*
4*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 12 de Septiembre de 2025
Artículo revisado: 26 de Septiembre de 2025
Artículo aprobado: 8 de Octubre de 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación, y mención Cultura Física y Deportes, graduada en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Magíster en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, (Ecuador), actualmente trabaja en el Club
Deportivo Especializado de Alto Rendimiento Espafran Athletics Club, con 8 años de experiencia laboral.
²Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Cultura Física Deportes y Recreación, graduado en la Universidad Nacional de Loja,
(Ecuador). Magíster en Educación física y Entrenamiento Deportivo, actualmente trabaja como Docente en la Universidad Nacional de
Loja en la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.
³Licenciatura en Ciencias de la Educación, y mención Cultura Física y Deportes, graduado en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Entrenador de Atletismo nivel III IAFF, actualmente trabaja en la Unidad Educativa Fiscomisional “La Dolorosa” con 32 años de
experiencia laboral.
4
Licenciatura en Ciencias de la Educación, y mención Pedagogía de la Actividad Física y Deportes, graduado en la Universidad Nacional
de Loja, (Ecuador). Arbitro Profesional de Fútbol del Ecuador, actualmente trabaja en Linces Voleibol Club.
Resumen
El estudio tuvo como objetivo analizar la
incidencia de un programa de mini atletismo en
la resistencia aeróbica de estudiantes varones
del subnivel de Educación General Básica
Superior de la Unidad Educativa “La
Dolorosa”, en Loja, Ecuador. Se empleó un
enfoque cuantitativo con diseño
cuasiexperimental y tipo correlacional,
aplicando una intervención de cuatro semanas
estructurada en microciclos progresivos que
incluyeron carreras, saltos y lanzamientos, bajo
los principios del modelo STEP. La población
estuvo conformada por 15 estudiantes de entre
12 y 14 años, seleccionados por conveniencia,
a quienes se evaluó la resistencia aeróbica
mediante el test de 1000 metros en mediciones
inicial y final. Los datos, obtenidos a través de
registros cineantropométricos y cronometraje
de las pruebas, fueron analizados con
estadística descriptiva y la prueba t de Student
para muestras relacionadas, estableciendo un
nivel de significancia de 0,05. Los resultados
evidenciaron una mejora significativa en la
capacidad aeróbica, con una reducción
promedio de 49,13 segundos en los tiempos del
test (p < 0,001), lo que confirmó la efectividad
del programa. La intervención no solo optimizó
el rendimiento físico, sino que también
incentivó la participación activa y la
motivación hacia la actividad física. Se
concluyó que el mini atletismo, aplicado bajo
un enfoque lúdico y adaptado a las
características etarias y condiciones del grupo,
constituyó una estrategia pedagógica eficaz
para el desarrollo de la resistencia aeróbica en
el contexto escolar, aportando al
fortalecimiento de la condición física general,
la adquisición de hábitos saludables y la
formación integral de los estudiantes.
Palabras clave: Mini atletismo, Resistencia
aeróbica, Educación física, Condición física,
Salud.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 173
Abstract
The study aimed to analyze the impact of a
mini-athletics program on the aerobic
endurance of male students in the upper level
of Basic General Education at the “La
Dolorosa” Educational Unit, in Loja, Ecuador.
A quantitative approach was employed, using a
quasi-experimental and correlational design,
with a four-week intervention structured into
progressive microcycles that included running,
jumping, and throwing activities, following the
principles of the STEP model. The population
consisted of 15 students aged 12 to 14, selected
by convenience sampling, whose aerobic
endurance was assessed through the 1000-
meter test in both pre- and post-intervention
measurements. Data, collected via
kinanthropometric records and time tracking,
were analyzed using descriptive statistics and
the paired-sample Student’s t-test, with a
significance level of 0.05. Results revealed a
significant improvement in aerobic capacity,
with an average reduction of 49.13 seconds in
test times (p < 0.001), confirming the
program’s effectiveness. The intervention not
only enhanced physical performance but also
encouraged active participation and motivation
toward physical activity. It was concluded that
mini-athletics, implemented through a playful
approach and adapted to the age characteristics
and conditions of the group, represented an
effective pedagogical strategy for developing
aerobic endurance in the school context,
contributing to the improvement of overall
physical fitness, the adoption of healthy habits,
and the comprehensive development of
students.
Keywords: Mini-athletics, Aerobic
endurance, Physical education, Physical
fitness, Health.
Sumário
O estudo teve como objetivo analisar o impacto
de um programa de miniatletismo na
resistência aeróbica de estudantes do sexo
masculino do nível superior do Ensino
Fundamental na Unidade Educacional “La
Dolorosa”, em Loja, Equador. Adotou-se uma
abordagem quantitativa, com delineamento
quase-experimental e do tipo correlacional,
aplicando-se uma intervenção de quatro
semanas estruturada em microciclos
progressivos que incluíram corridas, saltos e
lançamentos, seguindo os princípios do modelo
STEP. A população foi composta por 15
estudantes, com idades entre 12 e 14 anos,
selecionados por conveniência, cuja resistência
aeróbica foi avaliada por meio do teste de 1000
metros em medições pré e pós-intervenção. Os
dados, obtidos a partir de registros
cineantropométricos e cronometragem das
provas, foram analisados com estatística
descritiva e teste t de Student para amostras
emparelhadas, adotando-se um nível de
significância de 0,05. Os resultados
evidenciaram uma melhora significativa na
capacidade aeróbica, com redução média de
49,13 segundos nos tempos do teste (p <
0,001), confirmando a eficácia do programa. A
intervenção não apenas otimizou o
desempenho físico, mas também incentivou a
participação ativa e a motivação para a prática
de atividade física. Concluiu-se que o
miniatletismo, aplicado com abordagem lúdica
e adaptado às características etárias e condições
do grupo, constituiu uma estratégia pedagógica
eficaz para o desenvolvimento da resistência
aeróbica no contexto escolar, contribuindo para
o fortalecimento da aptidão física geral, a
adoção de hábitos saudáveis e a formação
integral dos estudantes
Palavras-chave: Miniatletismo, Resistência
aeróbica, Educação física, Aptidão física,
Saúde.
Introducción
En el contexto educativo ecuatoriano, uno de
los principales desafíos que enfrenta el sistema
escolar es el incremento del sedentarismo y la
limitada oferta de programas estructurados de
actividad física desde edades tempranas. Esta
situación se asocia con la disminución de la
motivación hacia el ejercicio y la escasez de
programas extraescolares organizados,
afectando negativamente el desarrollo integral
de los estudiantes (Ramos et al., 2021). Entre las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 174
capacidades físicas más comprometidas se
encuentra la resistencia aeróbica, componente
esencial para el bienestar físico y emocional,
que involucra la función cardiorrespiratoria y
musculoesquelética (Chacón et al., 2024) y
cuya disminución repercute en la salud, el
rendimiento académico y la interacción social
(Mendoza y Quezada, 2025). El sedentarismo
ha crecido considerablemente entre la población
infantil y juvenil, y esta situación se ha visto
reflejada en el tiempo que los adolescentes
dedican a actividades sedentarias, como el uso
de dispositivos electrónicos y redes sociales, lo
cual reduce significativamente el tiempo
destinado a la actividad física. Este fenómeno
contribuye al aumento de sobrepeso y a la
disminución de la resistencia aeróbica en los
estudiantes (Mero y Zambrano, 2023). La
evidencia científica respalda que una oportuna
promoción de la actividad física durante la etapa
escolar puede generar adherencia en contextos
no escolares y prolongarse en la vida adulta. El
aumento de horas de actividad física en el
ámbito educativo, orientado al desarrollo de
capacidades físicas y su valoración, resulta
fundamental para preservar el bienestar de los
adolescentes. En esta línea, los programas
extracurriculares de deporte y recreación se
constituyen en estrategias eficaces para la
promoción de la salud y la prevención de
enfermedades (Rincón et al., 2021).
En este contexto, el mini atletismo presenta
múltiples ventajas, entre ellas, la variedad de
pruebas que permiten un trabajo integral de las
habilidades motrices básicas dentro del
currículo de educación física (Castillo, 2024).
Según Litardo y Suntaxi (2024) esta propuesta,
ideal para iniciar a los niños en actividades
como carreras, saltos y lanzamientos,
movimientos naturales que forman parte de la
niñez (Litardo y Suntaxi, 2024). Este enfoque
no solo favorece la mejora de la condición
física, sino que también ofrece un fuerte
componente formativo, promoviendo la
participación activa, habilidades sociales,
valores y motivación de los estudiantes en la
educación física (Vargas y Aguilar, 2025;
(Rivera, 2022). A pesar de los beneficios
teóricos del mini atletismo, su aplicación en el
contexto ecuatoriano sigue siendo limitada,
especialmente en instituciones como la Unidad
Educativa “La Dolorosa”, ubicada en la ciudad
de Loja. En esta institución, no se ha
implementado formalmente un programa de
mini atletismo que fomente el desarrollo de la
resistencia aeróbica en los estudiantes varones
del subnivel básico superior. Este vacío en la
oferta de programas de actividad física
estructurados representa una oportunidad de
intervención para explorar cómo el mini
atletismo podría contribuir a mejorar la
resistencia aeróbica, una capacidad esencial en
el proceso de formación integral de los
estudiantes.
El mini atletismo, como una herramienta
pedagógica adaptativa, se distingue por su
capacidad para integrarse de manera flexible en
diferentes contextos educativos y aprovechar
los recursos disponibles. Según Ortega (2021)
su metodología combina principios del deporte
con objetivos educativos, generando
experiencias atractivas que favorecen la
motivación, el aprendizaje motor y el bienestar
emocional, lo que facilita la adherencia a la
práctica deportiva De acuerdo con Dreke et al.
(2025) y Téllez (2024) sus actividades y juegos
modificados estimulan el desarrollo físico
multilateral, facilitan la adquisición de
habilidades motrices esenciales y promueven la
motivación para el rendimiento físico. Además,
el trabajo sobre habilidades básicas como
correr, saltar y lanzar fortalece la base para
destrezas deportivas más complejas (Parra,
2024). En esta nea, Castro et al. (2023)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 175
destacan que también impulsa estilos de vida
activos, incrementa agilidad y velocidad, y
responde a factores internos y externos del
desarrollo deportivo (Castro et al., 2019). La
resistencia aeróbica es una capacidad esencial a
nivel escolar pre deportiva nacional, ya que está
estrechamente vinculada al rendimiento físico y
a la salud general de las personas. De acuerdo
con Velázquez et al. (2020) y Burgos (2023), la
resistencia aeróbica es una de las capacidades
más necesarias para llevar una vida activa y
saludable, ya que constituye una de las últimas
capacidades que se pierde con el
envejecimiento. En el ámbito escolar, la
resistencia aeróbica juega un papel crucial en la
prevención de enfermedades crónicas y en la
mejora de la salud cardiovascular. La obesidad
infantil y los trastornos cardiovasculares se han
convertido en problemas de salud cada vez más
comunes, que podrían reducirse mediante la
práctica regular de actividad física (Burgos,
2023). En este sentido, la resistencia aeróbica
permite a los estudiantes realizar esfuerzos
físicos prolongados con un alto grado de
intensidad, manteniendo un rendimiento óptimo
sin disminuir su capacidad de trabajo (Crespo et
al., 2019).
Sin embargo, el desarrollo de la resistencia se
ve limitado por la utilización de métodos
tradicionales poco atractivos (López et al.,
2020; (Mero y Zambrano, 2023). Ante esta
limitación, el uso de estrategias lúdicas como el
mini atletismo favorece la motivación y el
aprendizaje de habilidades físicas de manera
más efectiva, al tiempo que desarrolla
capacidades físicas y competencias sociales
como cooperación, disciplina y trabajo en
equipo (Mero y Zambrano, 2023). En este
marco, evaluar la incidencia del mini atletismo
en la resistencia aeróbica cobra relevancia, ya
que esta capacidad es un indicador de salud
cardiovascular y metabólica (Guillamón y
Martinez, 2024), y su medición mediante
pruebas como el test de los 1000 metros permite
ajustar intervenciones y promover el bienestar
general (Crespo et al., 2019). Por lo tanto, se
planteó como objetivo analizar la incidencia de
un programa de mini atletismo en la resistencia
aeróbica de estudiantes varones del subnivel
básica superior de la Unidad Educativa La
Dolorosa” de Loja, Ecuador, aportando
evidencia con el fin de proporcionar evidencia
científica que respalde la implementación de
este enfoque pedagógico en instituciones
educativas ecuatorianas. De esta forma, se
pretende ofrecer una propuesta metodológica
replicable que pueda contribuir al desarrollo
físico integral de los estudiantes, promoviendo
la salud y el bienestar general tanto en el ámbito
local como nacional.
Materiales y Métodos
La investigación adoptó un diseño de tipo
correlacional con un enfoque cuantitativo, que
permitió la recolección y análisis numérico de
datos sobre las variaciones en la resistencia
aeróbica de los estudiantes antes y después de la
intervención. Utilizando un diseño
cuasiexperimental, se evaluó la efectividad del
programa de mini atletismo mediante un test
inicial y final de 1000 metros, lo cual facilitó
medir los cambios en la capacidad física de los
participantes en un contexto educativo sin
asignación aleatoria. Se emplearon diversos
métodos para obtener una comprensión
profunda del impacto del mini atletismo. El
método inductivo permitió observar resultados
específicos y generalizarlos, mientras que el
deductivo aplicó teorías sobre el desarrollo
motor infantil y entrenamiento físico,
justificando la intervención. El método
analítico-sintético descompuso el fenómeno en
mediciones iniciales, intervención y test final, y
el análisis estadístico, utilizando SPSS y la
prueba t de Student, validó los resultados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 176
obtenidos. La técnica de recolección de datos se
centró en la cineantropometría para medir peso
y estatura, y en el test físico de 1000 metros para
evaluar la resistencia aeróbica. Con el uso de
instrumentos como la balanza digital y el
tallímetro portátil, se obtuvo información
precisa que permitió evaluar la efectividad del
programa. Así, los métodos y técnicas
garantizaron un análisis riguroso y la validación
de la mejora en la capacidad aeróbica de los
estudiantes. La población estuvo constituida por
estudiantes varones del subnivel de Educación
General Básica Superior de la Unidad
Educativa “La Dolorosa”, situada en la ciudad
de Loja, Ecuador. La muestra seleccionada fue
no probabilística por conveniencia debido a la
accesibilidad y disponibilidad de los
participantes. El total de la muestra fue de 15
estudiantes con edades comprendidas entre 12 y
14 años, quienes participaron activamente en el
programa de mini atletismo y fueron evaluados
en las pruebas físicas. Dado el tamaño limitado
de la población, no se hizo distinción entre
muestra y población, ya que todos los
estudiantes que cumplieron con los criterios
fueron incluidos en el estudio.
Los criterios de inclusión para ser parte del
estudio fueron los siguientes: (1) Ser estudiante
varón del subnivel de Educación General
Básica Superior, (2) Asistir con regularidad a
las sesiones del programa de mini atletismo, y
(3) Contar con autorización para participar en
todas las fases del estudio, incluida la aplicación
de las pruebas físicas. En cuanto a los criterios
de exclusión, se consideraron los estudiantes
con condiciones médicas que contraindiquen la
realización de actividades físicas moderadas,
tales como problemas musculoesqueléticos,
enfermedades cardíacas o respiratorias, así
como aquellos que presentaran dificultades para
asistir de manera regular a las sesiones del
programa o que tuvieran problemas
disciplinarios. El análisis de los datos se llevó a
cabo mediante el uso del software IBM SPSS
Statistics v.25. Para determinar si las
diferencias observadas entre el test inicial y el
test final eran estadísticamente significativas, se
aplicaron técnicas de estadística descriptiva
(media, desviación estándar) y la prueba t de
Student para muestras relacionadas. Esta prueba
permitió comparar las medias de los tiempos
obtenidos en el test de 1000 metros antes y
después de la intervención, con un nivel de
significancia de p = 0,05. En cuanto a la
intervención, el mini atletismo consistió en una
serie de actividades físicas estructuradas, que
incluyeron carreras, saltos y lanzamientos.
Estos ejercicios fueron diseñados siguiendo los
principios del modelo STEP (Espacio, Tarea,
Equipamiento y Personas) propuesto por
(World Athletics, 2025), con el objetivo de
promover el desarrollo de habilidades motrices
básicas y mejorar la resistencia aeróbica de los
estudiantes. Se utilizaron tanto juegos de
persecución como ejercicios de carreras y
lanzamientos adaptados a las condiciones y
necesidades del grupo. Además, la intervención
se dividió en microciclos, lo que permitió
ajustar la intensidad y los objetivos técnicos y
físicos de manera progresiva a lo largo de las
cuatro semanas de intervención, 5 sesiones por
microciclo con duración de 90minutos cada
sesión
Microciclo 1 / Adaptativo
Lunes: Familiarizarse con técnica de carrera
Parte inicial: Juego.
Parte principal: Ejercicios coordinativos
estáticos y desplazamientos/ juegos de
reacción.
Parte final: Ejercicios de respiración
dirigida.
Objetivos físicos: Anaeróbico.
Duración: 90min.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 177
Martes: Ajuste control postural durante la
carrera
Parte inicial: movilidad articular, caminata,
carrera.
Parte principal: Ejercicios técnicos en
conos; circuito de carrera y conos.
Parte final: estiramientos.
Objetivos físicos: Anaeróbico.
Duración: 90min.
Miércoles: Observar y evaluar su capacidad
aeróbica.
Parte inicial: movilidad articular y carrera.
Parte principal: Test de 1000m planos.
Parte final: Juegos de vuelta a la calma y
estiramientos.
Objetivos físicos: Aeróbico.
Duración: 90min.
Jueves: Familiarizarse con ritmo respiratorio
coordinado con el desplazamiento.
Parte inicial: Movilidad articular y carrera
continua.
Parte principal: ABC de carrera; juegos de
persecución.
Parte final: Caminata; estiramientos.
Objetivos físicos: Anaeróbico; aeróbico.
Duración: 90min.
Viernes: Recreativo.
Parte inicial: Juegos.
Parte principal: Juegos persecución; juegos
propuestos por los estudiantes.
Parte final: Ejercicios de respiración
dirigida.
Objetivos físicos: Anaeróbico; anaeróbico.
Duración: 90min.
Esta semana se enfocó en la familiarización de
los estudiantes con las bases técnicas de carrera,
control postural y evaluación inicial de la
resistencia aeróbica. Los ejercicios fueron
adaptados a la condición física de los
estudiantes, promoviendo la activación física y
la participación motivadora
Microciclo 2 Adaptativo/ajuste.
Lunes: Comprender la postura básica de carrera
y saltos.
Parte inicial: Movilidad articular y juego.
Parte principal: ABC de salto; salto largo
sin carrera y con carrera/ juego de carrera y
saltos a diferentes distancias.
Parte final: Caminata; estiramientos.
Objetivos físicos: Anaeróbico.
Duración: 90min.
Martes: Coordinar entregas de testigo y
mantener el ritmo.
Parte inicial: Movilidad articular y carrera
continua.
Parte principal: ABC de carrera; relevos
planos y con vallas.
Parte final: Caminata; estiramientos.
Objetivos físicos: Anaeróbico.
Duración: 90min.
Miércoles: Ambientación a los lanzamientos.
Parte inicial: Movilidad articular y juego.
Parte principal: coordinación en conos;
multi lanzamientos (balones, botellas,
conos); circuito motor.
Parte final: Caminata; estiramientos.
Objetivos físicos: Anaeróbico; aeróbico.
Duración: 90min.
Jueves: Introducir el ritmo y coordinación.
Parte inicial: Movilidad articular y carrera
continua.
Parte principal: Tertulia vallas; fartlek
dirigido (capitán).
Parte final: Caminata; estiramientos.
Objetivos físicos: Anaeróbico; aeróbico.
Duración: 90min.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 178
Viernes: Recreativo.
Parte inicial: Movilidad articular y juego de
estatuas.
Parte principal: juegos propuestos (libres)
por los estudiantes.
Parte final: Caminata; estiramientos.
Objetivos físicos: Anaeróbico; aeróbico.
Duración: 90min.
Durante esta semana, el énfasis se centró en la
optimización de las habilidades de carrera y
salto, la coordinación motora y la resistencia
aeróbica. Se introdujeron actividades dinámicas
y de relevos que promovieron tanto la
cooperación como el trabajo en equipo,
aspectos clave en la mejora de la condición
física general.
Microciclo 3 Adaptativo/Ajuste.
Lunes: Afianzar movimientos básicos de
carrera y saltos.
Parte inicial: Movilidad articular y carrera
con ejercicios.
Parte principal: saltos (rebote) y circuitos
de velocidad con conos, planos,
orientación.
Parte final: Caminata; estiramientos.
Objetivos físicos: Anaeróbico.
Duración: 90min.
Martes: Afianzar movimientos básicos y ritmo
de carrera.
Parte inicial: Movilidad articular y carrera
continua.
Parte principal: técnica de carrera; ritmo de
carrera en diferentes distancias con reto de
tiempos.
Parte final: Caminata; estiramientos.
Objetivos físicos: Aeróbico.
Duración: 90min.
Miércoles: Afianzar la técnica y coordinación
motora; multi lanzamientos.
Parte inicial: Movilidad articular y juego.
Parte principal: Multi lanzamientos;
circuito motor (conos, vallas, y
lanzamientos de precisión).
Parte final: Carrera continua lenta;
estiramientos.
Objetivos físicos: Anaeróbico; aeróbico.
Duración: 90min.
Jueves: Afianzar el ritmo y coordinación.
Parte inicial: Movilidad articular y carrera
continua.
Parte principal: técnica de carrera con
vallas; circuitos ritmo y pases de vallas a
diferentes alturas y distancias, cambios en
posición de salidas.
Parte final: Caminata; estiramientos.
Objetivos físicos: Anaeróbico.
Duración: 90min.
Viernes: Recreativo.
Parte inicial: Movilidad articular y juego.
Parte principal: juegos de persecución;
juegos de mini competencia de velocidad y
lanzamientos.
Parte final: Caminata; estiramientos.
Objetivos físicos: Anaeróbico; aeróbico.
Duración: 90min.
Esta semana se centró en afianzar las
habilidades técnicas de carrera, salto y
lanzamiento, aumentando gradualmente la
complejidad de las tareas. Las actividades de
resistencia fueron ajustadas para optimizar la
capacidad aeróbica de los estudiantes, y se les
proporcionó tiempo para la recuperación y el
estiramiento.
Microciclo 4 / carga.
Lunes: Afianzar los movimientos básicos de la
carrera, saltos y lanzamientos.
Parte inicial: Movilidad articular y juego.
Parte principal: slalom, lanzamientos de
arrodillado y hacia atrás; salto rebote.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 179
Parte final: Carrera continua lenta;
estiramientos.
Objetivos físicos: Anaeróbico; aeróbico.
Duración: 90min.
Martes: Reforzar la técnica de carrera,
lanzamiento y saltos.
Parte inicial: Movilidad articular y carrera
continua.
Parte principal: relevo de velocidad,
lanzamientos de botellas (bortex), saltos
con carrera y sin carrera.
Parte final: Caminata; estiramientos.
Objetivos físicos: Anaeróbico.
Duración: 90min.
Miércoles: Automatizar secuencias técnicas en
desplazamientos rápidos con acciones
integradas.
Parte inicial: Movilidad articular y juego.
Parte principal: Formula un; lanzamientos
de pie de frentes balón, salto rebote.
Parte final: Carrera continua lenta;
estiramientos.
Objetivos físicos: Anaeróbico; aeróbico.
Duración: 90min.
Jueves: Evaluar la capacidad aeróbica.
Parte inicial: Movilidad articular y carrera
continua lenta con ejercicios.
Parte principal: Test de 1000m planos.
Parte final: Carrera continua lenta;
estiramientos.
Objetivos físicos: Aeróbico.
Duración: 90min.
El último microciclo se centró en la carga de
trabajo y la consolidación de las habilidades
desarrolladas durante las semanas anteriores. La
intervención incluyó un test final de 1000
metros para evaluar el progreso en la capacidad
aeróbica, seguido de actividades recreativas
para facilitar la relajación y recuperación.
Durante las cuatro semanas de intervención, el
programa de mini atletismo se centró en el
desarrollo progresivo de las capacidades físicas
y habilidades motrices de los estudiantes,
utilizando carreras, saltos y lanzamientos. Cada
microciclo se adaptó a las necesidades
individuales de los estudiantes, incrementando
gradualmente la intensidad y enfocándose tanto
en la resistencia anaeróbica como aeróbica. Al
finalizar, los estudiantes mostraron mejoras
significativas en la resistencia aeróbica,
evaluadas a través del test de 1000 metros.
Resultados y Discusión
En la Tabla 1, presenta los estadísticos
descriptivos de las variables edad, peso y
estatura de los estudiantes participantes:
Tabla 1. Análisis descriptivos de edad, peso y
estatura
Estadísticos descriptivos
N
Mínim
o
Máxim
o
Medi
a
Vari
anza
Edad
15
12
13
12
0,21
0
Peso
15
33
58
46
49,4
29
Estatur
a
15
142
160
151
30,1
71
Fuente: elaboración propia
La Tabla 1 presenta los estadísticos descriptivos
correspondientes a la edad, peso y estatura de
los estudiantes participantes. En cuanto a la
edad, la media fue de 12 años, con una
desviación estándar de 0,458, lo que refleja una
muestra homogénea en términos de edad. En
cuanto al peso, los estudiantes presentaron una
media de 46 kg, con un rango de 33 kg a 58 kg,
lo que evidencia una moderada dispersión
dentro de los parámetros esperados para su
grupo etario. Respecto a la estatura, la media
fue de 151 cm, con un rango de 142 cm a 160
cm, mostrando una ligera variabilidad, pero
dentro de las expectativas para su edad. Estos
datos permiten asegurar la validez interna del
estudio, minimizando sesgos relacionados con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 180
diferencias biológicas y proporcionando una
base sólida para evaluar los efectos del
programa de mini atletismo sobre la resistencia
aeróbica de los estudiantes.
Tabla 2. Resultados de test inicial y final de la
resistencia aeróbica (1000m)
Estudiantes
Capacidad aeróbica (1000m)
Test inicial (seg)
Test final (seg)
1
487
405
2
427
350
3
349
294
4
525
450
5
390
400
6
432
359
7
360
320
8
515
480
9
422
356
10
430
410
11
464
405
12
344
296
13
449
356
14
350
335
15
347
338
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 2, los resultados muestran una
mejora significativa en la resistencia aeróbica
de la mayoría de los estudiantes, reflejada en la
reducción de los tiempos registrados en el test
de 1000 metros, de 49,13 segundos en
promedio. Los Estudiantes 3 (de 349 a 294
segundos) y 12 (de 344 a 296 segundos)
destacaron por su notable mejora. De manera
similar, los Estudiantes 1 (de 487 a 405
segundos) y 4 (de 525 a 450 segundos) también
redujeron sus tiempos de manera considerable.
Sin embargo, algunos estudiantes, como el
Estudiante 5, presentaron una mejora marginal
(de 390 a 400 segundos), lo que podría estar
relacionado con factores individuales como la
fatiga, motivación o limitaciones fisiológicas.
Estos hallazgos sugieren que, aunque la
mayoría mostró mejoras, existen diferencias
individuales que pueden influir en la magnitud
de los avances. A pesar de esto, los análisis
estadísticos demuestran la eficacia global del
programa.
Tabla 3. Prueba t de muestras emparejadas test inicial y final
Prueba de muestras emparejadas
Diferencias emparejadas
t
gl
Significación
Media
Desv.
estándar
Media de
error
estándar
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
P de
un
factor
P de
dos
factores
Inferior
Superior
P
ar
1\
Test final
seg - Test
inicial seg
-49,13333
30,28641
7,81992
-65,90539
-32,36128
-6,283
14
<,001
<,001
Fuente: elaboración propia
La Tabla 3 muestra los resultados de la prueba t
de muestras emparejadas, que arrojó un valor de
t = -6,283 con 14 grados de libertad y un nivel
de significancia de p < 0,001. Este valor es
menor que el nivel crítico de 0,05, indicando
que las diferencias entre los test inicial y final
son estadísticamente significativas. El intervalo
de confianza del 95% para la diferencia de
tiempos, que va de -65,91 a -32,36 segundos, no
incluye el valor cero, lo que refuerza que la
diferencia observada no fue producto del azar.
Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (H₀), y
se acepta la hipótesis alternativa, que sostiene
que el programa de mini atletismo mejoró
significativamente la resistencia aeróbica de los
estudiantes. Estos resultados evidencian la
eficacia del programa en el contexto escolar y
subrayan el valor pedagógico de intervenciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 181
estructuradas que promuevan el desarrollo de
capacidades físicas en los adolescentes. Los
resultados de esta investigación muestran que el
programa de mini atletismo tuvo un impacto
positivo y significativo en la mejora de la
capacidad aeróbica de los estudiantes. La
mejora en el rendimiento, evidenciada por la
reducción de 49,13 segundos en el test de 1000
metros, es consistente con estudios previos que
destacan la efectividad de los programas lúdico-
motrices en el desarrollo físico de los escolares,
en concordancia con lo reportado por (Delgado
y Vásquez, 2023; Vargas y Aguilar, 2025),
quienes señalan que los programas que integran
el componente recreativo no solo mejoran la
capacidad física, sino que también incrementan
la motivación y la adherencia a la actividad
física, confirmando los beneficios de las
intervenciones lúdicas para mantener la
participación activa de los estudiantes.
Desde una perspectiva de salud pública, la
mejora de la resistencia aeróbica constatada en
este estudio es relevante, ya que esta capacidad
física está directamente asociada con la
prevención de enfermedades crónicas no
transmisibles y con el bienestar integral de los
individuos (Crespo et al., 2019; López et al.,
2020). Asimismo, Tomalá y Paula (2024)
destacan que intervenciones estructuradas en
edades tempranas generan hábitos perdurables
que impactan positivamente en la calidad de
vida. En nuestro estudio, la edad promedio de
los participantes (12 años) se identificó como un
factor determinante en el éxito del programa,
dado que esta etapa presenta una elevada
plasticidad adaptativa para el desarrollo de
cualidades condicionales como la resistencia
(Mero y Zambrano, 2023). La homogeneidad en
la edad de los estudiantes permitió una
aplicación efectiva del programa, minimizando
las variables de confusión. Además, los datos
antropométricos dentro de los parámetros
normales para su grupo etario (peso medio de
46 kg y estatura de 151 cm) refuerzan la validez
interna del estudio y permiten evaluar con
mayor precisión los efectos de la intervención
en la mejora de la resistencia aeróbica
(Velázquez et al., 2020; Burgos, 2023). En
conjunto, estos resultados confirman que el
mini atletismo es una herramienta pedagógica
efectiva para promover la actividad física y
hábitos saludables en el ámbito escolar,
favoreciendo no solo el desarrollo físico, sino
también el bienestar general de los estudiantes.
El presente estudio coincide Troya et al. (2023)
mostrando que el mini atletismo mejora
habilidades motoras, favorece la formación
integral y consolida bases físicas, técnicas y
personales, además de fomentar disciplina,
perseverancia y trabajo en equipo, esenciales
para el éxito personal, académico y deportivo en
contextos escolares.
Asimismo, Toledo et al. (2021) resaltan que el
entrenamiento en atletismo favorece el
desarrollo de capacidades físicas condicionales,
influye en el dominio de destrezas y mejora la
efectividad tanto en el juego como en la
competencia, siendo fundamental en la
formación de futuros deportistas. En esta
investigación, la mejora significativa de la
resistencia aeróbica observada reafirma el papel
central que esta capacidad, junto con la fuerza,
la velocidad y la coordinación, desempeña en la
condición física relacionada con la salud,
entendida como la habilidad de realizar
actividades de la vida diaria con vigor
(Castañeda et al., 2020). Finalmente, nuestro
estudio aporta con la evidencia que una
intervención pedagógica eficaz desde el área de
educación Física que contemple el desarrollo
tanto de la capacidad aeróbica como de la
coordinación motriz podría favorecer la
adherencia a la actividad física en escolares.
(Rosa et al., 2021).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 182
Conclusiones
Esta investigación confirmó que el programa de
mini atletismo cumplió con el objetivo principal
de mejorar la resistencia aeróbica de los
estudiantes varones del subnivel de Educación
General Básica Superior, demostrando una
mejora significativa en los tiempos del test de
1000 metros (p < 0,001), lo que evidenció el
impacto positivo y efectivo de la intervención.
El diseño y la aplicación del programa de mini
atletismo fueron exitosos, ya que las actividades
lúdicas estructuradas, adaptadas al grupo etario,
resultaron ser metodológicamente efectivas.
Estas actividades no solo mejoraron la
capacidad aeróbica de los estudiantes, sino que
también incentivaron su participación activa en
las sesiones de actividad física, promoviendo la
adherencia al ejercicio. La evaluación del
impacto del programa en la resistencia aeróbica,
respaldada por los datos obtenidos de la prueba
t de muestras emparejadas, validó que la mejora
observada fue consecuencia directa de la
intervención. Además, el programa contribuyó
al fomento de hábitos saludables, mejorando no
solo la capacidad aeróbica, sino también la
salud integral y la calidad de vida de los
estudiantes.
Referencias bibliográficas
Burgos, D. (2023). La importancia de la
resistencia como capacidad física
fundamental en el ámbito de la educación
física: revisión sistemática. Escuela, Familia
y Comunidad, 1(1), 6374.
https://orcid.org/0000-0002-9971-0197
Castañeda, C., Corral, J., & Chacón, F. (2020).
Influencia de la actividad física sobre la
capacidad aeróbica en escolares españoles.
Journal of Sport and Health Research, 12(1),
3138.
Castillo, A. (2024). El miniatletismo para
desarrollar las habilidades motrices básicas
en las clases de educación sica [Tesis de
licenciatura, Universidad Católica de
Cuenca].
Castro, E., Romero, E., & Fleitas, D. (2019). La
formación básica de los corredores menores
ecuatorianos en distancias medias y largas.
Universidad Politécnica Estatal del Carchi.
https://doi.org/10.32645/9789942914651
Castro, E., Sailema, Á., Medina, S., &
Quinteros, M. (2023). Las habilidades
motrices básicas en el aprendizaje del mini
atletismo en niños de 46 años de la zona 1
del Ecuador. Revista Multidisciplinaria de
Desarrollo Agropecuario, Tecnológico y
Humanista, 5(3), 920.
Chacón, Y., Sánchez, A., & Gutiérrez, M.
(2024). Alternativa metodológica para la
evaluación de la resistencia aeróbica en la
unidad condición física. Ciencia y
Educación, 5(1), 3241.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10525457
Crespo, I., Romero, F., & Fleitas, D. (2019).
Sistema de actividades para el desarrollo de
la capacidad física de resistencia en las clases
de educación física. Podium: Revista de
Ciencia y Tecnología en la Cultura Física,
14(1), 2539.
Delgado, P., & Vásquez, R. (2023). El
miniatletismo como estrategia para motivar
a los estudiantes a la práctica de actividad
física. MQR Investigar, 7(4), 15871609.
https://orcid.org/0009-0009-3352-8884
Dreke, M., Sánchez, A., Perdomo, J., &
nchez, H. (2025). Alternativa
metodológica para la iniciación deportiva
mediante los ejercicios del mini-atletismo.
Ciencia y Educación, 6(6), 271279.
https://orcid.org/0000-0003-4888-3378
Guillamón, A., & Martínez, M. (2024).
Diferencias en la capacidad aeróbica en
escolares según nivel de ejercicio físico,
origen sociocultural y edad relativa. Revista
Iberoamericana de Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, 13(2), 121140.
https://doi.org/10.24310/riccafd.13.2.2024.1
8979
Litardo, J., & Suntaxi, E. (2024). Impacto del
mini atletismo en el desarrollo motor de
infantes de 8 a 12 años. Ciencia y Educación,
5(8.1), 8391. https://orcid.org/0009-0002-
2128-3348
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 183
López, J., Baldriche, J., Mayor, L., & Córdova,
B. (2020). Ejercicios para desarrollar la
resistencia especial en boxeadores élite de la
Academia de Camagüey. Lecturas:
Educación Física y Deportes, 25, 271.
Mendoza, S., & Quezada, L. (2025). Impacto de
los ejercicios funcionales en la resistencia
física en adolescentes de 1214 años.
GADE: Revista Científica, 5(2), 94110.
https://doi.org/10.63549/rg.v5i2.661
Mero, M., & Zambrano, J. (2023). Estrategias
para mejorar la resistencia aeróbica de los
adolescentes entre 1114 años. Cognosis, 8.
Ortega, G. (2021). Propuesta de gamificación
en el entrenamiento del miniatletismo.
Ciencia Digital, 5(3), 4866.
Parra, J. (2024). El mini atletismo en la
selección de talentos en niños [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de
Chimborazo].
Ramos, S., Rodríguez, D., Hurtado, J., Ángel,
S., González, J., Posada, A., & Rivera, G.
(2021). Guía metodológica para la
promoción del deporte, la recreación y la
actividad física extracurricular. Universidad
Tecnológica de Pereira.
https://hdl.handle.net/11059/14377
Rincón, A., Sánchez, N., Ruiz, E., Sánchez, I.,
Mendoza, D., & Lozano, S. (2021). Niveles
de actividad física en adolescentes de
Colombia. Revista Iberoamericana de
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,
10(3), 7898.
Rivera, F. (2022). Los juegos predeportivos en
la enseñanza del mini atletismo en escolares
de educación general básica media [Tesis de
licenciatura, Universidad Técnica de
Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/items/a05004d
d-2315-46ff-bfb3-e03debc5a781
Rosa, A., Carrillo, P., & García, E. (2021).
Capacidad aeróbica y coordinación motriz
en escolares de primaria. Revista Educación,
45(2), 112.
https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.4150
9
Téllez, D. (2024). Coordina tu cuerpo con el
atletismo [Trabajo de grado, Universidad
Rey Juan Carlos].
Toledo, M., Mato, O., Prieto, J., & López, J.
(2021). Efectividad del entrenamiento de
atletismo en las capacidades físicas
condicionales de los niños y adolescentes.
Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 4(3), 167173.
Tomalá, J., & Paula, M. (2024). Programa de
atletismo para mejorar la condición física en
los estudiantes de educación básica. Ciencia
y Educación, 5(8.1), 27073374.
Troya, J., Torres, B., & Lema, L. (2023).
Estrategia para desarrollar las capacidades
físicas a través del atletismo en instituciones
educativas. Revista Científica, 3(6), 74100.
Vargas, D., & Aguilar, E. (2025). Efectos del
miniatletismo en la motivación y
participación de estudiantes de educación
física. Ciencia y Educación, 6(1.1), 202
210.
Velázquez, C., Cubero, J., & Molina, J. (2020).
El entrenamiento de resistencia en los
futbolistas de categoría sub-14. DeporVida,
17(4), 8799.
World Athletics. (2025). eLearning.
https://elearning.worldathletics.org/
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Andrea Elizabeth
Calderón Maza, Romel Leonardo Quezada Vargas,
Carlos Alberto Carrillo Carrillo Roberto Carlos
Placencia Ganzhapa.