Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 238
PROGRAMA DE INICIACIÓN DEPORTIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL FÚTBOL EN CATEGORÍAS BENJAMINES
SPORTS INITIATION PROGRAM FOR TEACHING THE TECHNICAL
FUNDAMENTALS OF FOOTBALL IN THE BENJAMIN CATEGORIES
Autores: ¹Patricio Fernando Analuisa Cañar, ²Romel Leonardo Quezada Vargas, ³Jhuliana
Irlanda Luzuriaga Delgado,
4
Anderson Franklin Castro Castro.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-4185-204X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1805-9786
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-3409-2611
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-2552-3046
¹E-mail de contacto: patricio.analuisa@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: romel.quezada@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: jhuliana.luzuriaga@unl.edu.ec
4
E-mail de contacto: anderson.castro@unl.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 22 de Septiembre de 2025
Artículo revisado: 11 de Octubre de 2025
Artículo aprobado: 25 de Octubre de 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación mención Cultura Física y Deportes; Maestrante de la maestría en Educación Física y
Deporte, Universidad Nacional de Loja, (Ecuador), 8 años de experiencia laboral en la Unidad Educativa Particular La Porciúncula
y en la Unidad Educativa Fiscomisional Santa Juana de Arco La Salle.
²Licenciado en Cultura Física Deportes y Recreación, Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Magíster en Educación Física y
Entrenamiento Deportivo. Docente Universidad Nacional de Loja en la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.
³Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad de Educación Física, experiencia laboral de 18 años, trabajo actualmente en
la Unidad Educativa Fiscomisional la Inmaculada Loja.
4
Tecnólogo en Análisis de Sistemas adquirido en el Instituto Tecnológico Superior Mariano Samaniego (Ecuador). Licenciado en
Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Nacional de Loja (Ecuador); Maestrante de la maestría en Educación
Física y Deporte, Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Resumen
El estudio tuvo como objetivo implementar
un programa de iniciación deportiva para la
enseñanza de los fundamentos técnicos del
fútbol en categorías benjamines, para mejorar
la enseñanza de los fundamentos técnicos de
este deporte en niños de 8 a 10 años de la
Unidad Educativa Fiscomisional “Santa
Juana de Arco” La Salle, en Cariamanga. La
investigación presenta un enfoque mixto,
integrando métodos cualicuantitativos,
mediante un diseño cuasi-experimental
longitudinal con una duración de 6 semanas,
y un alcance correlacional. lo cual se
emplearon técnicas como observación directa
y encuestas, utilizando instrumentos
validados como fichas de observación y
cuestionarios, por ello, la muestra estuvo
conformada por 30 estudiantes, evaluándose
fundamentos como pase, recepción,
conducción, remate, regate y cabeceo, de tal
manera que los resultados evidenciaron
mejoras significativas en la ejecución
técnica, la postura corporal, la precisión y la
toma de decisiones, especialmente en pase y
recepción. Además, se observó un
incremento en la motivación, el trabajo en
equipo y la disciplina, destacando el valor
formativo del programa para el desarrollo
físico, cognitivo y socioemocional de los
participantes. Se concluye que la aplicación
de programas estructurados y adaptados a la
edad y nivel de los estudiantes favorece el
rendimiento deportivo, fortalece valores y
hábitos saludables, y potencia el aprendizaje
integral en el ámbito deportivo y personal,
confirmando que el fútbol es una herramienta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 239
pedagógica eficaz para el desarrollo integral
infantil.
Palabras clave: Iniciación deportiva,
Fundamentos técnicos, Desarrollo
integral, Trabajo en equipo, Aprendizaje
significativo.
Abstract
The study aimed to implement a sports
initiation program for teaching the technical
fundamentals of soccer in under-10
categories, in order to improve the teaching
of these fundamentals in children aged 8 to
10 years at the “Santa Juana de Arco” La
Salle Fiscomisional Educational Unit in
Cariamanga. The research presents a mixed
approach, integrating qualitative and
quantitative methods, through a longitudinal
quasi-experimental design lasting 6 weeks,
with a correlational scope. Techniques such
as direct observation and surveys were used,
employing validated instruments such as
observation sheets and questionnaires. The
sample consisted of 30 students, evaluating
fundamentals such as passing, receiving,
dribbling, shooting, dribbling maneuvers,
and heading. The results showed significant
improvements in technical execution, body
posture, accuracy, and decision-making,
especially in passing and receiving. In
addition, there was an increase in motivation,
teamwork, and discipline, highlighting the
formative value of the program for the
physical, cognitive, and socio-emotional
development of the participants. It is
concluded that the implementation of
structured programs adapted to the age and
level of students favors sports performance,
strengthens values and healthy habits, and
enhances comprehensive learning in both
sports and personal contexts, confirming that
soccer is an effective pedagogical tool for
comprehensive child development.
Keywords: Sports initiation, Technical
fundamentals, Comprehensive
development, Teamwork, Meaningful
learning.
Sumário
O estudo teve como objetivo implementar um
programa de iniciação esportiva para o
ensino dos fundamentos técnicos do futebol
em categorias benjamins, a fim de melhorar o
ensino desses fundamentos em crianças de 8
a 10 anos da Unidade Educativa
Fiscomisional “Santa Juana de Arco” La
Salle, em Cariamanga. A pesquisa apresenta
uma abordagem mista, integrando métodos
qualitativos e quantitativos, por meio de um
delineamento quase-experimental
longitudinal com duração de 6 semanas e de
alcance correlacional. Foram utilizadas
técnicas como observação direta e
questionários, empregando instrumentos
validados, como fichas de observação e
questionários. A amostra foi composta por 30
estudantes, avaliando fundamentos como
passe, recepção, condução, finalização,
drible e cabeceio. Os resultados
evidenciaram melhorias significativas na
execução técnica, postura corporal, precisão
e tomada de decisão, especialmente no passe
e na recepção. Além disso, observou-se um
aumento na motivação, no trabalho em
equipe e na disciplina, destacando o valor
formativo do programa para o
desenvolvimento físico, cognitivo e
socioemocional dos participantes. Conclui-se
que a aplicação de programas estruturados e
adaptados à idade e ao nível dos estudantes
favorece o desempenho esportivo, fortalece
valores e hábitos saudáveis e potencializa a
aprendizagem integral no âmbito esportivo e
pessoal, confirmando que o futebol é uma
ferramenta pedagógica eficaz para o
desenvolvimento integral infantil.
Palavras-chave: Iniciação esportiva,
Fundamentos técnicos, Desenvolvimento
integral, Trabalho em equipe,
Aprendizagem significativa.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 240
Introducción
La enseñanza del fútbol en sus diferentes
componentes teóricos, técnicos y tácticos
describe la necesidad de incorporar
programas de iniciación deportiva de calidad
fundamentados en el desarrollo de
capacidades, destrezas y habilidades motrices
asociadas a la producción de competencias
básicas como: caminar, correr, saltar y
desplazarse correctamente con el único fin de
formar integralmente a los deportistas. León
y Aldas (2022) sostienen que un programa de
iniciación deportiva es un proceso complejo
y creativo que persigue la dedicación de los
formadores para planificar sesiones de
aprendizaje de acuerdo a los niveles y
objetivos establecidos para cada etapa
formativa del deportista en proceso. A nivel
mundial, el fútbol se ha consolidado como el
deporte más practicado y seguido, no solo por
su carácter competitivo, sino por su
capacidad para influir en el desarrollo social,
emocional y físico de los niños desde edades
tempranas, lo cual las organizaciones
internacionales como la FIFA y UNICEF han
resaltado la importancia de una iniciación
deportiva adecuada que priorice la formación
integral del niño, más allá del rendimiento o
la competencia.
Por ello, en el contexto ecuatoriano, muchas
escuelas formativas de fútbol no cumplen con
los principios pedagógicos esenciales para
una enseñanza adecuada, Arias et al. (2020)
plantea que algunas priorizan intereses
económicos por encima del proceso
formativo del niño, descuidando
metodologías que potencien el desarrollo
psicomotriz, afectivo y cognitivo, esta
problemática evidencia la necesidad de
implementar programas de iniciación
deportiva estructurados, que permitan
fortalecer las competencias técnicas y
motrices en niños entre 8 y 10 años, dentro
del marco de una enseñanza adaptada y
creativa. Por esta razón, es necesario que los
formadores deportivos realicen programas de
iniciación deportiva mediante la aplicación
de metodologías adecuadas que impliquen la
enseñanza de los fundamentos técnicos de
una forma creativa. Trabajar los fundamentos
técnicos requiere necesariamente establecer
un programa de iniciación deportiva que
atienda a los intereses y necesidades de los
niños en su formación integral desarrollando
sus habilidades motrices básicas que influyen
en la mejora de las capacidades físicas
individuales y cooperativas en el desarrollo
del juego, estos aspectos, asociados al
conocimiento teórico y práctico de los
fundamentos técnicos que persigue el fútbol.
El objetivo de la investigación es mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol
en edades tempranas mediante los siguientes
aspectos: psicológico, técnico, motriz y físico
que requieren fortalecer en el deportista
actividades como: los gestos técnicos sin
balón, carrera, cambio de dirección, salto,
movimientos con el balón, recepción del
balón con las diferentes partes del cuerpo,
regates y la conducción del balón, situaciones
que se orientan a fortalecer las capacidades
recreativas de los estudiantes de 8 a 10 años
durante el desarrollo de un partido de fútbol.
La importancia del estudio radica en la
revisión y aplicación de un programa de
iniciación deportiva para mejorar los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 241
fundamentos técnicos del fútbol en categorías
benjamines de niños de 8 a 10 años de edad,
se presume que diversas escuelas deportivas
han fracasado, debido a que no tienen un plan
de entrenamiento dirigido a lo planificado y
estructurado en función de las necesidades de
los deportistas o estudiantes, lo cual a través
de los indicadores de calidad y objetivos
claros en función a los fundamentos técnicos
utilizados permiten mejorar el
desenvolvimiento del jugador en el escenario
deportivo.
Muñoz et al. (2023) manifiestan que el
trabajo adecuado de los fundamentos
técnicos en el fútbol facilitará en los niños el
dominio de movimientos coordinados y
sincronizados con las capacidades de la
motivación en la preparación individual,
además, explican que la estructuración de una
buena planificación es una herramienta clave
que permite el perfeccionamiento de
estrategias tácticas al momento de enseñar el
dominio de cada una de las técnicas. La
investigación es significativa e incorpora una
propuesta innovadora basada en la adopción
de un programa de iniciación deportiva para
trabajar los fundamentos técnicos del fútbol,
es accesible para docentes, estudiantes y la
sociedad en general favoreciendo al
conocimiento de nuevas alternativas de
trabajo que persiguen la formación integral
de los deportistas.
Sánchez et al. (2021) y Ossuna (2025)
coinciden en que la iniciación deportiva es un
proceso fundamental para el desarrollo
integral de niños, niñas y jóvenes, ya que
representa una estrategia educativa
estructurada que puede abordarse desde
distintas perspectivas; por otro lado,
Zubizarreta et al. (2024) y Magistro et al.
(2023) mencionan su impacto en la
autoconfianza y las habilidades cognitivas,
que mejoran la atención y la memoria tras
sesiones deportivas de cada individuo. La
iniciación deportiva debe centrarse en el
desarrollo integral del niño, priorizando un
enfoque pedagógico, lúdico y adaptado a sus
características evolutivas, lo cual Sánchez
(2022) destaca la importancia de iniciar
desde la niñez mediante actividades
voluntarias, socializadoras y basadas en el
juego, mientras que Bermeo & Calle (2022)
refuerzan esta visión al señalar que los
programas lúdicos en la educación física
potencian significativamente la coordinación
motriz y favorecen un aprendizaje motivador,
donde el juego se convierte en el eje central
del proceso formativo.
Según los autores Mendoza et al. (2020) y
Uribe (2023) concuerdan en que los
programas de iniciación deportiva cumplen
una función educativa fundamental y deben
ser diseñados de manera flexible y
contextualizada, considerando las
características, necesidades y objetivos de los
participantes, lo cual estos programas, ya
sean pedagógicos, recreativos o
institucionales, ofrecen diversas modalidades
de intervención que enriquecen la enseñanza
de la Educación Física. Además, Chacón
(2020) propone una clasificación según el
contenido, el tiempo y el nivel de concreción,
lo cual permite una planificación más
efectiva en diferentes contextos, ya que
promueve valores, habilidades motrices y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 242
adaptación al entorno social y geográfico del
practicante. Cancio y Calderín (2020) y
Giménez (2020) resaltan que en las primeras
etapas se debe priorizar el juego, el desarrollo
de la motricidad básica y la exploración de
múltiples deportes, con el fin de construir una
base sólida de habilidades generales. A
medida que avanza la edad y la madurez del
deportista, el proceso se orienta
gradualmente hacia la especialización, el
perfeccionamiento técnico y el rendimiento
específico en una disciplina. Por
consiguiente, la iniciación deportiva se
presenta como un componente esencial en la
formación integral de niños y jóvenes, al
aportar beneficios significativos en los
ámbitos físico, social y emocional, lo cual
Rojas et al. (2020) destacan que este proceso
fortalece la coordinación, agilidad, equilibrio
y movilidad, aumentando la reserva motriz y
facilitando el aprendizaje técnico a través del
entrenamiento multidisciplinario. A su vez,
Almache (2023) resalta que la iniciación
deportiva fomenta la socialización, la
confianza en uno mismo, la perseverancia y
el manejo del estrés, promoviendo un estilo
de vida activo y saludable desde edades
tempranas.
Rivera (2021) resalta la importancia de
introducir los fundamentos técnicos desde el
inicio del proceso formativo, ya que estos
permiten desarrollar habilidades tanto
individuales como colectivas. En esa misma
línea, Bustinza & Oseda (2021) destacan que
el aprendizaje técnico mejora mediante
métodos activos e innovadores, como el
juego, la observación y la imitación. Además,
Rumeau et al. (2023) añaden que la
retroalimentación audiovisual optimiza la
percepción táctica y la ejecución cnica, en
cambio, Eraslan et al. (2025) demuestran que
un programa de entrenamiento propiocepción
mejora notablemente habilidades específicas
del fútbol y parámetros físicos clave, lo cual
todos los autores manifiestan que favorece el
desarrollo progresivo de destrezas físicas,
técnicas y tácticas, permitiendo mejorar la
ejecución de habilidades como el pase, la
conducción, el remate, la recepción, el regate
y el cabeceo. De este modo, según plantean
Montalvo (2020), Coque (2022) y Garces et
al. (2022), el fútbol se posiciona no solo
como el deporte más popular a nivel mundial,
sino también como una herramienta
educativa y formativa esencial en diversos
contextos sociales y escolares, ya que su
práctica favorece el desarrollo integral del
individuo, abarcando aspectos físicos,
emocionales, sociales y técnicos, mediante
estrategias lúdicas y pedagógicas que
promueven la inclusión, la participación
activa y el crecimiento personal.
El fútbol ha trascendido su función inicial
como deporte para convertirse en un
fenómeno cultural, social y educativo de gran
relevancia. Martínez (2021) expone que su
historia moderna comienza formalmente en
1863 con la fundación de The Football
Association y, posteriormente, con la
creación de la FIFA, lo que permitió su
expansión a nivel mundial. Además, resalta
la importancia de la Copa Mundial iniciada
en 1930 como el evento deportivo con mayor
audiencia global. Por otro lado, Paz (2024)
señala que la evolución del fútbol ha pasado
por distintas etapas desde civilizaciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 243
antiguas hasta su reglamentación moderna, y
destaca cómo, en la actualidad, este deporte
ha adquirido un fuerte componente educativo
y social, especialmente en contextos
escolares y comunitarios, donde se promueve
como una herramienta formativa, inclusiva y
transformadora para el desarrollo integral de
los individuos. El fútbol emerge como una
estrategia educativa multifacética para el
desarrollo integral de la infancia. Portos et al.
(2023) destacan que su práctica temprana
impulsa simultáneamente el crecimiento
físico, emocional, social y cognitivo. En la
misma línea, Amaguaña (2025) subraya que
mediante un enfoque lúdico el fútbol mejora
la coordinación, el equilibrio y la agilidad,
favoreciendo el desarrollo motriz básico y
promoviendo su inclusión en entornos
escolares y García et al. (2021) afirman que
el entrenamiento de fútbol mejora
significativamente funciones cognitivas
como la atención, el control inhibitorio y la
memoria de trabajo en niños y adolescentes.
El fútbol base representa una etapa esencial
en la formación integral de los niños y
venes, donde no solo se desarrollan
habilidades técnicas, sino también valores y
aspectos emocionales; en este contexto,
Jiménez y Moreno (2023) subrayan la
necesidad de ejercicios secuenciados y
adecuados a la edad para fortalecer
capacidades motrices básicas, mientras que
Almeida et al. (2022) resaltan el rol
pedagógico de entrenadores y familias,
promoviendo programas estructurados que
garanticen una experiencia formativa y
sostenible. Los fundamentos técnicos del
fútbol son claves para el desarrollo integral
del jugador. Ledesma (2025) resalta la
importancia del control del balón como base
para la coordinación y rendimiento;
Gualotuña et al. (2024) destacan que la
conducción mejora la autonomía mediante la
coordinación motriz; Villalba et al. (2024)
enfatizan que el pase fortalece la toma de
decisiones tácticas; Chuquimarca (2022)
señala que la recepción requiere percepción y
equilibrio para un buen dominio; Miranda
(2022) subraya que el remate exige precisión,
postura y fuerza; Pacheco (2025) valora el
regate como una acción creativa y decisiva; y
Alvarado (2024) enfoca el cabeceo como una
habilidad que mejora con ejercicios
propioceptivos y control postural.
Materiales y Métodos
La investigación se realizó en la Unidad
Educativa Fiscomisional “Santa Juana de
Arco” La Salle en Cariamanga, Loja
Ecuador, el establecimiento educativo cuenta
con una cancha de fútbol no reglamentaria al
cual tiene medidas de 45m de largo por 25m
de ancho, con una superficie mixta (tierra y
césped). El enfoque de la investigación es
mixto refiriéndose en el análisis cuantitativo
como cualitativo, lo que permitió obtener una
comprensión más completa del fenómeno
estudiado, lo cual el enfoque cuantitativo se
empleó para medir el progreso técnico de los
participantes a través de pruebas físicas y
técnicas, mientras que el cualitativo se enfocó
en interpretar las percepciones, experiencias
y actitudes de los estudiantes. En cuanto al
tipo de investigación es de carácter
correlacional, permitió evaluar los cambios
producidos por la intervención educativa en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 244
los fundamentos técnicos del fútbol, y al
mismo tiempo, exploró relaciones entre
variables como edad, nivel inicial, y
desarrollo de habilidades. El diseño fue
cuasi-experimental, el cual permitió analizar
la relación existente entre la aplicación de un
programa de iniciación deportiva y el nivel de
desarrollo de los fundamentos técnicos del
fútbol, los métodos que se utilizaron en la
investigación fueron: método deductivo:
parte de principios generales o teorías
previamente establecidas para llegar a
conclusiones particulares sobre un fenómeno
específico; método inductivo: se basó en la
observación de hechos particulares para
llegar a conclusiones generales.
Para la recolección de información se empleó
técnicas como la observación directa y una
encuesta contemplados con respuesta de
opción múltiple, como instrumento ficha de
observación y cuestionario, todos ellos
ayudaron a recolectar información necesaria
para el estudio de investigación. La población
de 30 niños y niñas de 8 a 10 años de edad
que cursan la educación general básica en la
Unidad Educativa Fiscomisional “Santa
Juana de Arco” La Salle de Cariamanga,
cantón Calvas, provincia de Loja, durante el
periodo lectivo 2025-2026. De la misma
manera la muestra se seleccionó mediante un
muestreo no probabilístico intencional,
permitiendo obtener datos para el presente
estudio. El programa de entrenamiento
técnico especializado se desarrolló a lo largo
de seis semanas, con una frecuencia de tres
sesiones semanales, realizadas los lunes,
miércoles y viernes. Cada encuentro tuvo una
duración de 75 minutos, organizados en tres
fases: calentamiento (15 minutos), práctica
de ejercicios técnicos específicos (45
minutos) y una etapa de enfriamiento con
retroalimentación (15 minutos). Las
actividades incluyeron trabajos de golpeo,
pase, conducción, regate y simulaciones
tácticas, tanto de manera individual como en
equipo, con el propósito de mejorar la fuerza,
la velocidad, la resistencia y las habilidades
técnicas de los participantes.
Semana 1
Días: lunes miércoles viernes.
Calentamiento: Ejercicios.
Juegos lúdicos.
Actividades de la conducción de balón,
zigzag con conos, pase y recepción de
balón, control y ritmo con balón.
Enfriamiento y retroalimentación.
Duración total de 75 minutos.
Semana 2
Días: lunes miércoles viernes.
Calentamiento: Ejercicios.
Juegos lúdicos.
Actividades del control y ritmo con
balón, postura corporal y borde interno,
conducción de balón en zona marcada en
diferentes direcciones, slalom.
Enfriamiento y retroalimentación.
Duración total de 75 minutos.
Semana 3
Días: lunes miércoles viernes.
Calentamiento: Ejercicios.
Juegos lúdicos.
Actividades de balón mano, conducción y
control en ambos perfiles, dominio de
balón, juego a dos toques, carrera de
circuito, salto de vallas, zigzag, slalom.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 245
Duración total de 75 minutos.
Semana 4
Días: lunes miércoles viernes.
Calentamiento: Ejercicios.
Juegos lúdicos.
Actividades de pase, recepción, pasar el
balón y velocidad de reacción, squat
jump, dominio y drils con balón
aplicando la conducción, juegos a dos
toques, juego todos tocan el balón.
Duración total de 75 minutos
Semana 5
Días: lunes miércoles viernes.
Calentamiento: Ejercicios.
Juegos lúdicos.
Actividades de dominio de balón
aplicando el fundamento (control,
conducción (finteo), resistencia con
balón, tiro a portería, conducción ataque,
skipping, toques con la planta del pie,
balón en mano.
Duración total de 75 minutos.
Semana 6
Días: lunes miércoles viernes.
Calentamiento: Ejercicios.
Juegos lúdicos.
Actividades de conducción suave cabeza
levantada y de balón al punto de salida,
mini torneo, pase de pared (presión en
defensa), pase tiro al arco, slalom con
balón, conducción en zig-zag, pase
preciso, skipping frontal, salto de vallas,
slalom en bastones.
Duración total de 75 minutos.
El análisis de datos se realizó con el software
SPSS, ampliamente utilizado en
investigaciones por su capacidad para
procesar información estadística. Primero, se
aplicaron pruebas de normalidad para
verificar el ajuste de los datos a una
distribución normal. Luego, para medir la
eficacia del programa, se empleó la prueba T
de Student, comparando resultados antes y
después de la intervención, lo cual se
calcularon estadísticos descriptivos (mínimo,
máximo, media y desviación estándar) a
partir de encuestas a estudiantes y entrevistas
al docente, por ello este proceso permitió
identificar diferencias y tendencias,
respaldando la validez y confiabilidad de los
resultados.
Resultados y Discusión
Análisis descriptivos
La muestra estuvo compuesta por 30 niños,
con una predominancia del sexo masculino
(90%; 27) frente al femenino (10%; 3). La
mayoría de los participantes tenían 9 años
(43,3%; 13), seguido por 8 años (30%; 9),
con una media de edad de 8,7 años (±0,884).
La experiencia previa en fútbol fue notable,
ya que el 90% (27) de los niños había jugado
antes, y el 70% (21) participaba en equipos
escolares deportivos. Además, con referencia
al conocimiento técnico, el 80% (24) sabía
qué era un pase, el 76,7% (23) conocía el
dominio del balón, y el 73,3% (22)
identificaba cómo realizar un remate. Se
observó una motivación alta, ya que el 73,3%
(22) expresó que le gustaba mucho jugar
fútbol, el 96,7% (29) deseaba mejorar sus
habilidades con entrenamiento, y la totalidad
consideró que aprender técnicas mejoraría su
juego (tabla 1)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 246
Tabla 1. Distribución de frecuencia de variables sociodemográficas y de la encuesta.
Vari
able
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
N=30
(%)
P1.- Sexo
Femenino
3
10,0
Masculino
27
90,0
P2.- Edad
7 años
3
10,0
8 años
9
30,0
9 años
13
43,3
10 años
5
16,7
P3.- ¿Has jugado fútbol antes?
Si
27
90,0
No
3
10,0
P4.- ¿Participas en algún equipo escuela deportiva?
Si
21
70,0
No
9
30,0
P5.- ¿Sabes qué es el pase de tbol?
Si
24
80,0
No
6
20,0
P6.- ¿Sabes qué es el dominio del balón?
Si
23
76,7
No
7
23,3
P7.- ¿Sabes cómo se realiza un remate al arco?
Si
22
73,3
No
8
26,7
P8.- ¿Te gusta jugar fútbol?
Nada
4
13,3
Poco
4
13,3
Mucho
22
73,3
P9.- ¿Con qué frecuencia juegas fútbol?
Rara vez
0
0,0
2 a 3 veces por semana
17
56,7
Todos los días
13
43,3
P10.- ¿Te gustaría mejorar tus habilidades en el fútbol con un entrenamiento?
Si
29
96,7
No
1
3,3
P11.- ¿Crees que aprender técnicas de fútbol puede ayudarte a mejorar en el juego?
Si
30
100,0
No
0
0,0
P12.- ¿Te gustaría participar en un programa de entrenamiento de fútbol en tu escuela?
Si
28
93,3
No
2
6,7
Fuente: elaboración propia
En el fundamento técnico Pases, en el pre
test, la mayoría de los niños mostró un
desempeño "Bueno" o "Regular" en la
posición corporal durante el pase con
porcentajes de evaluación del 60% (18) y
36,7% (11) respectivamente, mientras que en
el post test, el 50% (15) alcanzó un nivel
"Bueno" y el 33,3% (10) "Muy bueno", con
un 16,7% (5) en "excelente". La ubicación
del pie de apoyo mejoró significativamente,
reduciéndose la categoría "regular" del
53,3% (16) al 6,7% (2) y aumentando
"bueno" al 46,7% (14). La visión periférica
también evidenc avances, con un 53,3%
(16) en "bueno" post test frente al 30% (9)
inicial. La ejecución del pase con el borde
interno y la precisión mostraron progresos
notables, con un 33,3% (10) y un 30% (18)
en "excelente", respectivamente, categorías
inexistentes en las evaluaciones realizadas en
el pre test (tabla 2).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 247
Tabla 2. Distribución de frecuencia de los fundamentos de pases
Variable
Categoría
Pre test
Post test
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
N=30
(%)
N=30
(%)
I.- PASES
1.- Posición corporal durante el pase
Excelente
0
0,0
5
16,7
Muy bueno
1
3,3
10
33,3
Bueno
18
60,0
15
50,0
Regular
11
36,7
0
0,0
Malo
0
0,0
0
0,0
2.- Ubicación correcta del pie de apoyo
Excelente
0
0,0
6
20,0
Muy bueno
0
0,0
8
26,7
Bueno
9
30,0
14
46,7
Regular
16
53,3
2
6,7
Malo
5
16,7
0
0,0
3. Mantiene una visión periférica previamente para ver la trayectoria del pase
Excelente
0
0,0
1
3,3
Muy bueno
0
0,0
9
30,0
Bueno
9
30,0
16,0
53,3
Regular
13
43,3
4,0
13,3
Malo
8
26,7
0
0,0
4. Ejecuta correctamente el pase con el borde interno
Excelente
0
0,0
10
33,3
Muy bueno
1
3,3
11,0
36,7
Bueno
12
40,0
7,0
23,3
Regular
7
23,3
2,0
6,7
Malo
10
33,3
0
0,0
5. Precisión del pase
Excelente
0
0,0
9
30,0
Muy bueno
0
0,0
15
50,0
Bueno
11
36,7
6,0
20,0
Regular
15
50,0
0
0,0
Malo
4
13,3
0
0,0
Fuente: elaboración propia
En el mantenimiento de la postura corporal
adecuada durante la recepción pasó de un
60% (18) en "bueno" pre test a un 53,3% (16)
en "muy bueno" post test. La estabilidad
mejoró, con un 50% (15) en "muy bueno"
post test frente a ningún participante en esta
categoría inicialmente en el pre test. La
precisión y control al receptar mostraron un
36,7% (11) en "muy bueno" post test, con
ausencia de participantes en esta categoría en
el pre test. Y, la acción posterior al pase
mejoró, con un 50% (15) en "bueno" post
test, frente a ningún participante en esta
categoría en el pre test (tabla 3).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 248
Tabla 3. Distribución de frecuencia de los fundamentos de recepción
Variable
Categoría
Pre test
Post test
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
N=30
(%)
N=30
(%)
II.- RECEPCIÓN
1. Mantiene una postura corporal adecuada durante el gesto técnico de recepción
Excelente
0
0,0
3
10,0
Muy bueno
0
0,0
16
53,3
Bueno
18
60,0
11,0
36,7
Regular
12
40,0
0
0,0
Malo
0
0,0
0
0,0
2. Estabilidad durante la recepción
Excelente
0
0,0
6
20,0
Muy bueno
0
0,0
15
50,0
Bueno
14
46,7
7,0
23,3
Regular
13
43,3
2,0
6,7
Malo
3
10,0
0
0,0
3. Precisión y control al receptar el pase
Excelente
0
0,0
6
20,0
Muy bueno
0
0,0
11
36,7
Bueno
10
33,3
13,0
43,3
Regular
14
46,7
0
0,0
Malo
6
20,0
0
0,0
4. Acción y reacción para finalizar la siguiente acción del juego
Excelente
0
0,0
3
10,0
Muy bueno
0
0,0
9
30,0
Bueno
0
0,0
15
50,0
Regular
18
60,0
3
10,0
Malo
12
40,0
0
0,0
Fuente: elaboración propia
En el apartado de conducción la alineación
corporal correcta en la conducción del balón
registró un 46,7% (14) en "bueno" post test,
frente al 13,3% (4) inicial. La visión
periférica durante el control del balón mostró
un 56,7% (17) en "bueno" post test, en
comparación con un 33,3% (19) en el pre test.
La coordinación óculo-pedal y el dominio del
balón mejoraron significativamente, con un
50% (15) en “Bueno” y un 50% (15) en
"excelente" post test, respectivamente, lo que
reflejó una mayor técnica y control (tabla 4).
Tabla 4. Distribución de frecuencia de los fundamentos de conducción
Variable
Categoría
Pre test
Post test
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
N=30
(%)
N=30
(%)
III.- CONDUCCIÓN
1. Elige una alineación corporal correcta en la conducción del balón
Excelente
0
0,0
6
20,0
Muy bueno
0
0,0
10
33,3
Bueno
4
13,3
14
46,7
Regular
19
63,3
0
0,0
Malo
7
23,3
0
0,0
2. Conserva la mirada al frente y controla el balón con visión periférica
Excelente
0
0,0
3
10,0
Muy bueno
0
0,0
8
26,7
Bueno
10
33,3
17
56,7
Regular
12
40,0
2
6,7
Malo
8
26,7
0
0,0
3. Realiza una serie de gestos técnicos suaves con el balón
Excelente
0
0,0
9
30,0
Muy bueno
0
0,0
12
40,0
Bueno
10
33,3
9
30,0
Regular
14
46,7
0
0,0
Malo
6
20,0
0
0,0
4. Coordinación óculo-pedal
Excelente
0
0,0
4
13,3
Muy bueno
0
0,0
10
33,3
Bueno
14
46,7
15
50,0
Regular
13
43,3
1
3,3
Malo
3
10,0
0
0,0
5. Domina y controla el balón todo el tiempo
Excelente
0
0,0
15
50,0
Muy bueno
1
3,3
11
36,7
Bueno
12
40,0
4
13,3
Regular
12
40,0
0
0,0
Malo
5
16,7
0
0,0
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 249
En el remate se observó que la dirección de
aproximación al balón mejoró, con un 56,7%
(17) en "bueno" post test, con un 26,7% (8)
en el pre test. La posición corporal al ejecutar
el tiro a portería mostró un 53,3% (16) en
"bueno" post test, frente a un 26,7% (8) del
pre test y, un 13,3% (4) en “Excelente” en el
post test ante la ausencia de participantes en
esta categoría. En la ubicación correcta del
pie de apoyo se alcanzó un 50% (15) en
“Bueno” en el post test. La precisión y
potencia del tiro o remate también
evidenciaron avances, con un 40% (12) y un
53,3% (16) en "Bueno" post test,
respectivamente (tabla 5).
Tabla 5. Distribución de frecuencia de los fundamentos de remate
Variable
Categoría
Pre test
Post test
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
N=30
(%)
N=30
(%)
VI.- REMATE
1. Dirección correcta de aproximación al balón
Excelente
0
0,0
5
16,7
Muy bueno
2
6,7
4
13,3
Bueno
8
26,7
17
56,7
Regular
17
56,7
4
13,3
Malo
3
10,0
0
0,0
2. Posición corporal al ejecutar el tiro a portería
Excelente
0
0,0
4
13,3
Muy bueno
2
6,7
5
16,7
Bueno
8
26,7
16
53,3
Regular
19
63,3
5
16,7
Malo
1
3,3
0
0,0
3. Ubicación correcta del pie de apoyo
Excelente
0
0,0
7
23,3
Muy bueno
3
10,0
5
16,7
Bueno
4
13,3
15
50,0
Regular
17
56,7
3
10,0
Malo
6
20,0
0
0,0
4. Patea el balón con precisión
Excelente
0
0,0
1
3,3
Muy bueno
2
6,7
8
26,7
Bueno
6
20,0
12
40,0
Regular
15
50,0
9
30,0
Malo
7
23,3
0
0,0
5. Realiza tiro o remate de balón con potencia
Excelente
1
3,3
3
10,0
Muy bueno
1
3,3
8
26,7
Bueno
9
30,0
16
53,3
Regular
12
40,0
3
10,0
Malo
7
23,3
0
0,0
Fuente: elaboración propia
En la tabla 6 se observó un puntaje inicial
(pre test) con una media de 42,8 (±10,039),
con un mínimo y ximo de 24 y 60
respectivamente. Tras la intervención, el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 250
puntaje final (post test) mostró una media de
68,9 (±12,271), con un rango de 53 a 92. Este
incremento promedio de 26,1 puntos en la
media reflejó una mejora significativa en el
desempeño técnico de los participantes,
respaldando la efectividad del programa de
iniciación deportiva (tabla 6).
Tabla 6. Estadísticas descriptivas
Variable
Estadísticos Descriptivos
Media
Me
dia
na
Sd
ni
mo
xi
mo
Edad
8,7
9
0,884
7
10
Puntaje Inicial - Pre
test
42,8
41,
5
10,039
24
60
Puntaje
Final -
Post test
68,9
65
12,271
53
92
Fuente: elaboración propia
Estadística Inferencial
Se llevó a cabo un análisis inferencial
utilizando la prueba de Wilcoxon para 2
muestras emparejadas con el fin de comparar
las medianas de las evaluaciones de los
docentes y del autor. Las hipótesis planteadas
fueron; nula (H₀): No existieron diferencias
significativas entre las evaluaciones de los
docentes y el autor, y alternativa (H1):
Existieron diferencias significativas entre las
evaluaciones de ambos grupos. Se
consideraron significativas las variables que
presentaron un valor de p<0,05. El nivel de
confianza fue del 95%.
Contraste en el Pase
En el test de Wilcoxon se mostraron
diferencias estadísticamente significativas (p
< 0, 005) en todas las variables evaluadas en
los fundamentos de pase. La posición
corporal durante el pase mostró en la
evaluación un incremento en la media de 2,7
(±0.55) a 3,7 0,76); la correcta posición del
pie con un crecimiento en media de 2,1
(±0,68) a 3,6 (±0,89) en el post test; visión
periférica de 2,0 (±0,94) a 3,2 (±0,73) en el
post test; pase con el borde interno de 2,1
(±0,94) a 4,0 (±0,93) en el post test y
precisión del pase de 2,2 (±0,68) a 4,1 (±0,71)
después de la intervención. La ausencia de
valores no significativos confirmó que todas
las dimensiones del pase mejoraron de
manera consistente tras la intervención (tabla
7).
Tabla 7. Estadísticas descriptivas y test de
diferencias medias en 2 muestras emparejadas
Variable
Pre test
Post test
Estadísti
co de
Prueba
Wilcoxo
n
Medi
a
(±Sd)
Me
dia
na
Min
/
Max
Medi
a
(±Sd)
Me
dia
na
Min
/
Max
Z
p*
I.- PASES
1.- Posición corporal
durante el pase
2,7
(±0,5
5)
3
2 / 4
3,7
(±0,7
6)
3,5
3 / 5
-
4,
02
0,0
00
1
2.- Ubicación correcta del
pie de apoyo
2,1
(±0,6
8)
2
1 / 3
3,6
(±0,8
9)
3
2 / 5
-
4,
83
0,0
00
0
3. Mantiene una visión periférica previamente para ver
la trayectoria del pase
2,0
(±0,7
6)
2
1 / 3
3,2
(±0,7
3)
3
2 / 5
-
4,
61
0,0
00
0
4. Ejecuta correctamente el pase con
el borde interno
2,1
(±0,9
4)
2
1 / 4
4,0
(±0,9
3)
4
2 / 5
-
4,
79
0,0
00
0
5. Precisión del
pase
2,2
(±0,6
8)
2
1 / 3
4,1
(±0,7
1)
4
3 / 5
-
4,
81
0,0
00
0
Fuente: elaboración propia
En la recepción, todas las variables mostraron
diferencias estadísticas significativas (p <
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 251
0,05). La postura corporal adecuada durante
la recepción aumentó de una media de 2,6
(±0,50) a 3,7 (±0,64), mientras que la
estabilidad durante la recepción creció de un
promedio de 2,4 0,73) a 3,8 (±0,83) en el
post test. La acción y reacción posterior al
pase, inicialmente la variable con menor
desempeño (media = 1,6 ±0,50), alcanzó una
media de 3,4 (±0,81), lo que demostró una
mejora integral en la capacidad de los
participantes para integrarse al juego tras la
recepción (tabla 8).
Tabla 8. Estadísticas descriptivas y test de diferencias medias en 2 muestras emparejadas
Variable
Pre test
Post test
Estadístico de
Prueba
Wilcoxon
Media (±Sd)
Median
a
Min/
Max
Media
(±Sd)
Media
na
Min/
Max
Z
p*
II.- RECEPCIÓN
1. Mantiene una postura corporal adecuada durante el gesto técnico de recepción
2,6 (±0,50)
3
2 / 3
3,7 (±0,64)
4
3 / 5
-4,32
0,0000
2. Estabilidad durante la recepción
2,4 (±0,67)
2
1 / 3
3,8 (±0,83)
4
2 / 5
-4,46
0,0000
3. Precisión y control al receptar el pase
2,1 (±0,73)
2
1 / 3
3,8 (±0,77)
4
3 / 5
-4,80
0,0000
4. Acción y reacción para finalizar la siguiente acción del juego
1,6 (±0,50)
2
1 / 2
3,4 (±0,81)
3
2 / 5
-4,76
0,0000
Fuente: Elaboración propia
En la conducción del balón se observaron
mejoras estadísticamente significativas (p <
0,05). La alineación corporal correcta pasó de
2,9 (±0,61) a 3,7 (±0,78) en el post test, y el
control del balón con visión periférica mostró
un incremento de 2,1 (±0,78) a 3,4 (±0,77).
La ejecución de gestos técnicos suaves de 2,1
(±0,73) a 4,0 (±0,79) y la coordinación óculo-
pedal de 2,4 (±0,67) a 3,6 (±0,77). Al mismo
tiempo, el dominio y control del balón fue
donde se registró la mejora más notable, con
una media post test de 4,4 (±0,72) frente a 2,3
(±0,79) inicialmente (tabla 9).
Tabla 9. Estadísticas descriptivas y test de diferencias medias en 2 muestras emparejadas
Variable
Pre test
Post test
Estadístico de
Prueba
Wilcoxon
Media (±Sd)
Mediana
Min/ Max
Media (±Sd)
Mediana
Min/ Max
Z
p*
III.- CONDUCCIÓN
1. Elige una alineación corporal correcta en la conducción del balón
2,9 (±0,61)
3
2 / 4
3,7 (±0,78)
4
3 / 5
-3,87
0,0001
2. Conserva la mirada al frente y controla el balón con visión periférica
2,1 (±0,78)
2
1 / 3
3,4 (±0,77)
3
2 / 5
-4,47
0,0000
3. Realiza una serie de gestos técnicos suaves con el balón
2,1 (±0,73)
2
1 / 3
4,0 (±0,79)
4
3 / 5
-4,68
0,0000
4. Coordinación óculo-pedal
2,4 (±0,67)
2
1 / 3
3,6 (±0,77)
3
2 / 5
-4,61
0,0000
5. Domina y controla el balón todo el tiempo
2,3 (±0,79)
2
1 / 4
4,4 (±0,72)
4,5
3 / 5
-4,77
0,0000
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 252
En el remate, todas las variables resultaron
estadísticamente significativas (p<0,05),
aunque con variaciones en la magnitud del
efecto. La dirección de aproximación al balón
paso de 2,3 (±0,75) a 3,3 (±0,93) en el post
test, la posición corporal al tirar de 2,4
(±0,67) a 3,3 (±0,91), la ubicación del pie de
apoyo de 2,1 (±0,86) a 3,0 (±0,85) en el post
test y la potencia del remate que al inicio
registro una media de 2,2 (±0,97) a 4,3
(±0,81) después de la intervención. La
precisión del remate, aunque significativa
(p<0,05), tuvo un mejoramiento ligeramente
menor para finalizar con una media de 3,0
(±0,85), lo que sugirió que este aspecto
podría requerir mayor atención en futuras
intervenciones (tabla 10).
Tabla 10. Estadísticas descriptivas y test de diferencias medias en 2 muestras emparejadas
Variable
Pre test
Post test
Estadístico de
Prueba
Wilcoxon
Media (±Sd)
Mediana
Min/ Max
Media (±Sd)
Mediana
Min/ Max
Z
p*
VI.- REMATE
1. Dirección correcta de aproximación al balón
2,3 (±0,75)
2
1 / 4
3,3 (±0,92)
3
2 / 5
-4,15
0,0000
2. Posición corporal al ejecutar el tiro a portería
2,4 (±0,67)
2
1 / 4
3,3 (±0,91)
3
2 / 5
-3,87
0,0001
3. Ubicación correcta del pie de apoyo
2,1 (±0,86)
2
1 / 4
3,5 (±0,97)
3
2 / 5
-4,28
0,0000
4. Patea el balón con precisión
2,1 (±0,84)
2
1 / 4
3,0 (±0,85)
3
2 / 5
-3,51
0,0004
5. Realiza tiro o remate de balón con potencia
2,2 (±0,97)
2
1 / 5
3,4 (±0,81)
3
2 / 5
-3,62
0,0003
Fuente: elaboración propia
El análisis del puntaje total pre y post test se
confirmó la efectividad en general del
programa, con un incremento en la media de
42,8 (±10,04) a 68.9 (±12,27) (Z = -4.78; p<
0,.05). La consistencia en los resultados de
todas las tablas, sin excepción, respaldó la
hipótesis de que el programa generó mejoras
significativas en todos los fundamentos
técnicos evaluados (tabla 11).
Tabla 11. Estadísticas descriptivas y test de diferencias medias en 2 muestras emparejadas
Variable
Pre test
Post test
Estadístico de
Prueba
Wilcoxon
Media (±Sd)
Mediana
Min/ Max
Media (±Sd)
Mediana
Min/ Max
Z
p*
PUNTAJE TOTAL
Evaluacion
42,8 (±10,04)
41,5
24 / 60
68,9 (±12,27)
65
53 / 92
-4,78
0,0000
Fuente: Elaboración propia
El fútbol en categorías benjamines representa
una etapa clave para la adquisición de
habilidades técnicas y motrices que servirán
como base para el desarrollo deportivo
futuro, lo cual a través de la enseñanza
permite que los fundamentos técnicos
requieran una planificación cuidadosa que
combine principios pedagógicos, métodos de
enseñanza adaptados y un componente lúdico
que motive a los jugadores a participar de
forma activa. Además, es importante que el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 253
diseño, aplicación y evaluación de un
programa de iniciación deportiva tiene como
propósito mejorar el rendimiento técnico,
promover valores formativos, trabajo en
equipo y hábitos de vida saludable de cada
participante. Denominado Programa de
iniciación deportiva para la enseñanza de los
fundamentos técnicos del fútbol en categorías
benjamines, se llevó a cabo en la Unidad
Educativa Fiscomisional “Santa Juana de
Arco” La Salle, para lo cual, se estableció el
siguiente objetivo general: Implementar un
Programa de iniciación deportiva para la
enseñanza de los fundamentos técnicos del
fútbol en categorías benjamines, con esta
finalidad, se han planteado tres objetivos
específicos, que permiten fundamentar el
contraste de la información de los resultados
y la bibliografía consultada. Para dar
respuesta al primer objetivo específico, se
planteó: Diseñar un programa de iniciación
deportiva para la enseñanza de los
fundamentos técnicos del fútbol en categorías
benjamines, se elaboró una propuesta
estructurada sobre principios metodológicos
que responden a las necesidades de los niños
de 8 a 10 años, lo cual este diseño consto de
actividades progresivas para trabajar
fundamentos como el control, el pase, la
conducción y el tiro, integrando además
habilidades motrices generales como la
coordinación y el equilibrio.
Por ende, es importante mencionar que la
propuesta incorporó un enfoque mixto,
combinando el método analítico para
perfeccionar gestos técnicos específicos con
el método global que permite situar a los
jugadores en contextos reales de juego,
siguiendo lo planteado por Méndez y
Sánchez (2021) respecto a la transferencia
efectiva del aprendizaje, por ello, se aseguró
que cada sesión contara con un componente
lúdico significativo para mantener la
motivación intrínseca de cada participante en
el programa de iniciación deportiva.
Asimismo, este programa busca ser flexible y
adaptable a las características del grupo
intervenido, priorizando la diversidad de
estímulos y la progresión de la dificultad, por
lo cual la coherencia entre el contenido y las
necesidades detectadas fue un elemento clave
en su diseño. De tal manera que, Cubas y
Delgado (2021) destacan que la inclusión de
actividades lúdicas y adaptadas al contexto
favorece la motivación y la adherencia al
entrenamiento, elementos esenciales en
categorías iniciales como el benjamín. No
obstante, el éxito de este tipo de propuestas
depende en gran medida de la correcta
implementación por parte del entrenador, lo
que demanda formación pedagógica y
capacidad para ajustar las tareas en función
del rendimiento y la respuesta de los
jugadores. Por otro lado, Gómez y Mendoza
(2020) mencionan que el diseño de un
programa de formación en fútbol base debe
contemplar una secuenciación lógica de
contenidos y un equilibrio entre el desarrollo
técnico, táctico y motriz, considerando la
etapa evolutiva del jugador para garantizar
una progresión adecuada del aprendizaje, lo
cual permite establecer una base sólida para
trabajar de manera integral los fundamentos
técnicos en categorías benjamines,
evidenciando la importancia de mantener un
proceso de retroalimentación continua para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 254
mejorar el diseño en función de los resultados
obtenidos en la práctica.
Respecto, al segundo objetivo específico que
consistió en: aplicar el programa de
iniciación deportiva para la enseñanza de los
fundamentos técnicos del fútbol en categorías
benjamines, lo cual la puesta en marcha del
plan permitió observar cómo las actividades
planificadas se desarrollaban en un entorno
real de entrenamiento, debido a que los niños
mostraron progresos notables en la
coordinación de movimientos, la precisión en
el pase y el control del balón, permitiendo
que la constancia de la práctica y la
variabilidad de tareas estimulan mejoras
técnicas y motrices sostenidas en el tiempo,
lo cual evidencia que su aplicación permite ir
a cada ritmo que tiene cada estudiante,
obteniendo una buena coordinación motora.
Así mismo, un aspecto relevante durante la
aplicación fue el uso de dinámicas lúdicas
dentro de las sesiones, las cuales favorecieron
no solo el aprendizaje técnico, sino también
la socialización y la cooperación entre los
jugadores, ya que la alta participación y
motivación observadas reflejan la efectividad
de integrar el juego como herramienta
pedagógica, lo cual facilitó que los niños
enfrentaran tareas de mayor complejidad con
disposición y confianza, lo que repercutió
positivamente en su rendimiento.
Sin embargo, durante la implementación
también surgieron desafíos, como la
necesidad de ajustar la duración de ciertas
actividades para evitar la fatiga prematura o
mantener la participación equitativa, debido a
que estos ajustes ponen de manifiesto que la
aplicación de un programa requiere de una
gestión flexible y de la capacidad del
entrenador para adaptar las condiciones de
trabajo en función del grupo, garantizando
que todos los niños se beneficien por igual del
proceso formativo. Por último, el tercer
objetivo específico fue: Evaluar el programa
de iniciación deportiva para la enseñanza de
los fundamentos técnicos del fútbol en
categorías benjamines, para lo cual, una vez
ejecutada la propuesta educativa, se procede
a realizar el post test aplicado, antes a los
estudiantes, lo cual permitió medir el impacto
de la intervención a través de pruebas
técnicas y observación directa de los
fundamentos técnicos del fútbol. A partir de
los resultados obtenidos se evidenciaron
mejoras significativas en la ejecución de los
fundamentos básicos, con incrementos
notables en la precisión de los pases, la
conducción en espacios reducidos y la
eficacia de los tiros a portería, esto coincide
con lo señalado por Delgado y Pacheco
(2022), quienes afirman que los programas
bien estructurados pueden generar progresos
visibles en periodos cortos de trabajo.
Por ello, el análisis comparativo entre las
mediciones iniciales y finales mostró que,
además del rendimiento técnico, los
jugadores desarrollaron mayor confianza y
disposición para aplicar lo aprendido en
situaciones reales de juego, lo cual, a
metodología utilizada por el entrenador, que
incluyó ejercicios contextualizados,
favoreció la transferencia de las habilidades a
contextos más competitivos, consolidando el
aprendizaje adquirido. Sin embargo, la
evaluación también permitió identificar áreas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 255
que requieren reforzamiento, como la
recepción y el control orientado bajo presión,
así como la mejora en la toma de decisiones
rápidas. Finalmente, la aplicación del
programa de iniciación deportiva demostró
ser efectiva para potenciar los fundamentos
técnicos del fútbol en categorías benjamines,
logrando mejoras significativas en el control,
el pase, la conducción y el tiro, así como en
la coordinación y la seguridad motriz de los
jugadores, ya que la combinación de métodos
analíticos y globales, junto con actividades
lúdicas adaptadas a la edad, favoreció un
aprendizaje progresivo y motivador,
evidenciando que una planificación
estructurada y contextualizada puede generar
un impacto positivo en el rendimiento y en la
formación integral de los niños, debido a que
abordar un trabajo más especializado en cada
estudiantes y permiten mejor su coordinación
motriz, técnico y táctico.
Conclusiones
El programa de iniciación deportiva
implementado en la categoría benjamín
demostró ser una estrategia efectiva para el
fortalecimiento de los fundamentos técnicos
en el fútbol, contribuyendo de manera
significativa al desarrollo integral de los
niños participantes, ya que la propuesta
metodológica estuvo cuidadosamente
diseñada para adaptarse a las características
físicas, cognitivas y socioemocionales de los
estudiantes de 8 a 10 años, integrando
progresiones técnicas graduadas y
actividades lúdicas que permitieron un
aprendizaje más motivador, activo y
participativo, lo cual esta combinación de
elementos permitió garantizar un equilibrio
entre el trabajo técnico, la formación motriz
y el fomento de valores como la cooperación,
el respeto y la disciplina, fundamentales en el
proceso formativo. La alta aceptación por
parte de los deportistas y su activa
participación reflejan que el programa no
solo mejoró sus destrezas individuales, sino
que también favoreció la cohesión del grupo
y el sentido de pertenencia al equipo, ya que
las mejoras observadas en el control, pase,
recepción, conducción y remate confirman
que la planificación sistemática, la variedad
de tareas y la adaptación a los diferentes
ritmos de aprendizaje generan avances
homogéneos y sostenibles en el tiempo.
Asimismo, la experiencia permitió identificar
áreas de oportunidad para perfeccionar el
programa, como el fortalecimiento de la
precisión en el remate, la capacidad de
responder bajo presión y la toma de
decisiones en situaciones reales de juego, lo
cual estos aspectos, al ser abordados en
futuras intervenciones, podrán optimizar aún
más el rendimiento técnico y táctico de los
jugadores. Finalmente, los resultados
reafirman que la iniciacn deportiva, cuando
es planificada y adaptada a la edad de los
participantes, se constituye en una
herramienta pedagógica integral que potencia
no solo el rendimiento deportivo, sino
también el crecimiento personal y social de
los niños, sentando bases sólidas para su
desarrollo presente y futuro en el ámbito
futbolístico y formativo.
Referencias Bibliográficas
Almache, M. (2023). Importancia y
beneficios de la iniciación deportiva.
SCRIBD.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 256
https://es.scribd.com/document/72272059
4/importancia-y-beneficios-de-la-
iniciacion-deportiva-1
Almeida, A., Arguinagal, F., & Betancor, M.
(2022). Un análisis desde la pedagogía y
la psicología. Ediciones Octaedro.
https://books.google.com.ec/books?id=sb
F1EAAAQBAJ
Alvarado, D. (2024). Ejercicios
propioceptivos para la enseñanza del
cabeceo en el fútbol formativo [Tesis de
licenciatura, Universidad de Guayaquil].
Repositorio UG.
https://repositorio.ug.edu.ec/items/016b6f
f0-69cb-49e3-aef0-0243588aae1a
Amaguaña Casa, J. I. (2025). El fútbol y el
desarrollo de habilidades motrices básicas
en la infancia: Revisión sistemática.
Revista de Investigación Educativa y
Deportiva, 4(10), 601619.
https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.892
0
Arias, J., Meroño, L., & Calderón, A. (2020).
Fundamentos pedagógicos de la
enseñanza del deporte. Repositorio
Institucional UCAM.
https://repositorio.ucam.edu/handle/1095
2/9580
Bermeo, A., & Calle, A. (2022).
Implementación de un programa lúdico
para el desarrollo de la coordinación
motriz en las clases de educación física en
niños/as de 6 a 10 años [Tesis de
licenciatura, Universidad de Cuenca].
https://rest-
dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bit
streams/da8dcaa0-fdfa-4591-a272-
d75e6315e919/content
Bustinza, P., & Oseda, D. (s.f.). Habilidades
motrices básicas en los fundamentos
técnicos del fútbol en niños de
instituciones educativas de primaria,
Puno. Ciencia Latina, 5(4), 38953912.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.592
Camata, T., Hunter, A., Smith, N., Crowther,
M., Santiago, P., & Wilson, R. (2025).
Uso de medidas de habilidad técnica
corregidas por edad y tamaño para evaluar
mejor el rendimiento de los jugadores de
fútbol jóvenes. Applied Sciences, 15(9),
4658.
https://doi.org/10.3390/app15094658
Cancio, R., & Calderín, O. (2020).
Consideraciones a tener en cuenta para la
iniciación deportiva. Revista Digital
Buenos Aires, 14(141).
https://www.efdeportes.com/efd141/consi
deraciones-para-la-iniciacion-
deportiva.htm
Carlsson, T., Broman, J., Isberg, J., &
Carlsson, M. (2025). Entrenamiento de
pases vs. juegos en espacios reducidos
para mejorar la precisión de los pases
laterales entre jugadoras jóvenes de fútbol.
Fronteras de la Educación, 7, 1506563.
https://doi.org/10.3389/fspor.2025.15065
63
Chacón, F. (2020). Tipos, principios y fases
de la programación deportiva. Edea.
https://edea.juntadeandalucia.es/bancorec
ursos/file/8d9e89f0-cf96-47a3-9198-
be1127246003
Chuquimarca, I., Sumba, C., & Coral E.
(2022). Análisis biomecánico
comparativo de recepción a media altura
entre jugadores profesionales y amateurs
de fútbol. Revista de Ciencia y Tecnología
en la Cultura Física, 17(2), 490500.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=8843311
Coque, A. (2022). Gestión del deporte
formativo en la organización de los
fundamentos técnicos del fútbol categoría
Sub-12 de FEDEPROBAT [Tesis de
licenciatura, Universidad Técnica de
Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/c
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 257
ore/bitstreams/b37d62eb-d0a5-4f5f-a0a7-
81d4c35511cc/content
Eraslan, M., Cenk Gürkan, A., Aydin, S.,
Şahin, M., Altuğ, T., & Alper Mülhim, M.
(2025). Efecto del entrenamiento
propioceptivo en las habilidades técnicas
en el fútbol profesional juvenil. Journal of
Sports Sciences and Medicine, 61(2), 252.
https://doi.org/10.3390/medicina6102025
2
Garces, J., Perez, G., & Espinales, J. (2022).
The practice of soccer for the adequate use
of free time in adolescents. Revista
Olimpia, 19(1), 234249.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olim
pia/article/view/2956/6163
García, J., Feu, S., & Ibañez, J. (2024).
Efectos del entrenamiento de fútbol sobre
el rendimiento cognitivo en niños y
adolescentes: Una revisión metaanalítica.
Fronteras de Psicología, 15(4).
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.14496
12
Giménez, F. (2020). Iniciación deportiva.
Revista Digital EFDeportes, 8(54).
https://www.efdeportes.com/efd54/inicd2
.htm
Gualotuña Begay, B. A., Landeta Caiza, A.
F., Cruz Loachamín, J. A., & Sánchez
Quinatoa, S. R. (2024). Análisis de la
influencia de la coordinación en la
conducción del balón en el fútbol:
Revisión sistemática. Revista
Interdisciplinaria de Educación, Salud,
Actividad Física y Deporte, 1(3), 1737.
https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1246
Jiménez, A., & Moreno, B. (2023). El fútbol
como recurso pedagógico para la
iniciación deportiva en niños de 8 a 9 años
[Tesis de licenciatura, Universidad de
Guayaquil].
https://repositorio.ug.edu.ec/items/a44ac9
d2-a210-4c73-b66c-fdc5aaa3dd52
Ledesma, A. (2025). Dominio del balón de
fútbol y la coordinación óculo-pedal en
estudiantes de básica media [Tesis de
licenciatura, Universidad Técnica de
Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/c
ore/bitstreams/b46128dd-da7f-4aa9-
b7d3-6882c107e710/content
León, E., & Aldas, H. (2022). Enseñanza del
fútbol basada en una planificación integral
para la iniciación deportiva. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
7(2), 351372.
https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1948
Luliano, E., Bonavolontà, V., Ferrari, D.,
Bragazzi, N., Capasso, B., Kuvačić, G., &
Giorgio, A. (2023). La toma de decisiones
en el regate: Un estudio de análisis de
vídeo sobre las habilidades de los
jugadores de fútbol Sub-10 y la evaluación
de la calidad de los entrenadores.
Frontiers in Psychology, 14.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.12002
08
Magistro, D., Cooper, S., Boat, R., Carlevaro,
F., Magno, F., Castagno, C., et al. (2023).
Una sesión de fútbol después de la escuela
mejora transitoriamente la función
cognitiva en los niños. International
Journal of Environmental Research and
Public Health, 20(1), 164.
https://doi.org/10.3390/ijerph20010164
Martínez, J. (2021). Historia del fútbol en
resumen: Origen, torneos y reglas FIFA.
Competize.
https://www.competize.com/blog/historia
-futbol-resumen-origen-torneos-reglas/
Mendoza, D., Umaña, Y., & Villanueva, L.
(2020). Propuesta de iniciación deportiva
en base a juegos motrices [Tesis de
licenciatura, Universidad de Concepción].
https://repositorio.udec.cl/server/api/core/
bitstreams/54d8fc4b-45e1-462c-8252-
03ab5226e078/content
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 258
Miranda Bartra, E. V. (2022). Estudio del
remate en jugadores de fútbol categoría
2010, Piura [Tesis de licenciatura,
Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/h
andle/20.500.12692/96198/Miranda_BE
V-SD.pdf
Montalvo, E. (2020). Categorías de fútbol
por edades, divisiones y temporadas.
Competize.
https://www.competize.com/blog/categor
ias-futbol-edades-divisiones-temporadas/
Muñoz, L, Vargas, G. & Ávila, C. (2023).
Incidencia de la coordinación en los
fundamentos técnicos del fútbol en la
categoría Sub-10. Revista Explorador
Digital, 7(2), 625.
https://doi.org/10.33262/exploradordigita
l.v7i2.2548
Ossuna, A. (2025). Iniciación deportiva a
través de la metodología comprensiva en
el fútbol sala [Tesis de maestría,
Universidad de Valladolid].
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/7520
4
Pacheco, F. (2025). El dribling del fútbol y la
rapidez de movimiento en jóvenes [Tesis
de licenciatura, Universidad Nacional de
Chimborazo].
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/
15429
Paz, J. (2024). ¿Cuál es la historia y la
evolución del fútbol? eDeporte.
https://www.eedeporte.com/historia-
evolucion-del-futbol/
Portos, R., Miranda, F., Velázquez, M., &
Velázquez, L. (2023). Factores que
generan violencia en el fútbol infantil.
Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 4(2), 1493
1501.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.699
Rivera, R. (2021). Los fundamentos técnicos
del fútbol como proceso de enseñanza-
aprendizaje. Polo del Conocimiento,
6(10).
https://doi.org/10.23857/pc.v6i10.3225
Rojas, R., Morales, D., Rendón, A., Perlaza
A. León, L., Izurieta, D., & Ruiz, C.
(2020). Iniciación, etapas de desarrollo y
preparación física en la natación y sus
beneficios en el campo deportivo. Grupo
Compás.
https://www.researchgate.net/publication/
343360550_Iniciacion_etapas_de_desarr
ollo_y_preparacion_fisica_en_la_natacio
n
Rumeau, V., Grospretre, S., & Babault, N.
(2023). La mejora del rendimiento
posterior a la activación y la imaginería
motora son eficaces para enfatizar los
efectos de un calentamiento estandarizado
en el rendimiento en carreras de velocidad.
Sports, 11(5), 108.
https://doi.org/10.3390/sports11050108
Sánchez, H., Sánchez, A., & Bautista, A.
(2021). Procedimiento metodológico para
la determinación de las invariantes de
habilidades motrices del salto de longitud
en la iniciación deportiva. Ciencia en su
PC, 16(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996
-24522021000100275
Sánchez, J. (2022). Iniciación deportiva.
Lifeder.
https://www.lifeder.com/iniciacion-
deportiva/
Sorensen, A., Dalen, T., & Lagestad, P.
(2024). Efectos de una intervención de
entrenamiento de fútbol a corto plazo en el
rendimiento de habilidades en jugadores
jóvenes: Un estudio aleatorizado. Sports,
12(12), 345.
https://doi.org/10.3390/sports12120345
Trecroci, A., Cavaggioni, L., Rossi, A.,
Moriondo, A., Merati, G., Nobari, H., et
al. (2022). Efectos de un programa de
entrenamiento de velocidad, agilidad y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 259
rapidez sobre el rendimiento cognitivo y
físico en futbolistas preadolescentes.
PLOS ONE, 17(11), e0277683.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0277
683
Uribe Pareja, I. (2023). Centros de iniciación
y formación deportiva: Un proyecto
pedagógico [Tesis de maestría,
Universidad Técnica del Norte].
Villalba, C., Guerra, Y.., Luciano, R. A., &
Arosemena, K. (2024). Fundamentos
técnicos del fútbol para el desarrollo
motor en estudiantes de primaria. Revista
Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18),
133150.
https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1246
Zubizarreta, E., Ortuondo, J., Usabiaga, O.,
& Martínez Merino, N. (2024).
Relevancia y calidad del programa de
deporte extraescolar juvenil guipuzcoano:
Una evaluación desde una perspectiva de
desarrollo juvenil positivo. Frontiers in
Psychology, 15.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.14041
10
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Patricio Fernando Analuisa Cañar, Romel
Leonardo Quezada Vargas, Jhuliana Irlanda
Luzuriaga Delgado, Anderson Franklin Castro
Castro.