Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 207
JUEGOS PREDEPORTIVOS PARA LA ENSEÑANZA DEL MINI ATLETISMO EN
ESTUDIANTES DEL SUBNIVEL BÁSICA MEDIA
PRE-SPORTS GAMES FOR TEACHING MINI-ATHLETICS TO STUDENTS AT THE
BASIC SECONDARY LEVEL
Autores: ¹Grace Maricela Naranjo Correa, ²Romel Leonardo Quezada Vargas, ³Marjorie
Stefania Naranjo Correa y
4
Cristian Andrés Morocho Romero.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-1050-4994
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1805-9786
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-6907-0514
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-7642-6757
¹E-mail de contacto: grace.naranjo@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: romel.quezada@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: marjorie.naranjo@unl.edu.ec
4
E-mail de contacto: cristian.a.morocho.r@unl.edu.ec
Afiliación: ¹*
2*
³*
4*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 18 de Septiembre de 2025
Artículo revisado: 5 de Octubre de 2025
Artículo aprobado: 19 de Octubre de 2025
¹Licenciada en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) con 1 año y 10 meses de
experiencia laboral. Maestrante de la Maestría en Educación; mención en Educación Física y Deporte, de la Universidad Nacional de
Loja, (Ecuador).
²Licenciado en Cultura Física Deportes y Recreación, de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Magíster en Educación Física y
Entrenamiento Deportivo. Docente Universidad Nacional de Loja en la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.
³Licenciada en Ciencias de la Educación mención Cultura Física Y Deportes obtenido en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Entrenadora de Escuela Formativa de Fútbol IDVLOJA, (Ecuador). Maestrante de la Universidad Nacional de Loja, Maestría en
Educación con mención en Educación Física y Deporte, (Ecuador).
4
Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) con 1 año de experiencia
laboral. Maestrante de la Maestría en Educación mención en Educación Física y Deporte de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo
implementar un plan de juegos predeportivos
para la enseñanza del mini atletismo en el
subnivel básica media elemental. Esta
investigación fue de enfoque mixto
(cuantitativo y cualitativo), con un diseño cuasi
experimental y un alcance de estudio
correlacional. Se aplico los métodos
bibliográfico, inductivo, deductivo, analítico-
sintético y estadístico. Tomando como muestra
a 30 estudiantes, 13 mujeres y 17 varones en
edades comprendidas de 8 a 11 años, cómo
técnica de recolección de datos se utilizó el test
físico denominado 3JS. Los datos obtenidos, en
la aplicación del test inicial, se encontró la falta
de coordinación para saltar, desplazarse, girar,
lanzar, por la falta de práctica en la mayoría de
estudiantes, además del ficit de equilibrio y
dominio de su cuerpo. Posterior a esto se
implementó una propuesta de juegos
predeportivos para la enseñanza del mini
atletismo el cual estuvo estructurado por 20
fichas. Se concluye que el programa de mini
atletismo implementado demostró ser efectivo
al lograr un incremento notable en la
motivación y participación de los estudiantes.
Esto se atribuye directamente a una cuidadosa
selección de actividades, diseñadas
específicamente para fomentar la participación
activa de los niños en las clases. Como resultado
de esta intervención, los estudiantes no solo
reforzaron su sentido de logro, sino que también
experimentaron un mayor disfrute, lo que
confirma el valor de esta metodología como un
motor clave para un desarrollo integral y
positivo en el ámbito escolar.
Palabras claves: Juegos Predeportivos, Mini
Atletismo, Estudiantes, Habilidades físicas.
Abstract
The objective of this work is to implement a
plan of pre-sport games for the teaching of mini
athletics at the elementary middle basic
sublevel. This research had a mixed approach
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 208
(quantitative and qualitative), with a quasi-
experimental design and a correlational study
scope. The bibliographic, inductive, deductive,
analytical-synthetic, and statistical methods
were applied. Taking a sample of 30 students,
13 girls and 17 boys aged between 8 and 11
years, the data collection technique used was
the physical test called 3JS. The data obtained
from the initial test application revealed a lack
of coordination in jumping, moving, turning,
and throwing due to the lack of practice among
most students, as well as a deficit in balance and
body control. Subsequently, a proposal of pre-
sport games for teaching mini athletics was
implemented, which was structured with 20
cards. It is concluded that the implemented mini
athletics program proved to be effective by
achieving a notable increase in student
motivation and participation. This is directly
attributed to a careful selection of activities,
specifically designed to encourage active
participation of the children in the classes. As a
result of this intervention, the students not only
reinforced their sense of achievement but also
experienced greater enjoyment, which confirms
the value of this methodology as a key driver for
comprehensive and positive development in the
school environment.
Keywords: Pre-sport Games, Mini Athletics,
Students, Physical skills.
Sumário
O presente trabalho tem como objetivo
implementar um plano de jogos pré-desportivos
para o ensino do mini atletismo no subnível
básico médio elementar. Esta pesquisa teve um
enfoque misto (quantitativo e qualitativo), com
um desenho quase experimental e um alcance
de estudo correlacional. Foram aplicados os
métodos bibliográfico, indutivo, dedutivo,
analítico-sintético e estatístico. Tomando como
amostra 30 estudantes, 13 mulheres e 17
homens com idades compreendidas entre 8 e 11
anos, como técnica de coleta de dados foi
utilizado o teste físico denominado 3JS. Os
dados obtidos, na aplicação do teste inicial,
mostraram a falta de coordenação para saltar,
deslocar-se, girar, lançar, devido à falta de
prática na maioria dos estudantes, além do
déficit de equilíbrio e domínio do seu corpo.
Posteriormente, foi implementada uma
proposta de jogos pré-desportivos para o ensino
do mini atletismo, a qual foi estruturada em 20
fichas. Conclui-se que o programa de mini
atletismo implementado demonstrou ser eficaz
ao alcançar um aumento notável na motivação e
participação dos estudantes. Isso se deve
diretamente a uma cuidadosa seleção de
atividades, projetadas especificamente para
fomentar a participação ativa das crianças nas
aulas. Como resultado desta intervenção, os
estudantes não apenas reforçaram seu senso de
realização, mas também experimentaram um
maior prazer, o que confirma o valor desta
metodologia como um motor chave para um
desenvolvimento integral e positivo no âmbito
escolar.
Palavras-chave: Jogos Pré-desportivos, Mini
atletismo, Estudantes, Habilidades físicas.
Introducción
La implementación del mini atletismo dentro de
las clases de educación física, en el nivel de
básica media, requieren enfoques
metodológicos lúdicos, que apoyen el
aprendizaje y desarrollo de las habilidades
motrices de los estudiantes. Por esta razón, los
juegos predeportivos son un aliado eficaz para
inducir en la formación de los gestos técnicos
básicos de este deporte de forma divertida y
adaptada según el desarrollo del niño. Según
Vargas y Ávila, (2022) los juegos predeportivos
como estrategia metodológica, se constituye en
un recurso imprescindible tanto para lograr
incluir de manera óptima a la iniciación
deportiva como para consolidar al niño o
adolescente en una disciplina deportiva. O
como menciona Martín et al., (2021) y; Quelal
et al. (2025) la implementación de estos juegos
en contextos educativos permite que los
estudiantes adquieran habilidades esenciales,
como la coordinación, la toma de decisiones y
el trabajo en equipo. Considerando la
importancia a nivel mundial y nacional, es
fundamental hablar que la Asociación
Internacional de Federaciones de Atletismo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 209
(IAAF) modifico las pruebas para que los niños
participen sin ningún inconveniente desde el
año 2001 y desde ahí este es llamado “mini
atletismo para niños”. Para Delgado y Vásquez,
(2023), el mini atletismo fue diseñado para
principiantes de 7 a 12 años, con el objetivo de
acercar a los niños a este deporte, por esta razón
se simplificaron las diversas pruebas
tradicionales de atletismo para que los niños
experimenten este deporte de manera segura,
divertida y educativa.
De acuerdo a Abhaydev et al. (2020) el
atletismo, también conocido como pista y
campo, abarca una amplia variedad de
disciplinas que incluyen caminar, correr, saltar
y lanzar, por esta razón es importante describir
las pruebas físicas que se engloban en el
atletismo como: en carreras (velocidad, medio
fondo, fondo, vallas y relevos), saltos (longitud,
altura, triple salto y salto con pértiga),
lanzamientos (peso, disco, jabalina y martillo) y
pruebas combinadas (como el decatlón y el
heptatlón). Por su parte, Pérez y Fernández,
(2024) destacan que los juegos predeportivos
promueven el desarrollo físico, cognitivo y
social de los estudiantes. En este sentido, la
implementación de estos juegos en la enseñanza
del mini atletismo no solo contribuye a la
mejora del rendimiento motor, sino que también
fortalece la motivación y el interés de los
estudiantes hacia la actividad física. Asimismo,
Vargas et al. (2025) menciona que los juegos
predeportivos son una herramienta pedagógica
eficaz para el desarrollo integral del alumnado
en el nivel de educación primaria. Los juegos
pre deportivos son actividades lúdicas que
ayudan a los niños a tener una aproximación al
deporte y de forma posterior poder tener una
especialización, reiterando las técnica y
tácticas. Los juegos predeportivos en el
contexto educativo, se los define como acción
predeportiva para introducir a los niños en los
deportes de competencia. (Quishpe y Torres,
2021). Por lo tanto, se lleva una adaptación
desde cero para que los estudiantes aprendan
todo sobre el deporte y con el tiempo vayan
mejorando sus habilidades, estrategias y
actitudes de una forma divertida y educativa,
además las actividades siempre deben ser
adecuadas a la edad de los participantes.
Los juegos predeportivos en la educación física
son una herramienta pedagógica invaluable para
el desarrollo integral de los estudiantes. Estas
actividades, que preceden a la práctica formal
de deportes, se caracterizan por su enfoque
lúdico y participativo, destinado a enseñar
habilidades motoras básicas y fomentar la
cooperación y el trabajo en equipo (Perez y
Fernández, 2024). Por esta razón son
fundamentales para poder incorporar al
estudiante al mundo deportivo, estas
actividades lúdicas permiten trabajar aspectos
técnicos y tácticos de la disciplina o deporte de
una forma lúdica, lo que da como resultado que
a medida que el tiempo pase el niño el
estudiante aprenda de forma significativa los
fundamentos y reglas. Para Vargas y Ávila
(2022) los juegos predeportivos, son una
alternativa óptima que permitirá la consecución
de movimientos, acciones y destrezas para
inducir al niño a la práctica de un deporte. Los
juegos predeportivos según Poaquiza (2021)
tienen tres subdivisiones que se presentan a
continuación: juegos predeportivos definidos,
son actividades que toman elementos
específicos de un deporte y los usan en forma de
juego para que los niños aprendan y desarrollen
sus habilidades y destrezas, juegos
predeportivos elaborados, tienden a promover
el proceso de iniciación deportiva y la
integración proyectiva de los estudiantiles y por
ultimo los juegos predeportivos elementales, los
cuales desarrollan capacidades de manera
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 210
esencial y permiten integrar recursos y
capacidades específicas.
Por ende, se concluye que los juegos
predeportivos son actividades dirigidas con un
fin pedagógico, que se plantean en el desarrollo
de una clase de forma organizada, objetiva y
metodológica, cabe resaltar que se modifican
según el objetivo de enseñanza, perdiendo su
carácter puramente lúdico y enfocándose en
actividades que deben cumplir reglas básicas
del deporte al que van dirigidos, también deben
adaptarse a la edad del deportista con la
finalidad que todos puedan ser partícipes de las
actividades, sin embargo estas modificaciones
no deben ser drásticas para así mantener la
esencia del juego mientras aprenden. Vargas y
Aguilar (2025) el mini atletismo ha emergido
como una herramienta efectiva en la promoción
de la motivación y participación de los
estudiantes en la educación física, siendo un
enfoque que facilita el aprendizaje activo y el
desarrollo motor a través de actividades lúdicas.
El mini atletismo es una adaptación del
atletismo y es dirigida especialmente para niños
de edad escolar, el principal objetivo es que los
estudiantes se introduzcan de forma lúdica,
seguro y progresiva a las distintas disciplinas
del atletismo como son: correr, saltar, lanzar
usando juegos o materiales ligeros según el
nivel de desarrollo de los estudiantes. Para
Criollo y Mejía (2025) la implementación del
mini atletismo en el nivel primario no solo
impacta positivamente el desarrollo motriz, sino
que también fortalece la socialización, el trabajo
colaborativo y la comunicación en el contexto
escolar, es importante recordar que este trabajo
se lo realiza en conjunto con los maestros,
alumnos y padres y de esta manera se
proporciona a los estudiantes la oportunidad de
desarrollar sus habilidades durante las clases de
educación física. Por otro lado, Castro et al.
(2023) define al mini atletismo como un deporte
solo para niños, ya que buscan mantener niños
más activos, capaces de desarrollar diferentes
movimientos que sean básicos, así como
variados, por esta razón es importante impulsar
la enseñanza del mini atletismo en la primera
infancia debido a los múltiples beneficios en
términos de salud, educación, autorrealización,
fortaleza interior e interacción sana entre pares
Los objetivos del mini atletismo según Toaza
Garces et al. (2024) son que todos los niños
participen al mismo tiempo, asimismo se
promueve la inclusión de todos los
participantes, además las actividades fueron
creadas y adaptadas según las edades y
capacidades de los participantes lo que da como
resultado que el mini atletismo sea una
actividad divertida para los niños y para facilitar
la puntuación de los participantes se realizó una
gestión estructurada que requiere pocos
asistentes y jueces. Finalmente, el programa
debe fomenta la igualdad de género al ofrecer el
atletismo como un evento para equipos mixtos,
donde niños y niñas compitan juntos. Para Abad
(2023) el mini atletismo ofrece a los niños un
pasatiempo divertido que puede ser aplicado en
escuelas, con el fin de inducir a los estudiantes
en un futuro al deporte del atletismo a través de
actividades básicas recreativas. El mini
atletismo en el contexto educativo es
fundamental, ya que permite la participación de
todos los estudiantes y de esta forma se
promueve la inclusión y equidad, es un juego
que elimina barreras de competición y se
prioriza el disfrute y aprendizaje integral.
Para Prades et al. (2020) el mini atletismo con
una organización innovadora permite a los
niños descubrir actividades básicas: carreras de
velocidad, de resistencia, saltos, lanzamientos
en cualquier sitio (estadio, patio de juegos,
gimnasio, cualquier zona deportiva disponible,
etc.). Según Parra (2024) el atletismo escolar
desempeña un papel importante en la educación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 211
integral de los estudiantes, promoviendo tanto
su desarrollo físico como sus habilidades
sociales y emocionales. Por ende, este enfoque
lúdico favorece la enseñanza significativa del
estudiante en esta etapa crucial de iniciación
mejorando su motricidad y de esto depende en
gran medida que los estudiantes se motiven a
practicar este deporte o por el contrario se alejen
de su práctica. Igualmente, para Criollo y Mejía
(2025) una de las principales ventajas del mini
atletismo es que se enfocan en desarrollar las
capacidades motrices básicas fundamentales
durante las primeras etapas de vida, el éxito en
muchos deportes futuros depende de cómo se
hayan formado estas habilidades esenciales. Por
lo tanto, el presente artículo tiene el objetivo de
implementar un plan de juegos predeportivos
para la enseñanza del mini atletismo en
estudiantes de básica media elemental,
resaltando su impacto positivo en la
consolidación de las habilidades motrices
básicas en las primeras etapas del desarrollo
infantil, por otra parte, brindara una guía
didáctica para que los docentes puedan impartir
esta disciplina en las clases de educación física.
Materiales y Métodos
El mini Atletismo es un deporte fundamental
para desarrollo de habilidades motrices en
edades tempranas, por esta razón es
imprescindible que se lo practique en las
instituciones educativas del país y por ende en
la ciudad de Loja, el presente estudio es de
enfoque mixto, con un diseño cuasi
experimental mediante la aplicación de un test
inicial y test final, en el nivel de básica media
mismo que contara con un alcance de estudio
correlacional, el cual consistió en la aplicación
de una propuesta de juegos predeportivos para
la enseñanza del mini atletismo en estudiantes
de educación general de básica media, mismas
que está conformada por una población de 100
estudiantes, tomando como muestra a 30
estudiantes con un total de 13 mujeres y 17
varones, que corresponde a este subnivel
educativo en edades comprendidas de 8 a 11
años, mismos que fueron sometidos a la
intervención de 8 semanas, con una frecuencia
de 5 sesiones semanales, con una duración de
60 minutos al día, siendo una actividad
extracurricular. Se aplico los métodos teóricos
como el bibliográfico, deductivo, inductivo,
analítico-sintético, para Hernández et al. (2014)
la revisión de la literatura debe iniciarse desde
el comienzo del estudio porque el conocimiento
que nos brinda es útil para plantear el problema
de investigación y posteriormente nos sirve para
refinarlo y contextualizarlo, esta revisión de
literatura es indispensable para la
fundamentación del marco teórico, así mismo se
utilizó otros métodos como las pruebas
estandarizada, con la ayuda de este medio se
realizó la aplicación del instrumento de
coordinación 3JS. Cuyo objetivo es evaluar el
nivel de coordinación motriz de los niños y
niñas de 6 a 11 años (Cenizo et al., 2017). Para
el análisis y presentación de resultados se utilizó
el método estadístico que efectúa un análisis de
estadística descriptiva para cada una de las
variables de la matriz y luego para cada una de
las variables del estudio, finalmente aplica
cálculos estadísticos para probar sus hipótesis
(Hernández et al., 2014), asimismo el programa
que se empleó en esta investigación es el
Software SPSS desarrollado por IBM ya que,
es gestor de datos que permite procesar
información de forma dinámica y expresarlos
de forma personalizada (Mayorga et al., 2021),
mediante esta aplicación se pudo comprobar si
a través de los juegos predeportivos se generara
un aprendizaje significativo de la disciplina del
mini atletismo.
Es importante mencionar que se tomó como
referencia algunas características al momento
de la selección, tales como, a) Tener entre 8 y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 212
11 años, b) Estar matriculadas en la institución,
c) Asistir regularmente a clases. Asimismo, se
ha estipulado criterios de exclusión como: a)
Presentar condiciones médicas que limiten la
participación física. b) Registrar inasistencia
prolongada durante la práctica. La intervención
pedagógica basada en la guía didáctica se
desarrolló durante 8 semanas, con una
frecuencia de cinco sesiones semanales de 60
minutos. En la primera semana se realizó la
evaluación diagnóstica inicial (test inicial),
aplicando el test 3JS y registrando los datos
obtenidos. A partir de la segunda semana, se
inició el desarrollo progresivo de los
fundamentos básicos del mini atletismo: en la
semana 2 se trabajaron las habilidades de salto
y carrera, mediante ejercicios en línea recta,
zigzag y con obstáculos, priorizando la
coordinación, la fuerza de piernas y la técnica
de desplazamiento, en la semana 3 se abordaron
el lanzamiento y el giro, con actividades
enfocadas en la precisión, el control de fuerza,
el equilibrio y la orientación espacial,
incorporando variantes como uso de una sola
mano, giros con ojos cerrados y tareas en
movimiento, en la semana 4 se centró en el salto
y el lanzamiento, desarrollando potencia,
precisión y control postural, así como la
coordinación óculo-manual en situaciones de
presión, en la semana 5 se trabajaron el giro y la
carrera, mediante recorridos con cambios de
dirección, giros encadenados en parejas y
desplazamientos cronometrados, buscando
mejorar la estabilidad, la rapidez de reacción y
la transición entre movimientos, en la semana 6
se combinó el salto y el giro, mediante
actividades que exigían precisión en el impulso,
control postural en el aterrizaje y estabilidad
tras giros rápidos, incorporando retos
cronometrados y cambios de dirección.
Finalmente, la semana 7 se destinó a la
integración global de las habilidades de salto,
carrera, giro y lanzamiento, a través de circuitos
y juegos modificados que promovieron la
fluidez técnica, la toma de decisiones y la
resolución de problemas durante las clases.
Finalmente, en la semana 8 se aplicó él te final,
permitiendo comparar los resultados y analizar
el efecto de la propuesta de juegos
predeportivos el aprendizaje del mini atletismo.
Esta intervención evidenció mejoras
cuantificables en el desarrollo de las habilidades
físicas en los estudiantes, validando la eficacia
del programa propuesto.
Resultados y Discusión
En la presente investigación se analizó la
incidencia de una propuesta de juegos
predeportivos para la enseñanza de aspectos
técnicos básicos en mini atletismo, con edades
comprendidas entre 8 y 11 años. Las variables
experimentales fueron un conjunto de pruebas
con sus grados de dificultad y asociados a
diferentes tiempos El procesamiento de la
información fue realizado mediante el program
estadistico SPSS verión 27; de igual manera se
realizarón análisis de frecuencia; absolutas y
relativas y estadísticos descriptivos.
Adicionalmente, la prueba Wilcoxon (no
paramétrica) de diferencia medias para 2
muestras emparejadas. De acuerdo con los datos
de la (tabla 1; figura 1) respecto a la distribución
de frecuencias de las pruebas físicas se reveló el
impacto de la propuesta de juegos predeportivos
en la enseñanza del mini atletismo; en la
evaluación inicial del salto, de la totalidad de los
deportistas el 50% exhibían un rendimiento Por
mejorar, un 30% "Regular", 13,3% “Bueno” y
un 6,7% “Excelente”. Sin embargo, tras la
intervención, se produjo una mejora
significativa, en los atletas un 43,3%
“Excelente”, 46,7% “Bueno” y un 10%
“Regular”. Respecto al giro, la evaluación
inicial mostro que un 50% “Por mejorar”, un
26,7% "Regular", 13,3% “Bueno” y un 10%
“Excelente”. Tras la intervención, se produjo un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 213
cambio significativo, el 46,7% “Excelente”,
40% “Bueno” y un 13,3% “Regular”. Por otra
parte, en el lanzamiento se observó que un 50%
“Por mejorar”, un 33,3% "Regular", 10%
“Bueno” y un 6,7% “Excelente”. Posterior a la
intervención, se observa un cambio fuerte, el
56,7% “Excelente” y un 43,3% “Bueno”.
Asimismo, en la carrera la evaluación inicial
indica que la mas de la mitad de las atletas
obtuvieron un 60% “Por mejorar”, un 27,7%
"Regular", 10% “Bueno” y un 3,3%
“Excelente”. Después de la intervención, se
observa un cambio considerable, el 60%
“Excelente”, 36,7% Bueno” y un 3,3%
“Regular”.
Tabla 1. Resultados obtenidos
Variable
Categoría
Pre test
Post test
Frecuencia
N=30
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
Salto
Por mejorar
15
50,0
0
Regular
9
30,0
10,0
Bueno
4
13,3
46,7
Excelente
2
6,7
43,3
Giro
Por mejorar
15
50,0
0
Regular
8
26,7
13,3
Bueno
4
13,3
40,0
Excelente
3
10,0
46,7
Lanzamiento
Por mejorar
15
50,0
0
Regular
10
33,3
0
Bueno
3
10,0
43,3
Excelente
2
6,7
56,7
Carrera
Por mejorar
18
60,0
0
Regular
8
26,7
3,3
Bueno
3
10,0
36,7
Excelente
1
3,3
60,0
Fuente: elaboración propia
Figura 1: Gráfica de barra porcentaje de la escala de evaluación pre y post test.
Estadística inferencial
La prueba inferencial que se contrastó en el
estudio fue el test no paramétrico Wilcoxon
para 2 muestras emparejadas, debido a que la
distribución de los datos no mostró una
tendencia hacia una distribución normal. Las
hipótesis enunciadas en el test son: Hipótesis
nula (H0): No hay diferencia entre los
resultados antes y después en las distribuciones
medias (p-valor> 0,05). Hipótesis alternativa
(H1 o Ha): Hay diferencia significativa entre los
resultados de las distribuciones medias antes y
después (p-valor<0,05). Nivel de confianza
95% y significanción 5%. En los resultados de
la (tabla 2; figura 2) se observó que las pruebas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 214
de salto, giro, lanzamiento y carrera resultaron
significativas estadísticamente (p<0,05), por lo
tanto, se rechazó la hipótesis nula (Ho) de
igualdad en las distribuciones medias entre el
pre y post test. En consecuencia, se evidenció
un efecto positivo en los alumnos.
Tabla 2: Estadísticas descriptivas y prueba Wilcoxon.
Variable
N
Pre test
Post test
Estadístico de Prueba
Wilcoxon
*
Media (±Sd)
Media
na
Min
Max
Media
(±Sd)
Median
a
Min
Max
Z
p-valor
Salto
30
1,77 (±0,93)
1,5
1
4
3,33
(±0,66)
4,0
2
4
-4,74
0,000
Giro
30
1,83 (±1,02)
1,5
1
4
3,33
(±0,71)
4,5
2
4
-4,55
0,000
Lanzamiento
30
1,73 (±0,90)
1,5
1
4
3,57
(±0,50)
5,0
3
4
-4,72
0,000
Carrera
30
1,57 (±0,81)
1,0
1
4
3,57
(±0,56)
4,0
2
4
-4,79
0,000
Fuente: elaboración propia. Nota. Sd es la desviación estándar. (*). Test de Wilcoxon en 2 muestras
emparejadas, nivel de significancia 0,05 (p<0,05).
Figura 2. Gráfica de barra media de la escala de evaluación pre y post test
La intervención en las actividades en los atletas
tabla 2 resultó satisfactorio de acuerdo al salto
se observó antes un resgistro de 1,77 (±0,93)
después de la intervención 3,33 (±0,66); giro
antes 1,83 (±1,02) despues 3,33 (±0,71);
lanzamiento antes 1,73 (±0,90) despues 3,57
(±0,50); carrera antes 1,57 (±0,81) despues 3,57
(±0,56). Los resultados obtenidos en esta
investigación, a partir del Test 3JS refleja que la
intervención de la propuesta de juegos
predeportivos tuvo un impacto positivo en los
aspectos técnicos básicos de mini atletismo
carreras, lanzamientos, saltos y giros,
estableciendo progresos significativos en los
niños de 8 a 11 años. A través de un diseño
cuasi-experimental, con enfoque mixto y
análisis correlacional, se comprobó
estadísticamente, mediante la prueba de
Wilcoxon (p < 0.05), que los estudiantes que
participaron en esta investigación mejoraron
notablemente sus conocimientos y habilidades
básicas, tras 8 semanas de intervención. El
análisis descriptivo mostró que, en el test
inicial, los estudiantes desconocían lo que es el
mini atletismo y que en las clases de educación
física solo corren. Para Palacios y Perozo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 215
(2020) los docentes que se desempeñan en las
escuelas básicas primaria en el dictado de la
asignatura educación física, necesitan
formación específica complementaria que es
capacite y habilite en los diferentes momentos
del proceso enseñanza-aprendizaje. Además, se
observaron falencias al coordinan brazos y pies
al correr, tienen miedo a saltar, no tienen fuerza
ni coordinación ojo mano y al girar tienden a
perder el equilibrio y caen al piso. Para Villera
et al. (2023), las habilidades motrices básicas
son un conjunto de movimientos comunes y son
esenciales para la educación física y el
aprendizaje motor.
En el estudio realizado por Litardo y Suntaxi,
(2024) se observaron mejoras significativas al
implementar un programa de mini atletismo en
la motricidad fina, se evidenciaron avances
notables en la coordinación dinámica manual, la
velocidad y precisión, así como en la capacidad
de tamborilear. Del mismo modo, en la
motricidad gruesa, se registraron mejoras
sustanciales en la coordinación óculo-manual,
los saltos con los pies juntos y el equilibrio
dinámico. El artículo de Dreke et al. (2025),
sobre una alternativa metodológica para la
iniciación deportiva mediante los ejercicios del
mini atletismo, corroboran que la
implementación de estos ejercicios proporciona
una mejora notable en las habilidades motoras
específicas, lo que reafirma la pertinencia y
efectividad de esta estrategia para la iniciación
deportiva. Por otro lado, Criollo y Mejía, (2025)
en su investigación concluyen que el mini
atletismo proporciona el desarrollo de
habilidades motrices en tempranas edades
mediante un entorno lúdico y formativo; los
estudiantes logran controlar la intensidad,
formas de ejecución de los ejercicios, interés,
voluntad y esfuerzo en las clases favoreciendo
el mejoramiento del fortalecimiento físico y
desarrollo integral. Según Peraza et al. (2018)
en su investigación de juegos para motivar la
enseñanza atletismo en edades tempranas desde
la clase de educación física, concluyo que la
implementación de juegos predeportivos
diseñados con reglas flexibles fue fundamental
para la adaptación de los niños en las clases de
atletismo. Este enfoque metodológico no solo
incrementó significativamente la motivación y
el interés de los estudiantes, sino que también
favoreció el desarrollo efectivo de sus
conocimientos y habilidades. Este estudio
demuestra que la implementación de una
propuesta de juegos predeportivos en el entorno
escolar es una estrategia efectiva para mejorar
el aprendizaje del mini atletismo. Las mejoras
observadas en las habilidades de coordinación
para saltar, desplazarse, girar y lanzar,
conjuntamente con el equilibrio y dominio de su
cuerpo son estadísticamente significativas y
relevantes, lo que subraya la importancia de este
tipo de intervenciones en educación básica
elemental. Finalmente, se sugiere que futuras
investigaciones amplíen el tamaño de la
muestra, incorporen un grupo de control, y
realicen evaluaciones longitudinales que
permitan analizar el efecto sostenido de este
tipo de intervenciones, así como su
replicabilidad en otros contextos educativos y
deportivos.
Conclusiones
El programa de mini atletismo implementado
demostró ser efectivo al lograr un incremento
notable en la motivación y participación de los
estudiantes. Esto se atribuye directamente a una
cuidadosa selección de actividades, diseñadas
específicamente para fomentar la participación
activa de los niños en las clases. Como resultado
de esta intervención, los estudiantes no solo
reforzaron su sentido de logro, sino que también
experimentaron un mayor disfrute, lo que
confirma el valor de esta metodología como un
motor clave para un desarrollo integral y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 216
positivo en el ámbito escolar. Los resultados
obtenidos demuestran que la propuesta de
juegos predeportivos tuvo un efecto positivo en
el aprendizaje del mini atletismo en los niños de
8 a 11 años, según lo evidencian los valores
obtenidos en el test de Wilcoxon. Las
diferencias observadas entre las mediciones pre
y post test de acuerdo a carreras, saltos, giros y
lanzamientos se refleja un avance notable.
Destacando especialmente la prueba de
lanzamientos y carrera que alcanzó la mayor
media 3,57 (±0,56). Estos hallazgos confirman
la efectividad del programa de juegos
predeportivos como una herramienta
pedagógica valiosa que debe impartirse en las
clases de Educación Física. La implementación
de una propuesta de juegos predeportivos en las
escuelas debe considerarse como una estrategia
clave para enseñar el mini atletismo, ya que esta
esta metodología demostró tener un impacto
significativo, mejorando el rendimiento de los
estudiantes en habilidades claves y fomentando
un ambiente de aprendizaje más dinámico.
Referencias Bibliográficas
Abad, L. (2023). El miniatletismo y las
habilidades motrices básicas en la
educación física en nivel elemental en la
Unidad Educativa María Angélica Carrillo
del cantón Quito en el año lectivo 2022
2023 [Tesis de licenciatura, Universidad
Central del Ecuador]. Repositorio Digital.
https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/c
ore/bitstreams/e295f821-7259-4d7d-b20f-
abb2309de734/content
Abhaydev, C., Bhukar, J., & Thapa, R. (2020).
Effects of IAAF Kid’s Athletics Programme
on psychological and motor abilities of
sedentary school children. Physical
Education Theory and Methodology, 20(4),
234241.
https://doi.org/10.17309/tmfv.2020.4.06
Castro, E., Sailema, Á., Medina, S., &
Quinteros, K. (2023). Las habilidades
motrices básicas en el aprendizaje del mini
atletismo en niños de 46 años de la zona 1
del Ecuador. Revista Multidisciplinaria de
Desarrollo Agropecuario, Tecnológico,
Empresarial y Humanista (DATEH), 5(3),
110.
https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/d
ateh/article/view/669
Cenizo, J., Ravelo, A., Morilla, S., &
Fernández, J. (2017). Test de coordinación
motriz 3JS. Retos: Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación,
32(2), 189193.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6352300
Criollo, C., & Mejía, I. (2025). El mini
atletismo en el desarrollo de las habilidades
motrices básicas con niños de primer año de
educación general básica. Polo del
Conocimiento, 10(5), 34233443.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/9757
Delgado, P., & Vásquez, R. (2023). El
miniatletismo como estrategia para motivar
a los estudiantes a la práctica de actividad
física. MQR Investigar, 7(4), 15871609.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.20
23.1587-1609
Dreke, M., Sánchez, A., Perdomo, J., &
Sánchez, H. (2025). Alternativa
metodológica para la iniciación deportiva
mediante los ejercicios del miniatletismo.
Ciencia y Educación, 6(6), 271279.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15751802
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6.ª
ed.). McGraw-Hill.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codig
o=775008
Litardo, J., & Suntaxi, E. (2024). Impacto del
mini atletismo en el desarrollo motor de
infantes de 8 a 12 años. Ciencia y Educación,
5(8.1), 8391.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13623858
Mayorga, R., Monroy, A., & Reyes, S. (2021).
Programa SPSS. Educación y Salud. Boletín
Científico del Instituto de Ciencias de la
Salud, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, 10(19), 282284.
https://doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7761
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 217
Parra, J. (2024). El miniatletismo en la
selección de talentos en niños [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de
Chimborazo]. Repositorio Digital.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14
398
Peraza, C., Morales, C., & Rodríguez, M.
(2018). Implementación del atletismo en
edades tempranas en la clase de educación
física. PODIUM: Revista de Ciencia y
Tecnología en la Cultura Física, 13(3), 287
300.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6600056
Pérez, J., & Fernández, F. (2024). Diseñar
juegos predeportivos adaptados al idioma
inglés para el desarrollo de las capacidades
motrices en los estudiantes del grado cuarto
de la Institución Educativa Lorenzo María
Lleras INEM. GADE: Revista Científica,
4(3), 161175.
https://doi.org/10.63549/rg.v4i3.459
Poaquiza, K. (2021). Juegos predeportivos y la
iniciación deportiva [Tesis de licenciatura,
Universidad Técnica de Ambato].
Repositorio Digital.
https://repositorio.uta.edu.ec/items/0fafd2b3
-9540-4c28-bf4e-4a6c92bda379
Prades, O., Consuegra, M., Reyes, E., &
Martínez, Y. (2020). Miniatletismo como
estructura organizativa en la clase. Editorial
Redipe, 112.
https://editorial.redipe.org/index.php/1/catal
og/view/89/156/2114
Quelal, C., Rogel, A., Loaiza, L., & Maqueira,
G. (2025). Los juegos predeportivos: una
alternativa para la inclusión de estudiantes
con trastorno del espectro autista (TEA) a la
clase de educación física. Revista Científica
Internacional Arandu UTIC, 12(2), 2169
2189.
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Quishpe, K., & Torres, Z. (2021). Juegos
predeportivos en el proceso formativo de la
natación. Koinonía, Revista Arbitrada
Interdisciplinaria, 6(2), 546567.
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1253
Toaza, S., Toaza, I., Castro, E., & Toaza, J.
(2024). Las habilidades motrices básicas en
el aprendizaje de la habilidad de la carrera en
escolares de educación general básica media.
Revista Científico-Académica
Multidisciplinaria, 9(1), 717737.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i1
Vargas, D., & Aguilar, E. (2025). Efectos del
miniatletismo en la motivación y
participación de estudiantes en educación
física. Ciencia y Educación, 6(1.1), 202
210.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15867811
Vargas, G., Barros, P., Guaman, G., & Ayala, J.
(2025). Efectos de los juegos predeportivos
en el desarrollo de habilidades motrices en
estudiantes de primaria: una revisión
bibliográfica. Revista Científica de Salud y
Desarrollo Humano, 6(2), 21452155.
https://revistavitalia.org/index.php/vitalia/ar
ticle/view/741/1793
Villera, E., Petro, J., & Cortina, M. (2023).
Análisis de las habilidades motrices básicas
de los estudiantes de noveno grado. GADE:
Revista Científica, 3(4), 89114.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9094325
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Grace Maricela
Naranjo Correa, Romel Leonardo Quezada Vargas,
Marjorie Stefania Naranjo Correa y Cristian Andrés
Morocho Romero.