Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 184
JUEGOS RECREATIVOS EN HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN ESTUDIANTES
DE 7MO GRADO EGB. UN ESTUDIO DE CASO
RECREATIONAL GAMES IN BASIC MOTOR SKILLS IN 7TH GRADE EGB STUDENTS.
A CASE STUDY
Autores: ¹Diego Paul Granda Roa, ²Hamilto Daniel Sanmartín Cruz, ³Giraldo Viera Avinaz y
4
Carlos Antonio Nivelo Cabrera.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-6116-9431
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-6457-9483
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1847-4514
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-3695-641X
¹E-mail de contacto: diego.p.granda@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: hamilto.sanmartin@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: giraldo.veira@unl.edu.ec
4
E-mail de contacto: carlos.nivelo@unl.edu.ec
Afiliación: ¹*
2*
³*
4*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 14 de Septiembre de 2025
Artículo revisado: 28 de Septiembre de 2025
Artículo aprobado: 12 de Octubre de 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación mención Cultura Física y Deportes graduado en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Maestrante de la Maestría en Educación con mención en Educación Física y Deporte de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) con
tres años de experiencia como docente de Educación Física y Deportes de la Escuela de Educación Básica Particular Interandino de la
ciudad de Loja, (Ecuador).
²Licenciado en Cultura Física y Deportes UNL, (Ecuador). Máster en Entrenamiento Deportivo ESPE, (Ecuador). Experiencia laboral
Colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora, Libertad Fútbol Club Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
³Graduado como Licenciado, (Cuba) con título de Máster en Administración y Gestión de la Cultura Física y los Deportes, (Cuba) y
Doctor en Ciencias de la Cultura Física, (Cuba).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Pedagogía de la Actividad Física y Deporte graduado en la Universidad Nacional de
Loja, (Ecuador).
Resumen
La presente investigación, tuvo como objetivo
analizar la relación entre la práctica de juegos
recreativos y el desarrollo de habilidades
motrices básicas en estudiantes de séptimo
grado de Educación General Básica. El enfoque
metodológico fue mixto, con predominio
cuantitativo y un diseño no experimental de
tipo correlacional. Se trabajó con una muestra
de 25 estudiantes, a quienes se aplicó una
encuesta, un test físico validado y una ficha de
observación validada. Los resultados
permitieron identificar que los juegos
recreativos se practican con una frecuencia
media, predominando actividades que implican
habilidades como correr, saltar y lanzar. En
cuanto al desarrollo motriz, se evidenció un
mayor uso de habilidades locomotrices frente a
las manipulativas, sugiriendo un nivel positivo
de desarrollo. La prueba de correlación de
Spearman arrojó un coeficiente de 0,234 y un
valor de significancia de 0,261, lo que indica
una relación positiva baja entre las variables
analizadas. Se concluye que los juegos
recreativos contribuyen al desarrollo de
habilidades motrices básicas y favorecen
también aspectos sociales y motivacionales. Se
identificó una baja presencia de estas
actividades en clase, lo que resalta la necesidad
de integrarlas de forma planificada y
contextualizada. Además, se evidenció un
enfoque pedagógico centrado en
desplazamientos, mostrando la urgencia de
equilibrar el trabajo de todas las dimensiones
motrices.
Palabras clave: Juegos recreativos,
Habilidades motrices básicas, Desarrollo
motor, Estrategias pedagógicas, Educación
física.
Abstract
The present study aimed to analyze the
relationship between recreational games and the
development of basic motor skills in seventh-
grade students of Basic General Education. The
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 185
methodological approach was mixed, with a
quantitative predominance and a non-
experimental correlational design. The study
involved a sample of 25 students, who were
administered a survey, a validated physical test,
and a validated observation form. The results
showed that recreational games are practiced
with medium frequency, with a predominance
of activities involving skills such as running,
jumping, and throwing. Regarding motor
development, greater use of locomotor skills
was evident compared to manipulative skills,
suggesting a positive level of development. The
Spearman correlation test yielded a coefficient
of 0.234 and a significance value of 0.261,
indicating a low positive relationship between
the variables analyzed. It is concluded that
recreational games contribute to the
development of basic motor skills and also
promote social and motivational aspects. A low
level of participation in these activities was
identified in the classroom, highlighting the
need to integrate them in a planned and
contextualized manner. Furthermore, a
pedagogical approach focused on movement
was evident, highlighting the urgency of
balancing the work of all motor skills.
Keywords: Recreational games, Basic motor
skills, Motor development, Pedagogical
strategies, Physical education.
Sumário
O presente estudo teve como objetivo analisar a
relação entre jogos recreativos e o
desenvolvimento de habilidades motoras
básicas em escolares do sétimo ano do Ensino
Fundamental Geral. A abordagem
metodológica foi mista, com predomínio
quantitativo e delineamento correlacional o
experimental. O estudo envolveu uma amostra
de 25 escolares, aos quais foram aplicados um
questionário, um teste físico validado e um
formulário de observação validado. Os
resultados demonstraram que os jogos
recreativos são praticados com frequência
média, com predomínio de atividades que
envolvem habilidades como correr, pular e
arremessar. Em relação ao desenvolvimento
motor, evidenciou-se maior utilização das
habilidades locomotoras em comparação às
habilidades manipulativas, sugerindo um nível
positivo de desenvolvimento. O teste de
correlação de Spearman apresentou coeficiente
de 0,234 e valor de significância de 0,261,
indicando baixa relação positiva entre as
variáveis analisadas. Conclui-se que os jogos
recreativos contribuem para o desenvolvimento
de habilidades motoras básicas e também
promovem aspectos sociais e motivacionais.
Identificou-se um baixo nível de participação
nessas atividades em sala de aula, evidenciando
a necessidade de integ-las de forma planejada
e contextualizada. Além disso, evidenciou-se
uma abordagem pedagógica focada no
movimento, destacando a urgência de equilibrar
o trabalho de todas as habilidades motoras.
Palavras-chave: Jogos recreativos,
Habilidades motoras básicas,
Desenvolvimento motor, Estratégias
pedagógicas, Educação física.
Introducción
Dentro del ámbito educativo contemporáneo,
los juegos recreativos son considerados
herramientas esenciales que permiten no solo el
entretenimiento, sino también el desarrollo
social, físico y emocional del individuo. Gracias
a su flexibilidad, dinamismo y adaptabilidad a
distintos contextos, se han convertido en
recursos valiosos dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Las habilidades
motrices básicas, como correr, saltar, lanzar y
atrapar, para Peñafiel y Aldas (2023), son
fundamentales para el desarrollo motor infantil
y constituyen la base para la ejecución de tareas
físicas más complejas. De aquí que la relación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 186
entre los juegos recreativos y el desarrollo de
estas habilidades posea un carácter formativo,
lo que ha sido respaldado por numerosos
estudios a nivel internacional y local. En los
últimos años, diversas investigaciones han
abordado esta temática desde enfoques
pedagógicos innovadores. En Europa, Gómez
(2022), propuso juegos interculturales como
estrategia integradora de habilidades motrices,
mientras que Prieto (2024) analizó el potencial
pedagógico de los juegos tradicionales,
destacando su impacto en el comportamiento
motor de los estudiantes. En América Latina,
Morales y Gutierrez (2019), evidenciaron cómo
los juegos en espacios reducidos, bien
planificados, pueden favorecer el desarrollo
motriz. Quiterio et al. (2024), por su parte,
evaluaron habilidades motrices básicas a través
de la práctica lúdica, concluyendo que estas
actividades son clave para la enseñanza. En
Ecuador, Orozco y Aguilar (2023) resaltan que
los juegos lúdicos son una intervención
pedagógica que funciona de manera eficaz para
el desarrollo motor de los estudiantes. Mientras
que Macas (2024) llevó a cabo la aplicación de
una propuesta de juegos recreativos donde los
estudiantes alcanzaron resultados
significativos., y él Ministerio de Educación
(2024) ha promovido su incorporación
mediante la Guía Pedagógica de Educación
Física (20242025).
Sin embargo, pese a estos aportes, aún se
detectan vacíos importantes en el ámbito local.
Si bien el currículo ecuatoriano alienta el uso de
actividades recreativas, en muchas instituciones
persiste una débil planificación e
implementación de estrategias lúdicas
estructuradas, especialmente en la provincia de
Loja, objeto de estudio de esta investigación. La
revisión bibliográfica permitió evidenciar la
escasa existencia de estudios que analicen de
manera sistemática la relación directa entre la
práctica de juegos recreativos y el desarrollo de
habilidades motrices básicas en estudiantes de
séptimo grado de Educación General Básica, lo
que limita el diseño de propuestas pedagógicas
contextualizadas y efectivas. Frente a esta
realidad, la presente investigación tuvo como
objetivo. Analizar la relación entre la práctica
de juegos recreativos y el desarrollo de
habilidades motrices básicas en estudiantes de
séptimo grado de Educación General Básica. La
investigación se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo, mediante la aplicación de
instrumentos de observación y evaluación
motriz, cuyos resultados permitieron
comprender mejor el impacto de las actividades
lúdicas planificadas en el proceso educativo y
de esa manera tener una perspectiva clara del
contexto escolar actual. No obstante, antes de
describir el proceso metodológico llevado a
cabo, es indispensable resaltar algunas
definiciones conceptuales claves para la
investigación. Para esto, se parte de la
perspectiva de Sixto y Márquez (2017) para
quienes una habilidad es: “la capacidad de
realizar una actividad o acción determinada en
nuevas condiciones creadas en base de los
conocimientos y hábitos antes adquiridos” (p.
4). Este planteamiento resalta la importancia de
los aprendizajes previos y la capacidad de
adaptarse a nuevas situaciones, aspecto crucial
en contextos educativos donde el estudiante
debe responder de forma flexible a diversos
desafíos.
Otro término que resalta es la motricidad que
González y González (2010), la consideran
como un acto consciente, intencional y
subjetivo, en el que el cuerpo no solo se mueve,
sino que se expresa, siente y se reconoce como
sujeto. Esta visión integral permite comprender
que el movimiento humano no es un acto
puramente físico, sino una manifestación del ser
en su totalidad. Si se combina las definiciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 187
anteriores se puede hablar de habilidades
motrices, mismas que en palabras de Batalla
(2020) implican la capacidad de generar
respuestas motoras eficaces frente a una meta
específica, integrando lo físico, lo cognitivo y lo
perceptivo. Así, el movimiento se concibe no
como un acto aislado, sino como una respuesta
orientada, estratégica y significativa. En el
contexto educativo, esto exige diseñar
experiencias motrices que estimulen la acción
reflexiva y promuevan el desarrollo integral del
alumnado. Ahora bien, dentro de este conjunto,
las destrezas fundamentales del movimiento
constituyen la base sobre la cual se construyen
habilidades más complejas. Luna et al. (2020)
complementan esta visión al señalar que estas
habilidades, si bien pueden ser innatas,
requieren ser perfeccionadas mediante la
práctica y el aprendizaje, siendo fundamentales
para la vida cotidiana y el bienestar general.
(Garófano et al., 2017) (Arias, 2020),
enriquecen el campo del saber en esta área, al
identificar tres tipos principales de habilidades
motrices básicas: locomotrices, no locomotrices
y de proyección/recepción. Las locomotrices
implican desplazamiento, como correr o saltar;
las no locomotrices se realizan en un punto fijo,
como girar o estirarse; y las de proyección y
recepción implican interacción con objetos,
como lanzar o atrapar. Esta clasificación
permite organizar y orientar el trabajo
pedagógico en educación física, facilitando la
planificación de actividades que estimulen un
desarrollo motriz equilibrado, funcional y
adaptado a las necesidades de cada etapa del
crecimiento.
En concordancia con esta última idea, se resalta
el papel de la recreación en el contexto
educativo a tal punto que puede ser considerada
una estrategia didáctica esencial para
transformar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Carreño et al. (2014) destacan que
la recreación puede ser abordada como
asignatura, proyecto transversal o como parte de
un modelo pedagógico centrado en la
interacción. Además, estudios como el de
Cabezas (2019) evidencian su relevancia en los
primeros años de escolaridad, puesto que
permite al docente implementar metodologías
más creativas, favoreciendo la implicación
constante del estudiante en el aula. En este
sentido, la recreación no solo complementa el
aprendizaje, sino que lo potencia al generar un
ambiente educativo inclusivo y estimulante.
Los juegos recreativos, dentro del ámbito
educativo, son una estrategia metodológica
eficaz que, más allá de la diversión, promueven
el desarrollo integral del estudiante. Estas
actividades fortalecen las relaciones
interpersonales y estimulan el trabajo en equipo.
Según Delgado como se citó en Banchon y
Morocho (2022) aunque el juego es inherente a
la infancia, su valor pedagógico trasciende esta
etapa, ya que las emociones vividas durante el
juego influyen en la construcción de la
autoestima, la empatía y la autorregulación
emocional. De esta manera, los juegos
recreativos se vuelven espacios de convivencia,
aprendizaje y desarrollo emocional que
articulan lo cognitivo, lo afectivo y lo social en
una sola experiencia, fortaleciendo el vínculo
entre los estudiantes y el conocimiento. A partir
de esto, Hinojosa y Hualca (2021) clasifican los
juegos recreativos en las categorías de: juegos
de ida y vuelta y de persecución, que
promueven la actividad física y la
competitividad saludable; los juegos con pelota,
que desarrollan habilidades motrices básicas y
favorecen la conciencia corporal; los juegos
deportivos, que integran el desarrollo físico,
mental y social con la adquisición de valores; y
los juegos tradicionales, que preservan el
patrimonio cultural y refuerzan la identidad
colectiva. Esta diversidad convierte a los juegos
recreativos en herramientas pedagógicas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 188
flexibles y adaptables, capaces de generar
aprendizajes significativos mientras fortalecen
la expresión corporal, la cooperación y el
sentido de pertenencia en el entorno escolar.
Materiales y Métodos
El presente estudio se desarrolló bajo un
enfoque mixto, que permitió integrar datos
cuantitativos y cualitativos con el fin de obtener
una visión más completa del fenómeno
investigado (Hernández, 2014). Esta
combinación metodológica permitió conocer la
percepción de los estudiantes sobre los juegos
recreativos en las clases de Educación Física.
Bajo la perspectiva metodológica, se aplicaron
tres enfoques complementarios: el método
científico, que permitió recopilar y analizar los
datos de forma rigurosa, objetiva y verificable
(Soler, 2023), el método bibliográfico,
empleado para construir el marco teórico a
partir del análisis de fuentes académicas
confiables (Tamayo y Tamayo, 2011), y el
método hermenéutico, que favoreció la
interpretación cualitativa de las percepciones de
los estudiantes, enmarcadas en su contexto
educativo (Flick, 2007). Asimismo, el tipo de
investigación fue correlacional, puesto que
buscó analizar el grado de relación entre dos
variables observadas (los juegos recreativos en
las habilidades motrices básicas), sin
manipularlas, dentro de su contexto natural
(Sampieri, 2014). El diseño fue no
experimental, adecuado para estudiar
fenómenos tal como ocurren en la realidad, sin
intervención directa del investigador.
La investigación se llevó a cabo en la Escuela
de Educación Básica Particular Interandino”, y
la población estuvo conformada por estudiantes
de séptimo grado de Educación General Básica.
Se seleccionó una muestra por conveniencia de
25 estudiantes, de los cuales un 40%
correspondía al sexo femenino y un 60% al
masculino. Los criterios de inclusión fueron:
estar matriculados en la institución, asistir
regularmente a clases de Educación Física y
participar activamente en las actividades
lúdicas. Como criterios de exclusión, se
consideró: los estudiantes que presenten
condiciones médicas que les impedían
participar en actividades físicas y aquellos con
inasistencia frecuente. Durante la aplicación de
la encuesta a los estudiantes se la realizo de
manera individual, presencial, la cual sirvió
para conocer la frecuencia con la que ellos
llevaban a cabo los juegos recreativos en sus
clases de educación física, dando como
resultado que la mayoría de los estudiantes 68%
indicó que casi siempre se practican, mientras
que el 20% de los estudiantes indicó que
siempre se realizan, y finalmente el 12% indicó
que rara vez se llevan se realizan, dando de esa
manera a entender que en base al mayor
porcentaje obtenido casi siempre se llevan , eso
resalta la necesidad de integrar mayor cantidad
de juegos recreativos a las clases.
Por otra parte, los estudiantes fueron evaluados
de manera individual a través de un test
validado, adaptadas a las características del
entorno, llevando a cabo las siguientes pruebas:
la carrera de 20 metros planos, el salto con
cuerda y el lanzamiento y recepción de pelota a
pared, las pruebas mencionadas fueron
realizadas con materiales como: cronometro,
conos, cuerda, pelota de caucho, silbato, estas
pruebas se llevaron a cabo de acuerdo al
cronograma de clases de los estudiantes,
durante la ejecución de la evaluación se buscó
llevarlo a cabo con las condiciones climáticas
estables buscando de esa manera evitar
influencias externas que limiten el estudio. La
tabla 1 presenta los parámetros en segundos,
con puntuaciones asignadas de manera
individual, y las categorías asignadas entre:
Excelente, muy bueno, bueno, aceptable y bajo,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 189
todas estas permitieron diferenciar el nivel de
desempeño de los estudiantes durante la prueba.
Tabla 1. Parámetros para la evaluación de la
carrera de 20 metros
Carrera de 20 metros
Categoría
Tiempo (s)
Puntuación
Excelente
< 5
5pts
Muy bueno
5 - 5.49
4pts
Bueno
5.50 - 5.99
3pts
Aceptable
6 - 6.49
2pts
Bajo
>6.50
1pts
Fuente: elaboración propia
La tabla 2 muestra los parámetros utilizados por
cantidad de saltos, con puntuaciones asignadas
de manera individual, y las categorías asignadas
entre: Excelente, muy bueno, bueno, aceptable
y bajo, permitiendo diferenciar la cantidad de
saltos entre estudiantes.
Tabla 2. Parámetros para la evaluación del
salto con cuerda
Salto con cuerda en 30 segundos
Categoría
Cantidad
Excelente
Más de 25
Muy bueno
Entre 21 a 15
Bueno
Entre 16 a 20
Aceptable
Entre 11 a 15
Bajo
Menos de 11
Fuente: elaboración propia
La tabla 3 muestra los parámetros utilizados por
cantidad de lanzamientos, con puntuaciones
asignadas de manera individual y considerando
el tiempo de ejecución, y las categorías
asignadas entre: Excelente, muy bueno, bueno,
aceptable y bajo, permitiendo diferenciar la
cantidad de lanzamientos entre estudiantes.
Tabla 3. Parámetros para la evaluación del
Lanzamiento de pelota
Lanzamiento de pelota en 30 segundos
Categoría
Cantidad
Excelente
>18
Muy bueno
16-18
Bueno
13-15
Aceptable
10-12
Bajo
<10
Fuente: elaboración propia
Para la recolección de datos, se aplicaron dos
técnicas: la encuesta y la observación directa
(Romero, 2023), la encuesta, estructurada con
preguntas cerradas mediante una escala de
Likert de cinco opciones, permitió identificar la
frecuencia de juegos recreativos practicados, así
como la percepción de los estudiantes sobre
estas actividades. Este instrumento fue
sometido a un análisis de confiabilidad
utilizando el coeficiente alfa de Cronbach,
obteniendo un resultado de 0.87, mismo que
indica una alta consistencia interna. Por su
parte, la observación directa sirvió para evaluar
el desarrollo de habilidades motrices básicas
mediante el análisis del desempeño físico de los
estudiantes en actividades específicas. En
cuanto a los instrumentos utilizados, se
aplicaron: Un test físico validado (Moscoso,
2004), que evaluó habilidades motrices básicas
como correr, saltar, lanzar, atrapar, mediante
actividades concretas como carreras, saltos con
cuerda y lanzamientos. Un cuestionario
(Romero, 2023), para analizar la valoración de
los estudiantes sobre su grado de
involucramiento en juegos recreativos, su gusto
por los mismos y su frecuencia de práctica. Una
ficha de observación (Álvarez, 2001), validada
por experto en el área, que permitió
complementar la evaluación cuantitativa con
una mirada cualitativa del desempeño motriz.
Dentro del procesamiento de información se
aplicó la técnica estadística de los datos, se
utilizó la estadística descriptiva, lo cual
permitió organizar e interpretar los resultados
obtenidos mediante gráficos y tablas (Faraldo y
Pateiro, 2013). Esta técnica facilitó la
interpretación de los datos recogidos a través de
los instrumentos aplicados y permitió establecer
de manera clara la posible relación entre las
variables en estudio. De esta manera, para llevar
a cabo este estudio, se siguió un proceso
estructurado que inició con una fase de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 190
diagnóstico, en la cual se aplicó una encuesta a
los estudiantes para conocer su nivel de
participación, los tipos de juegos recreativos
que practican y la frecuencia con que lo hacen.
Esta información permitió obtener un panorama
inicial sobre el uso de actividades lúdicas en las
clases de Educación Física. Luego, se evaluó el
desarrollo motriz mediante un test físico y una
ficha de observación validada, enfocándose en
habilidades como correr, saltar, lanzar y atrapar,
lo que permitió obtener un diagnóstico
confiable del estado actual de dichas
capacidades. Posteriormente, se realizó un
análisis de los datos con el objetivo de
identificar la relación que existe entre los juegos
recreativos y las habilidades motrices básicas.
Una vez realizada la recolección de datos, se
procedió a su respectivo análisis en el software
estadístico SPSS, con el fin de garantizar el
análisis de los datos, adicional se procedió a
ejecutar la prueba de normalidad de
Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk debido a
que la muestra es menos a 30, buscado
determinar la distribución de los datos, los
resultados arrojados fueron valores de
significancia inferiores a 0.05, lo cual indica
que los datos no eran paramétricos, una vez
obtenido esos datos se optó por aplicar la prueba
de correlación de Spearman (Rho), siendo esta
adecuada para la relación entre variables no
ordinales, la prueba permitió determinar el
grado de correlación entre las dos variables.
Finalmente, los resultados obtenidos se fueron
representados a través de la estadística
descriptiva, contemplando (frecuencias y
medianas) y la tabla de correlación, con la cual
ayudó a la interpretación de los objetivos, y la
contrastación de las hipótesis.
Resultados y Discusión
La tabla 4, representa los resultados obtenidos
para dar respuesta a la frecuencia de juegos
recreativos aplicados en las sesiones de
educación física en los estudiantes de 7mo
grado de EGB. Los resultados muestran que los
juegos recreativos son practicados con una
frecuencia media, puesto que se encuentran con
una mediana de 4, lo cual indica que el
promedio de realización de los juegos es casi
siempre. Se puede observar que el 20% de los
estudiantes manifiesta una frecuencia máxima
de siempre (5), mientras que la cantidad
mayoritaria, siendo un 68% de estudiantes se
coloca en una frecuencia mediana de casi
siempre (4) y dejando un 12% de estudiantes la
cual manifiesta que practican con una
frecuencia mínimo de Rara vez (3), Adicional a
esto, se encontró que ningún estudiante reportó
una frecuencia baja (menor a 3). Esto refleja que
a pesar de la presencia de juegos en las clases
no se integran de manera sistemática para
maximizar su frecuencia.
Tabla 4. Frecuencia con la que practican
juegos recreativos
Estadístico
Mediana de
utilización
%
Cantidad de
estudiantes
Máximo
5
20%
5
Mediana
4
68%
17
Mínimo
3
12%
3
Fuente: elaboración propia
La tabla 5 expone la distribución de porcentajes,
cantidad de estudiantes evaluados en tres
diferentes habilidades motrices básicas entre
ellas: carrera, salto y lanzamiento utilizando una
escala de puntuación del 1 al, 5 en las cuales 1
representa un desempeño Bajo, 2=Aceptable,
3=Bueno, 4=Muy bueno 5=Excelente. En la
descripción de habilidad de carrera se puede
evidenciar que la mayoría de estudiantes
alcanzó un desempeño bastante alto, un 48%,
una cantidad de 12 estudiantes se ubicaron en
un nivel excelente (5), el otro 48% una cantidad
de 12 alcanzó un nivel de muy bueno (4),
mientras que solo un 4% un 1estudiante se
ubicó en un nivel de bueno (3), dentro de esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 191
prueba no se registran niveles aceptables o
bajos, lo cual indica un sólido desarrollo de
carrera de los estudiantes. En la habilidad de
salto, la distribución se encuentra un poco más
variada. Un 28% una cantidad de 7 estudiantes
logró un nivel de excelente (5), mientras que un
44% una cantidad de 11 estudiantes mostró un
desempeño muy bueno (4) y con el 28% una
cantidad de estudiantes consiguieron un nivel
bueno (3), considerando así la ausencia de
niveles bajos y aceptables y tomando en
consideración el porcentaje mayoritario en el
nivel bueno. En la habilidad de lanzamiento
existe mayor dispersión en los niveles, un 44%
una cantidad de 11 estudiantes logró un nivel de
excelente (5), un 8% una cantidad de 2
estudiantes alcanzaron el nivel de muy bueno
(4), y un 48% una cantidad de 12 estudiantes se
ubicó en el nivel de bueno, en esta prueba no
existieron niveles de bajo y aceptable. Los
resultados muestran que la habilidad de carrera
en más desarrollada seguida por el salto en
contraste con la habilidad manipulativa como lo
es el lanzar.
Tabla 5. Resultados del test de habilidades motrices
Baremos
1
2
3
4
5
F
Total
% Total
Habilidades
Motrices
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
Carrera
0
0%
0
0%
1
4%
12
48%
12
48%
25
100%
Salto
0
0%
0
0%
7
28%
11
44%
7
28%
25
100%
Lanzamiento
0
0%
0
0%
12
48%
2
8%
11
44%
25
100%
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, para responder al objetivo general
de la investigación, se aplicó la prueba de
correlación de Spearman, con el fin de analizar
la relación existente entre ambas variables, en el
diseño de estudio no experimental el cual tuvo
el fin de determinar si existe una relación entre
la frecuencia con la que los estudiantes
practican juegos recreativos y la de sus
habilidades motrices básicas. Los resultados
que se presentan en la Tabla 6, permiten
observar un coeficiente de correlación de
Spearman de 0,234. Este valor indica una
relación positiva baja entre las variables
analizadas. Es decir que, a mayor frecuencia en
la práctica de juegos recreativos, también tiende
a haber un leve aumento en las habilidades
motrices. Por otro lado, el valor de significancia
bilateral (p-valor) obtenido fue de 0,261, dato
que es mayor a la base de 0,05, establecida para
determinar significancia estadística. Todo esto
sugiere que los juegos recreativos inciden en
las habilidades motrices básicas, aunque su
efecto no sea fuerte. Estos resultados aportan
evidencia para respaldar la pertinencia de la
integración de juegos recreativos como recurso
didáctico en las clases de Educación Física,
especialmente en los estudiantes de séptimo
grado de EGB.
Tabla 6. Rho de Spearman entre habilidades motrices y frecuencia de juegos recreativos
Habilidades
Frec_juegos
Rho de Spearman
Habilidades
Coeficiente de correlación
1,000
0,234
Sig. (bilateral)
.
0,261
N
25
25
Frecuencia_juegos
Coeficiente de correlación
0,234
1,000
Sig. (bilateral)
0,261
.
N
25
25
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 192
En los resultados obtenidos en esta
investigación muestran una frecuencia media en
la práctica de juegos recreativos durante las
clases de Educación Física en séptimo grado de
EGB, con una mediana de 4 en una escala de
Likert. Aunque este valor indica una práctica
constante, no refleja un uso intensivo ni
sistemático de los juegos recreativos, limitando
el potencial educativo y motriz que estas
actividades pueden ofrecer. Este hallazgo se
relaciona directamente con lo planteado por
(Gómez, 2022), quien advierte sobre los riesgos
de una enseñanza motriz descontextualizada,
basada únicamente en la repetición técnica, sin
un enfoque lúdico, significativo ni intercultural.
En este sentido, integrar juegos recreativos con
un enfoque pedagógico consciente podría
enriquecer el aprendizaje y favorecer valores
como la cooperación, el respeto y la inclusión.
Al analizar las habilidades motrices básicas más
desarrolladas, se observa que correr y saltar con
cuerda son las más practicadas por los
estudiantes, ambas con una mediana de 4 (casi
siempre) y (muy bueno) respectivamente,
mientras que el lanzamiento se encuentra en un
nivel medio (mediana de 3).
Este patrón sugiere que las actividades
recreativas implementadas antes del estudio
priorizan las habilidades locomotoras, dejando
en segundo plano las manipulativas. Esta
tendencia coincide con lo reportado por
(Quiterio et al., 2024), quien evidencia una
distribución diversa en los niveles de desarrollo
de las habilidades motrices locomotoras, no
locomotoras y manipulativas, mediante la
presencia de niveles de desarrollo variados
(insuficiente, aceptable, bueno y sobresaliente).
Esto, por un lado, permite identificar áreas de
mejora y resalta la necesidad de una
planificación estructurada y equilibrada que
atienda todas las dimensiones del desarrollo
motor, así como a las necesidades individuales.
En cuanto al análisis de correlación de
Spearman, se identificó un coeficiente de 0,234,
que indica una relación positiva baja entre la
práctica de juegos recreativos en las habilidades
motrices básicas. Aunque el valor es bajo, el
resultado es estadísticamente significativo (p =
0,0261), lo que permite rechazar la hipótesis
nula y afirmar que los juegos recreativos
inciden, en el desarrollo de dichas habilidades.
Este hallazgo está alineado con lo señalado por
(Carranza et al., 2024), quienes demuestran con
evidencia estadística (prueba t de Student) que
los juegos tradicionales (en su caso) tienen un
impacto positivo y significativo en la
motricidad gruesa, especialmente en niños
pequeños de 4 a 5 años. De esta manera, aunque
el contexto, habilidad y población de nuestra
investigación son diferentes, los resultados
reafirman la validez pedagógica de las
actividades recreativas en el fortalecimiento de
las capacidades físicas básicas.
Asimismo, los datos de esta investigación
concuerdan con los resultados de (Prieto,
2024),quien evidenció mejoras progresivas en
la coordinación, la puntería y la cooperación de
los estudiantes a lo largo de la intervención con
juegos tradicionales. En su caso, incluso con un
número reducido de sesiones, se identificaron
progresos motrices significativos, algo que
refuerza la importancia de la práctica continua
y variada para consolidar aprendizajes motores.
Ahora bien, aunque no fue un objetivo principal
de esta investigación, se resalta que los juegos
recreativos no solo contribuyen en una mejora
habilidades físicas, a su vez también favorecen
aspectos sociales y motivacionales, como la
socialización, el trabajo en equipo y la
percepción positiva hacia el aprendizaje. Este
aspecto fue tomado en cuenta por Gómez
(2022), quien, en su propuesta multicultural,
destaca que se pueden desarrollar valores como
el respeto, la cooperación, la equidad y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 193
inclusión. Estos puntos podrían ser
considerados en futuras intervenciones, puesto
que, como lo destaca este autor, el juego puede
ser mucho más que una actividad física: puede
ser una vía para la formación ética y ciudadana.
Finalmente, es importante destacar que, a pesar
del impacto positivo observado, la frecuencia
media de uso de los juegos recreativos, resalta
la necesidad de fortalecer la inclusión
planificada, regulada y diversificada de estos
juegos en el currículo de Educación Física. Así
lo proponen) (Carranza et al., 2024) y (Quiterio
et al., 2024) quienes enfatizan que los juegos no
solo contribuyen al desarrollo físico, sino
también al pedagógico, social y emocional del
alumnado. A partir de este enfoque, se podría
promover un desarrollo más integral y
significativo de los estudiantes, contribuyendo
así a una educación física de mayor calidad y
pertinencia.
Conclusiones
Se analizó que los juegos recreativos
contribuyen al desarrollo de habilidades
motrices básicas, resaltando así su integración
como recurso pedagógico que, a más de
fortalecer el componente físico, también,
mejora aspectos sociales y motivacionales, que
pueden ser mejor estudiados en investigaciones
futuras. El análisis de correlación de Spearman
constató un coeficiente p = 0,234, lo que indica
una relación positiva baja entre la frecuencia de
práctica de juegos recreativos y el desarrollo de
habilidades motrices básicas en los estudiantes
de séptimo año de EGB. El valor de
significancia obtenido p = 0,261 fue mayor a la
base de 0,05, por lo que la relación encontrada
no es estadísticamente significativa. A pesar de
la ausencia de significancia estadística, la
correlación positiva observada sugiere una
tendencia favorable que podría manifestarse
con mayor claridad en investigaciones con
muestras más amplias o bajo diseños
experimentales. Todo esto sugiere un enfoque
pedagógico centrado en habilidades
locomotoras y una oportunidad para
recomendar una planificación equilibrada y que
contenga juegos recreativos, que permita
trabajar todas las dimensiones motrices básicas
de los estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, J. (2001). Evaluar para comprender y
mejorar. Morata.
Arias, C. (2020). Habilidades motrices básicas
[Guía]. https://institutoclaret.cl/wp-
content/uploads/2020/07/Guia-11-
habilidades-motrices-6%C2%B0-
b%C3%A1sico.pdf
Banchón, J., & Morocho, D. (2022).
Actividades recreativas y su incidencia en la
motricidad gruesa en niños de 7 a 9 años del
Centro Deportivo Campo Elías del cantón
Montalvo de la Provincia de Los Ríos [Tesis
de maestría, Universidad Técnica de
Babahoyo]. Repositorio Digital.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1214
2
Batalla, A. (2020). Habilidades motrices.
INDE.
Cabezas-Bonilla, M. (2019). Recreación
educativa y el aprendizaje por
descubrimiento en la educación física en
niños [Tesis de licenciatura, Universidad
Central del Ecuador].
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/250
00/19385/1/T-UCE-0016-CUF-012.pdf
Caiza, E. (2024). Juegos tradicionales en el
desarrollo de habilidades motoras gruesas
en niños y niñas del Subnivel II [Tesis de
licenciatura, Universidad Central del
Ecuador].
https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publ
ication/8a8e42db-b8b8-4a51-8c15-
2f80f3dbd8a8
Carranza, L., Ayala, K., & Castillo, D. (2024).
Juegos tradicionales en el desarrollo de la
motricidad gruesa. Revista Científica
Arbitrada de Investigación en
Comunicación, Marketing y Empresa
(REICOMUNICAR), 7(13), 3344.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 194
https://doi.org/10.46296/rc.v7i13edespab.02
37
Carreño, J., Rodríguez, A., & Gutiérrez, P.
(2014). Lineamientos de intervención de la
recreación en la escuela. Magis, 6(1), 8397.
https://www.redalyc.org/pdf/2810/2810313
20006.pdf
Faraldo, P., & Pateiro, B. (2013). Estadística
descriptiva: Estadística y metodología de la
investigación. Universidad de Santiago de
Compostela.
Flick, U. (2007). Introducción a la
investigación cualitativa (2.ª ed.). Morata.
Garófano, V., Cano, L., Chacón, R., Padial, R.,
& Martínez, A. (2017). Importancia de la
motricidad para el desarrollo integral del
niño en la etapa de educación infantil.
Revista Digital de Educación Física, 8(47),
89105.
Gómez, J. (2022). Desarrollo de las habilidades
motrices básicas atléticas a través de juegos
interculturales en educación primaria:
Propuesta de intervención [Trabajo
académico]. Valladolid, España.
González, A., & González, C. (2010).
Educación física desde la corporeidad y la
motricidad. Hacia la Promoción de la Salud,
15(2), 173187.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0121-
75772010000200012
Hernández, F. (2014). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill Education.
Hinojosa, E., & Hualca, J. (2021). Juegos
recreativos para el desarrollo de la
motricidad gruesa en niños y niñas de 5 a 6
años [Tesis de licenciatura, Universidad
Central del Ecuador].
https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/c
ore/bitstreams/42761eb2-097f-42b2-9bfe-
6d373279eb8f/content
Luna, H., Moscoso, R., Ávila, C., & Jarrín, S.
(2020). Las habilidades motrices básicas
como base para la educación física en
primaria. Polo del Conocimiento, 5(11),
100115.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
7659468.pdf
Macas, D. (2024). Los juegos recreativos para
desarrollar la coordinación motriz en niños
de segundo grado de la Unidad [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de Loja].
https://dspace.unl.edu.ec/items/ef3cea75-
7528-4a3b-806c-116db5168a4c
Mejía, J. (2023). Juegos tradicionales para el
desarrollo de las capacidades motrices
básicas en estudiantes de 7mo “A” de la
Unidad Educativa Priorato de la ciudad de
Ibarra (20222023) [Tesis de licenciatura,
Universidad Técnica del Norte].
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/1234567
89/15354
Ministerio de Educación. (2024). Guía de
estrategias metodológicas para Educación
Física en EGB y BGU 20232024.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/01/GUIA-
METODOLOGICA-EF.pdf
Morales, Y., & Gutiérrez, L. (2019). El juego
como estrategia pedagógica para potenciar
en los niños el desarrollo de las habilidades
motrices básicas [Tesis de licenciatura,
Universidad del Tolima].
https://repository.ut.edu.co/server/api/core/b
itstreams/6a3391aa-15a1-4502-9345-
20e01f5986ec
Moscoso, J. (2004). Evaluación psicológica.
Pirámide.
Neira, J., & Paladinez, J. (2023). El juego como
estrategia metodológica en el desarrollo de
las habilidades [Tesis de licenciatura,
Universidad Técnica de Machala].
https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstrea
m/48000/22252/1/Neira%20Rodriguez%20
J.%20D.%20Trab.%20Tit.-027.pdf
Orozco, J., & Aguilar, E. (2023). Juegos lúdicos
para el fortalecimiento de las habilidades
motrices básicas en estudiantes de educación
básica media en Manabí. Ciencia y
Educación, 4(2), 88100.
https://cienciayeducacion.com/index.php/jo
urnal/article/view/zenodo.13773668
Peñafiel, J., & Aldas, H. (2023). Actividades
lúdicas para desarrollar las habilidades
motrices básicas en la Educación Física
escolar. Conrado, 19(92), 305312.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 195
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1990-86442023000300305
Prieto, R. (2024). Juegos tradicionales para el
desarrollo de las habilidades motrices
básicas y las conductas en educación
primaria [Tesis de licenciatura, Universidad
de Valladolid].
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/1032
4/73115/TFG-G7296.pdf
Quiterio, R., Teves, J., Córdova, U., & Núñez,
F. (2024). Nivel de desarrollo de las
habilidades motoras a través de los juegos
menores. Horizontes, 8(34), 14111421.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i34.806
Romero, M. (2023). La metodología de la
investigación. Instituto Universitario de
Innovación Ciencia y Tecnología INUDI
Perú.
https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/edit
orialinudi/catalog/download/90/133/157?inl
ine=1
Sampieri, R. (2014). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill Education.
Sixto, S., & Márquez, L. (2017). Tendencias
teóricas en la conceptualización de las
habilidades: Aplicación en la didáctica de la
oftalmología. Revista de Ciencias Médicas
de Pinar del Río, 21(3), 138147.
Soler, R. (2023). El método científico y el
pensamiento complejo para la investigación
en la educación superior actual. Revista
Logos Ciencia y Tecnología, 15(2), 147
160.
https://doi.org/10.22335/rlct.v15i2.1780
Tamayo, M. (2011). El proceso de la
investigación científica. Limusa.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Diego Paul Granda
Roa, Hamilto Daniel Sanmartín Cruz, Giraldo Viera
Avinaz y Carlos Antonio Nivelo Cabrera.