Página 182
Conclusiones
Esta investigación confirmó que el programa de
mini atletismo cumplió con el objetivo principal
de mejorar la resistencia aeróbica de los
estudiantes varones del subnivel de Educación
General Básica Superior, demostrando una
mejora significativa en los tiempos del test de
1000 metros (p < 0,001), lo que evidenció el
impacto positivo y efectivo de la intervención.
El diseño y la aplicación del programa de mini
atletismo fueron exitosos, ya que las actividades
lúdicas estructuradas, adaptadas al grupo etario,
resultaron ser metodológicamente efectivas.
Estas actividades no solo mejoraron la
capacidad aeróbica de los estudiantes, sino que
también incentivaron su participación activa en
las sesiones de actividad física, promoviendo la
adherencia al ejercicio. La evaluación del
impacto del programa en la resistencia aeróbica,
respaldada por los datos obtenidos de la prueba
t de muestras emparejadas, validó que la mejora
observada fue consecuencia directa de la
intervención. Además, el programa contribuyó
al fomento de hábitos saludables, mejorando no
solo la capacidad aeróbica, sino también la
salud integral y la calidad de vida de los
estudiantes.
Referencias bibliográficas
Burgos, D. (2023). La importancia de la
resistencia como capacidad física
fundamental en el ámbito de la educación
física: revisión sistemática. Escuela, Familia
y Comunidad, 1(1), 63–74.
https://orcid.org/0000-0002-9971-0197
Castañeda, C., Corral, J., & Chacón, F. (2020).
Influencia de la actividad física sobre la
capacidad aeróbica en escolares españoles.
Journal of Sport and Health Research, 12(1),
31–38.
Castillo, A. (2024). El miniatletismo para
desarrollar las habilidades motrices básicas
en las clases de educación física [Tesis de
licenciatura, Universidad Católica de
Cuenca].
Castro, E., Romero, E., & Fleitas, D. (2019). La
formación básica de los corredores menores
ecuatorianos en distancias medias y largas.
Universidad Politécnica Estatal del Carchi.
https://doi.org/10.32645/9789942914651
Castro, E., Sailema, Á., Medina, S., &
Quinteros, M. (2023). Las habilidades
motrices básicas en el aprendizaje del mini
atletismo en niños de 4–6 años de la zona 1
del Ecuador. Revista Multidisciplinaria de
Desarrollo Agropecuario, Tecnológico y
Humanista, 5(3), 9–20.
Chacón, Y., Sánchez, A., & Gutiérrez, M.
(2024). Alternativa metodológica para la
evaluación de la resistencia aeróbica en la
unidad condición física. Ciencia y
Educación, 5(1), 32–41.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10525457
Crespo, I., Romero, F., & Fleitas, D. (2019).
Sistema de actividades para el desarrollo de
la capacidad física de resistencia en las clases
de educación física. Podium: Revista de
Ciencia y Tecnología en la Cultura Física,
14(1), 25–39.
Delgado, P., & Vásquez, R. (2023). El
miniatletismo como estrategia para motivar
a los estudiantes a la práctica de actividad
física. MQR Investigar, 7(4), 1587–1609.
https://orcid.org/0009-0009-3352-8884
Dreke, M., Sánchez, A., Perdomo, J., &
Sánchez, H. (2025). Alternativa
metodológica para la iniciación deportiva
mediante los ejercicios del mini-atletismo.
Ciencia y Educación, 6(6), 271–279.
https://orcid.org/0000-0003-4888-3378
Guillamón, A., & Martínez, M. (2024).
Diferencias en la capacidad aeróbica en
escolares según nivel de ejercicio físico,
origen sociocultural y edad relativa. Revista
Iberoamericana de Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, 13(2), 121–140.
https://doi.org/10.24310/riccafd.13.2.2024.1
8979
Litardo, J., & Suntaxi, E. (2024). Impacto del
mini atletismo en el desarrollo motor de
infantes de 8 a 12 años. Ciencia y Educación,
5(8.1), 83–91. https://orcid.org/0009-0002-
2128-3348