Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 118
AUTOMOTIVACIÓN Y EQUILIBRIO DE LA VIDA LABORAL DE DOCENTES DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
SELF-MOTIVATION AND WORK-LIFE BALANCE FOR BASIC EDUCATION
TEACHERS
Autores: ¹Sandra Elizabeth Albán Solórzano y ²María Gabriela Marín Figuera.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0008-9397-8337
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0112-5441
¹E-mail de contacto: sandra.albansolorzano3439@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: mmarinf@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 27 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 29 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 7 de Noviembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación, mención primaria egresada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) con 8 años de experiencia
laboral. Maestrante de la Maestría en especialidad Educación sica, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciatura en Educación y Filosofía egresada de la Universidad Andrés Bello, (Venezuela) con 30 de experiencia laboral. Magíster en
Educación y mención Educación Superior egresada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (Venezuela). Doctor en
Educación, egresada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (Venezuela).
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar la relación
entre la automotivación y el equilibrio de la
vida laboral de docentes de educación general
básica; la metodología que se utilizó fue de
enfoque cuantitativo transversal, se diseñó un
instrumento de 30 ítems para medir ambas
variables, la fiabilidad del constructo fue de
0.926. En los resultados, se mostraron vínculos
moderados entre la automotivación total y la
recuperación personal (ρ=0,409; p<0,01), así
como con la interacción familiar-social
(ρ=0,439; p<0,01) y con el índice global de
equilibrio (ρ=0,447; p<0,01); en paralelo,
55,5% de docentes permanecieron fuera del
nivel alto de equilibrio, con mayor peso en
recuperación e interacciones. En cuanto a la
automotivación, se identifica una asociación
indirecta, por medio de los estados de bienestar
personal, dado que los docentes con mayor
impulso interno y sentido de propósito tienden
a conservar su energía y buscar espacios de
descanso y relaciones positivas; aun así, ambas
variables operan como procesos autónomos,
vinculados únicamente por la estabilidad
emocional general, más que por dependencias
directas entre sus componentes.
Palabras clave: Automotivación, Equilibrio
laboral, Condiciones de trabajo, Salud
ocupacional, Educación básica.
Abstract
The study aimed to analyze the relationship
between self-motivation and worklife balance
among Basic General Education teachers. A
cross-sectional quantitative approach was
employed, and a 30-item instrument was
designed to measure both variables, with a
construct reliability of 0.926. The results
showed moderate associations between total
self-motivation and personal recovery
(ρ=0.409; p<0.01), as well as family–social
interaction (ρ=0.439; p<0.01) and the overall
balance index (ρ=0.447; p<0.01). In parallel,
55.5% of teachers remained below the high
balance level, mainly in recovery and
interpersonal dimensions. Regarding self-
motivation, an indirect association was
identified through personal well-being states,
as teachers with higher internal drive and
professional purpose tended to preserve their
energy and seek rest and positive relationships.
Nevertheless, both variables operate as
autonomous processes, linked primarily
through general emotional stability rather than
direct dependencies between their components.
Keywords: Self-motivation, Work life
balance, Working conditions, Occupational
health, Basic education.
Sumário
O objetivo do estudo foi analisar a relação entre
a automotivação e o equilíbrio da vida laboral
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 119
de docentes do ensino básico geral. A
metodologia utilizada teve abordagem
quantitativa transversal, e foi elaborado um
instrumento com 30 itens para medir ambas as
variáveis, cuja confiabilidade do construto foi
de 0,926. Nos resultados, observaram-se
associações moderadas entre a automotivação
total e a recuperação pessoal (ρ=0,409;
p<0,01), bem como com a interação familiar-
social (ρ=0,439; p<0,01) e com o índice global
de equilíbrio (ρ=0,447; p<0,01).
Paralelamente, 55,5% dos docentes
permaneceram abaixo do nível elevado de
equilíbrio, com maior incidência nas
dimensões de recuperação e interações. No que
se refere à automotivação, identificou-se uma
associação indireta por meio dos estados de
bem-estar pessoal, visto que docentes com
maior impulso interno e senso de propósito
tendem a preservar sua energia e buscar
momentos de descanso e relações positivas;
ainda assim, ambas as variáveis operam como
processos autônomos, vinculados apenas pela
estabilidade emocional geral, mais do que por
dependências diretas entre seus componentes.
Palavras-chave: Equilíbrio, Automotivação,
Condições de trabalho, Saúde ocupacional,
Educação básica.
Introducción
La automotivación en el ámbito laboral se
describe como la energía interna que sustenta la
práctica profesional sin depender de estímulos
externos (Olmedo et al., 2024), mientras que el
equilibrio de vida laboral se entiende como la
apreciación de compatibilidad entre exigencias
docentes y esferas personales (Hernández y
Chagas, 2021). En perspectiva, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OECD, 2025) realizó un análisis en 80.000
registros repartidos en 40 sistemas educativos
donde se señala que la carga administrativa
incrementa en 41% la intención de renuncia y
reducen la productividad. Entre los elementos
que presionan el equilibrio diario destacan la
gestión administrativa extendida, la
comunicación digital fuera de horario y la
expectativa de respuesta inmediata; un estudio
de Aspbury (2022) con 6.800 docentes de
primaria y secundaria reportó que 68% limita el
tiempo familiar para concluir planificación
remota y responder mensajes institucionales. En
cuanto a un seguimiento de Wei et al. (2025) en
12 universidades chinas muestran que los
requerimientos elevados combinados con
recreación insuficiente reducen el balance vida-
trabajo y aumentan síntomas de ansiedad en
28% de la muestra analizada.
Por otra parte, un estudio de Olmedo et al.
(2024) aplicado a 2.500 profesores de Perú y
Ecuador registró correlación de 0,62 entre
incentivos internos y compromiso didáctico,
valor que evidencia asociación consistente
dentro de la varianza motivacional,
evidenciando que la automotivación docente
con reconocimiento institucional se suele
vincular al sentido de logro personal. De forma
paralela, un estudio de Rico y Ponce (2022)
hacen énfasis en que los docentes actuales
tienen responsabilidades y retos que son cada
vez más complejos debido a la implementación
de herramientas tecnológicas, virtualidad, etc.,
esto hace que se vuelvan responsables de
diseñar entornos de aprendizaje activos y de
dominar la disciplina tecnológica. En cuanto a
las capacidades tecnológicas y redes de
colaboración, un estudio de Vieira et al. (2024)
donde participaron 1.200 docentes de Sao
Paulo, reveló aumento de 0,35 puntos de
desviación estándar en el instrumento de
autodeterminación posterior a la aplicación de
una intervención en actualización digital que
duró 8 semanas. Mientras que Raez et al. (2023)
evidenció que una intervención en 50
instituciones educativas públicas de Chile dejó
como resultados la elevación a 22% de la
energía y dedicación de docentes posterior a la
implementación de prácticas de reflexión
pedagógica, este efecto se mantuvo en alza
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 120
durante aproximadamente 6 meses que duró el
experimento.
Un análisis de Castillo (2021) aplicado a 288
docentes del cantón Chillanes, provincia de
Bolívar - Ecuador, identificó puntos adicionales
de reconocimiento institucional, que
incrementa la motivación en 0,35 puntos; a la
vez, eso coincide con la reducción de 18% en
los parámetros de fatiga. En cuanto a lo hallado
por López et al. (2024) que observaron estrés
producido por la tecnología, que da la
percepción de prolongación de las jornadas de
clases en 1,4 horas diarias, situación que reduce
la motivación en 0,7 puntos de desviación
estándar; en tanto, para esto, el Ministerio de
Educación (MINEDUC) aplica programas de
capacitación que mejoren este indicador. Según
el MINEDUC (2024), en un informe del año
lectivo 2023 2024, el sistema escolar
ecuatoriano constó con 213.468 docentes,
predominantemente se ubicaron en el sector
público, con mayor presencia en el área urbana;
mientras que en comparación de los periodos
2009 2010 y 2023 2024 se notó que la
población rural se ubicó en 24,78% y 26,87%
respectivamente, evidenciando un incremento
mínimo. Respecto a los subniveles de
educación, hubo predominio de Educación
General Básica (EGB) Superior y Bachillerato,
en cuanto a EGB elemental y EGB media
representaron cerca de la quinta parte de la
distribución cada una.
En el contexto local, la Unidad Educativa
Hermano Miguel - La Salle es una entidad
particular ubicada en la parroquia San Blas, del
cantón Quito, provincia de Pichincha; de forma
preliminar se observa que, al finalizar las
jornadas de clases, los docentes continúan en la
institución completando formularios
administrativos, revisando tareas en
plataformas digitales y atendiendo los mensajes
de padres de familias por canales móviles. Estas
actividades mencionadas incluso se extienden
por horas posteriores e influyen en la
planificación diaria de los maestros en sus
hogares, planificaciones escolares, así como
compromisos personales y familiares. A partir
de lo expuesto, se formula la siguiente pregunta:
¿Qué relación tiene la automotivación y el
equilibrio de la vida laboral de docentes de
educación general básica de la Unidad
Educativa Hermano Miguel - La Salle?
El desarrollo del artículo se justifica porque los
docentes cada vez tienen más responsabilidades
y pocas veces se toma en cuenta su
automotivación y equilibrio de vida laboral, de
este modo, se pretende que el estudio aporte una
caracterización precisa de las conductas
respecto a la administración del tiempo y
energía, también provee insumos que
demuestran la organización de la jornada
escolar, que den lugar a decisiones
administrativas para el diseño de iniciativas
formativas orientadas a preservar la salud
laboral. De este modo, se amplía la evidencia
local sobre los procesos de automotivación
docente. También se obtienen datos útiles sobre
el bienestar ocupacional y da lugar al
planteamiento de hipótesis novedosas que
verifiquen la gestión de demandas dentro y
fuera del aula de clases. De igual manera, el
estudio da lugar a un diagnóstico situacional
que permite proponer acciones de mejora de
debilidades identificadas; por lo que los
docentes, estudiantes y personas administrativo
se verán beneficiados. Para resolver la temática,
se planteó el objetivo general que consistió en
analizar la relación entre la automotivación y el
equilibrio de la vida laboral en docentes de
Educación General Básica de la Unidad
Educativa Hermano Miguel - La Salle. En
cuanto a la línea de investigación
correspondiente a la disciplina de Educación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 121
Básica, se consideró Pedagogía del cuidado y
como Sublínea Interculturalidad y género.
Materiales y Métodos
La investigación adoptó una perspectiva
cuantitativa porque persiguió medir la magnitud
de la automotivación y del equilibrio de la vida
laboral mediante variables numéricas; se
utilizaron procedimientos deductivos que
parten de teorías consolidadas en psicología
educativa y organización del tiempo docente; a
su vez el tratamiento estadístico asegu la
objetividad en la interpretación y minimizó
sesgos subjetivos. También, el diseño
correspondió a un estudio no experimental dado
que las variables se registraron sin
manipulación; además se clasificó como
descriptivo, se buscó detallar niveles y
distribuciones de las variables automotivación y
equilibrio de vida laboral docente sin intentar
explicar causalidad entre ambas; el corte fue
transversal y prospectivo, razón por la cual la
recolección de datos se efectuó en un único
momento durante el periodo lectivo 2025
proyectando conclusiones sobre la situación
presente y evitando interferencia con las
actividades ordinarias del plantel.
La población para el estudio estuvo integrada
por el total de docentes de educación general
básica de la Unidad Educativa Particular Hno.
MiguelLa Salle ubicada en la parroquia San
Blas, correspondiente a 54 docentes, razón por
la cual se procedió a aplicar un censo y se
seleccionó a toda la población como muestra,
aplicando criterios de inclusión y exclusión.
Entre los criterios de inclusión se identificaron
a docentes con nombramiento o contrato
vigente, que impartan asignaturas en Educación
General Básica y acepten participar mediante
consentimiento informado; al contrario, se
excluyeron a educadores con licencias
prolongadas o cargos administrativos
exclusivos. Asimismo, la técnica de recolección
será una encuesta autoadministrada mediante el
instrumento “Motiv-Balance 30” de diseño
propio elaborado para esta investigación, cuyo
objetivo radica en medir la automotivación y
equilibrio de vida laboral; contiene 30 ítems
organizados en dos componentes:
automotivación y equilibrio de vida laboral,
cada componente presenta tres dimensiones y
cada dimensión presenta 5 reactivos; se utiliza
una escala ordinal: 1= nunca, 2= rara vez, 3= a
veces, 4= casi siempre a 5= siempre. Los
niveles se calculan por dimensión (cada
dimensión tiene 3 niveles según la sumatoria o
puntaje: 5-12= bajo, 13-19= regular, 20-25=
alto) y por variable (cada una tiene 3 niveles
según el puntaje: 15-35= bajo, 36-55= regular,
56-75= alto), evidenciando que los puntajes más
altos indican mejores condiciones para los
docentes tanto en automotivación como en
equilibrio de vida laboral.
Por último, el rigor científico se aseguró
mediante la validación del constructo realizada
por tres expertos con los perfiles de: Maestría
en Educación Básica, Maestría en Educación
mención en Inclusión Educativa y Atención a la
Diversidad, Maestría en Diseño y Evaluación de
Modelos Educativos; estos revisaron
pertinencia, consistencia y coherencia de los
reactivos, donde enviaron a corregir varios
elementos para su aplicación; en los resultados
obtenidos se midió la fiabilidad por medio del
coeficiente Alfa de Cronbach (0,926) aplicado a
los 30 elementos (ver Tabla 1). En cuanto a las
consideraciones éticas se aplicó un
consentimiento informado a los docentes,
garantizando anonimato y derecho a retirar la
participación del estudio sin consecuencias. La
información se organizó en el software
Microsoft Excel y el procesamiento se ejecutó
con SPSS versión 31, donde se depuró la base
de datos, se calculó las medidas de tendencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 122
central, así como frecuencias y porcentajes, en
este caso también se aplicó una prueba de
normalidad para verificar la distribución de
datos y en función de ello se eligió el coeficiente
para medir relación entre dimensiones y
variables.
Resultados y Discusión
Primero, se procesó la base de datos y se obtuvo
los resultados del coeficiente de fiabilidad Alfa
de Cronbach (ver Tabla 1), obteniendo 0,926
que indica que el constructo tiene una
consistencia interna muy alta, refiriéndose a que
los ítems miden de forma consistente la misma
variable, se realizó el cálculo a los 30 ítems que
componen el instrumento, la cantidad de
observaciones fue de 54.
Tabla 1. Prueba de fiabilidad
N
%
Casos
Válido
54
100,0
Excluido
a
0
0
Total
54
100,0
Alfa de Cronbach
N de elementos
,926
30
Fuente: elaboración propia
También se realizó la prueba de normalidad,
para la identificación de la distribución de los
datos, en la tabla 2 se evidencia que usando el
coeficiente Kolmogorov-Smirnov por tratarse
de una población superior a 50 individuos, se
establece que los datos se apartan del supuesto
de normalidad, por lo que se decide el empleo
de pruebas no paramétricas para el análisis
estadístico.
Tabla 2. Prueba de normalidad
gl
p-valor
54
<0,001
Fuente: Elaboración propia
El patrón sociodemográfico evidenciado en la
tabla 3, concentra la edad y trayectoria docente
en segmentos medios, hecho que sugiere
demandas sostenidas y exposición acumulada a
gestión administrativa y comunicación fuera de
jornada. La baja presencia de personal con poca
experiencia 18,5% y elevada experticia 1,9%
desplaza las tareas docentes hacia grupos
intermedios; asimismo, el sesgo femenino
66,7% agrega condicionantes de
corresponsabilidad familiar que afectan tiempos
disponibles. En conjunto, la combinación edad
experiencia perfila diferencias del equilibrio
que se vuelven visibles al revisar resultados por
estratos, en especial donde convergen turnos
extendidos y demandas domésticas.
Tabla 3. Características sociodemográficas
Indicador
Escala
f
%
Edad
De 21 a 30 años
11
20.4
De 31 a 40 años
17
31.5
De 41 a 50 años
14
25.9
De 51 a 60 años
11
20.4
De 61 a 69 años
1
1.9
Total
54
100.0%
Género
Mujer
36
66.7
Hombre
18
33.3
Total
54
100.0%
Grado
De 1 a 5 años
10
18.5
De 6 a 10 años
15
27.8
De 11 a 20 años
20
37.0
De 21 a 30 años
8
14.8
31 o más
1
1.9
Total
54
100.0%
Nota. f= Frecuencia; %= Porcentaje. Datos obtenidos de encuesta aplicada a docentes. Procesados con
SPSS v31. Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 123
En lo que compete al análisis estadístico de la
variable automotivación y sus dimensiones, la
Tabla 4 muestra los rezagos puntuales dentro de
la automotivación docente, 13,0% se ubica en
nivel regular de impulso intrínseco y 11,1%
reporta reconocimiento internalizado regular,
mientras 5,6% queda en propósito profesional
regular y 7,4% en automotivación general
regular. En conjunto, estos subgrupos expresan
debilidades concentradas en motivadores
internos y sentido del logro, además implican
una fracción de docentes que aún no transforma
su motivación en niveles altos continuos.
Tabla 4. Dimensiones de automotivación
Niveles
Impulso intrínseco
Propósito profesional
Reconocimiento internalizado
Automotivación general
f
%
f
%
f
%
f
%
Bajo
0
0.0%
0
0.0%
0
0.0%
0
0.0%
Regular
7
13.0%
3
5.6%
6
11.1%
4
7.4%
Alto
47
87.0%
51
94.4%
48
89.9%
50
92.6%
Total
54
100.0%
54
100.0%
54
100.0%
54
100.0%
Nota. f= Frecuencia; %= Porcentaje. Datos obtenidos de encuesta aplicada a docentes. Procesados con
SPSS v31. Fuente: Elaboración propia
La tabla 5 evidencia el predominio de niveles
regulares en el equilibrio de vida laboral. En
gestión temporal, 50,0% se mantiene en rango
regular y 13,0% en bajo; además, recuperación
personal llega a 53,7% en regular y 9,3% en
bajo, mientras interacción familiar y social
presenta 55,6% en regular y 9,3% en bajo. En
síntesis, el equilibrio general concentra 48,1%
en regular y 7,4% en bajo.
Tabla 5. Dimensiones de equilibrio de vida laboral
Niveles
Gestión temporal
Recuperación personal
Interacción familiar y
social
Equilibrio de vida laboral
general
f
%
f
%
f
%
f
%
Bajo
7
13.0%
5
9.3%
5
9.3%
4
7.4%
Regular
27
50.0%
29
53.7%
30
55.6%
26
48.1%
Alto
20
37.0%
20
37.0%
19
35.2%
24
44.4%
Total
54
100.0%
54
100.0%
54
100.0%
54
100.0%
Fuente: elaboración propia
En la matriz de asociación mostrada en la tabla
6, se evidencia que la automotivación configura
un sistema integrado donde el impulso
intrínseco, el propósito profesional y el
reconocimiento internalizado varían de manera
conjunta (p<0,001); así, el reconocimiento
actúa como punto de anclaje que consolida el
logro percibido y conecta con el puntaje global
(p<0,001). En lo que concierne al propósito
profesional se asoció con el impulso intrínseco
(p<0,001), esto refleja la energía personal por
enseñar, además que la motivación interna se
orienta hacia un propósito profesional cuando el
docente conecta su esfuerzo cotidiano con
metas de desarrollo y sentido vocacional; de
este modo se evidencia que la automotivación
presenta cohesión interna entre sus
componentes. En el equilibrio de vida laboral,
se halló correlación fuerte entre todos sus
componentes, la gestión del tiempo con
recuperación personal (p<0,001) muestra que
cuando los docentes consiguen organizar sus
horarios, pueden lograr un mejor descanso y
esto reduce la fatiga acumulada; mientras que la
relación de la gestión del tiempo y la interacción
familiar social (p<0,001) refleja una mejor
administración de la jornada laboral que facilita
la preservación de los vínculos familiares y con
el entorno cercano al docente. Adicional, en la
relación de recuperación persona con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 124
interacción familiar social (p<0,001), esto
evidencia que el descanso efectivo se fortalece
cuando hay relaciones estables, que mejoran
cuando el docente dispone de energía
recuperada.
Tabla 6. Asociación entre automotivación y equilibrio de vida laboral
Impulso
intrínseco
Propósito
profesional
Reconocimiento
internalizado
Automotivación
Gestión
temporal
Recuperación
personal
Interacción
familiar y
social
Equilibrio
de vida
laboral
Rho de
Spearman
Impulso
intrínseco
Rho de
Spearman
1,000
,628
**
,565
**
,733
**
,060
,216
,210
,198
Sig. (bilateral)
.
<,001
<,001
<,001
,664
,116
,128
,152
N
54
54
54
54
54
54
54
54
Propósito
profesional
Rho de
Spearman
,628
**
1,000
,429
**
,549
**
-,023
,087
,082
,029
Sig. (bilateral)
<,001
.
,001
<,001
,870
,530
,556
,835
N
54
54
54
54
54
54
54
54
Reconocimiento
internalizado
Rho de
Spearman
,565
**
,429
**
1,000
,800
**
,136
,055
,149
,106
Sig. (bilateral)
<,001
,001
.
<,001
,329
,692
,281
,447
N
54
54
54
54
54
54
54
54
Automotivación
Rho de
Spearman
,733
**
,549
**
,800
**
1,000
,013
,115
,108
,152
Sig. (bilateral)
<,001
<,001
<,001
.
,928
,409
,439
,272
N
54
54
54
54
54
54
54
54
Gestión
temporal
Rho de
Spearman
,060
-,023
,136
,013
1,000
,567
**
,615
**
,712
**
Sig. (bilateral)
,664
,870
,329
,928
.
<,001
<,001
<,001
N
54
54
54
54
54
54
54
54
Recuperación
personal
Rho de
Spearman
,216
,087
,055
,115
,567
**
1,000
,711
**
,765
**
Sig. (bilateral)
,116
,530
,692
,409
<,001
.
<,001
<,001
N
54
54
54
54
54
54
54
54
Interacción
familiar y social
Rho de
Spearman
,210
,082
,149
,108
,615
**
,711
**
1,000
,832
**
Sig. (bilateral)
,128
,556
,281
,439
<,001
<,001
.
<,001
N
54
54
54
54
54
54
54
54
Equilibrio de
vida laboral
Rho de
Spearman
,198
,029
,106
,152
,712
**
,765
**
,832
**
1,000
Sig. (bilateral)
,152
,835
,447
,272
<,001
<,001
<,001
.
N
54
54
54
54
54
54
54
54
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Fuente: elaboración propia
La distribución etaria y de experiencia se
concentró en tramos medios, mientras 66,7%
fueron mujeres; este perfil se vinculó con una
percepción de tiempos tensos fuera de jornada y
con menor disponibilidad para la recuperación
diaria, en especial en quienes acumularon 620
años de servicio, además esta lectura se apoyó
en el patrón de permanencias
extrainstitucionales descrito en los resultados.
En contraparte, el estudio de Geraci et al. (2023)
que evaluó a docentes, evidenció 72,3% de
afectación del balance entre la vida personal y
laboral, debido a docencia remota, con una
composición de 93,8% de muestra femenina y
edad media de 50,5 años, esto deja entrever que
hay cierta debilidad del equilibrio cuando hay
elevada carga laboral de manera prolongada.
Respecto a la automotivación, el presente
estudio mostró ciertos rezagos en los
componentes, debido a que varios de ellos
mostraron niveles significativos de regularidad,
como 13% en los impulsos intrínsecos, 11,1%
en reconocimiento internalizado y 7,4% en la
variable general, la dimensión reconocimiento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 125
internalizado tuvo menos afectación con un
índice regular de 5,6%; este patrón indica la
presencia de brechas representativas en los
componentes. De forma convergente, el estudio
de Wu (2024) aplicado a 348 docentes,
identificó asociaciones positivas entre
motivación docente y trabajo con sentido
(p<0,001) y con otros indicadores como capital
psicológico, optimismo y esperanza; estos
elementos predijeron aumento de la motivación
intrínseca.
En el equilibrio de vida laboral, se identificó
que todos los componentes tuvieron
puntuaciones negativas, predominaron los
niveles bajo y regular que sumados en la gestión
temporal se alzó a 63%, también resultó con
suma de 63% en la recuperación personal y
aumentó a 64,9% en las interacciones familiares
y sociales, en cuanto al índice global de la
variable, se mantuvo en 55,5% entre nivel
regular y bajo; estos datos se interpretan como
disponibilidad limitada para el descanso.
Mientras tanto, Wei y Ye (2022) en un estudio
con docentes universitarios, identificaron que el
balance de la vida laboral se asoció con el
bienestar docente (β=0,51; p<0,001) y con
menor agotamiento emocional (β=−0,75;
p<0,001), con mediación parcial del
agotamiento entre balance y bienestar, de
manera que la recuperación operó como bisagra
funcional del ajuste cotidiano. En términos
prácticos, los porcentajes descritos sugirieron
intervenir sobre tres frentes conectados:
contención del tiempo extrainstitucional con
ventanas de desconexión verificables,
restauración diaria mediante pequeñas pausas
programadas durante las clases y rutas de apoyo
sociofamiliar desde la institución, de igual
modo, el mapa correlacional interno de la
automotivación orienta a combinar acciones de
propósito profesional con reconocimiento
formativo centrado en la tarea. Por lo tanto, la
gestión del tiempo ganó peso cuando se articuló
con descanso real y situaciones relaciones no
interrumpidas, mientras que la energía docente
se sostuvo mejor cuando el logro percibido
recibió retroalimentación oportuna. Entre las
limitaciones, el censo en una sola unidad
educativa redujo la inferencia externa, el corte
transversal impidió secuenciar variaciones
estacionales del equilibrio, y el autorreporte
pudo incorporar sesgos de deseabilidad; en
paralelo, la ausencia de indicadores objetivos de
tiempo extra-institucional y de sueño restringió
la triangulación con medidas conductuales. En
futuras aplicaciones, un muestreo probabilístico
por centros y un seguimiento trimestral con
registros digitales de comunicación fuera de
horario y de descanso permitirían contrastar
umbrales de exposición, además
complementarían la matriz correlacional con
trayectorias temporales.
Conclusiones
Para finalizar, la caracterización
sociodemográfica mostró concentración en
tramos medios de edad y experiencia con
predominio femenino; en consecuencia, el
perfil del plantel se vinculó con exposición
continua a demandas institucionales y
familiares que condicionaron tiempos fuera de
jornada. En tanto, la presencia reducida de
extremos de antigüedad indicó que la carga
cotidiana recayó en grupos intermedios con
menor posibilidad de relevo inmediato.
Respecto al nivel de automotivación, este se
estructuró alrededor de la articulación entre
impulso intrínseco, propósito profesional y
reconocimiento internalizado; en este sentido,
la variable mostró consistencia interna y
permitió distinguir un segmento con menor
energía y reconocimiento. Además, dicha
organización interna explila relación directa
entre las dimensiones y el puntaje total.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 125
Por último, el equilibrio de vida laboral se
configuró en la tríada gestión del tiempo,
recuperación personal e interacciones
familiares-sociales; por su parte, la lectura de
resultados señaló que el balance se vio
comprometido cuando el descanso y los
vínculos perdieron continuidad frente a
comunicaciones y tareas fuera de horario. En
perspectiva, el índice global reflejó una
situación de ajuste pendiente en estos tres
componentes. La relación entre automotivación
y equilibrio de vida laboral del docente quedó
mediada por bienestar personal, dado que la
estabilidad emocional y la autorregulación
actuaron como puentes entre la energía interna
del docente y su capacidad para mantener un
balance adecuado entre trabajo y vida cotidiana.
Referencias Bibliográficas
Aspbury, M. (2022). The affordances beyond
what one does: Reconceptualizing teacher
agency with Heidegger and Ecological
Psychology. Teaching and Teacher
Education, 113(1).
https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103662
Castillo, M. (2021). Motivación y desempeño
laboral de los docentes de las Direcciones
Distritales de Educación [Tesis de maestría,
Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core
/bitstreams/7f42eb49-68b5-4bfe-a154-
5eda6c2336ee/content
Geraci, A., Inguglia, D., & D’Amico, A. (2023).
Teachers’ emotional intelligence, burnout,
work engagement, and self-efficacy during
COVID-19 lockdown. Behavioral Sciences
(Basel), 13(4), 296.
https://doi.org/10.3390/bs13040296
Hernández, M., & Chagas, L. (2021). La
inteligencia emocional del gestor educativo
en tiempos de pandemia. Revista Científica
UISRAEL, 8(3).
https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.446
López, A., García, M., & Lorenzo, P. (2024).
Revelando las causas cotidianas del estrés en
docentes de educación básica: caso de dos
instituciones ecuatorianas. Revista Uniandes
Episteme, 11(2).
https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3414
Ministerio de Educación. (2024). Estadística
Educativa Volumen 5. Dirección Nacional de
Comunicación Social.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2024/10/Estadis
tica-Educativa-Vol-5.pdf
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OECD). (2025, junio
17). Teaching and Learning International
Survey (TALIS) 2024 Conceptual
Framework.
https://www.oecd.org/en/publications/teachi
ng-and-learning-international-survey-talis-
2024-conceptual-framework_7b8f85d4-
en.html
Olmedo, J., Pardo, L., Camacho, D., Cueva, R.,
Pacheco, A., Camacho, M., & Gaona, P.
(2024). La motivación docente como pilar
fundamental de la excelencia educativa.
Revista InveCom, 5(1).
https://doi.org/10.5281/zenodo.11491705
Panadero, E., & Lipnevich, A. (2021). A review
of feedback typologies and models: Towards
an integrative model of feedback elements.
Educational Research Review, 35(1).
https://doi.org/10.1016/j.edurev.2021.10041
6
Placencia, A., Reyes, G., & Auquilla, F. (2024).
Burnout syndrome and depression in
Ecuadorian teachers: A correlational study.
Journal MQR Investigar, 8(1).
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.20
24.1653-1670
Raez, C., Chávez, P., Aguilar, E., Cáceres, L.,
& Menacho, S. (2023). Motivación y clima
institucional en docentes de la educación
básica regular. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
7(30), 17001713.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
7i30.621
Rico, M., & Ponce, J. (2022). El docente del
siglo XXI. RMIE, 27(92), 77101.
Vieira, M., Evangelista, P., Antunes, C., &
Mesquita, M. (2024). Associação entre
limitação no trabalho por causa da voz,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 126
condições de trabalho e vulnerabilidade
social de escolas metropolitanas no Brasil.
Audiology Communication Research, 29.
https://doi.org/10.1590/2317-6431-2024-
2898pt
Wei, X., & Ye, F. (2022). The impacts of work
life balance on the emotional exhaustion and
well-being of college teachers in China.
Healthcare, 10(11), 2234.
https://doi.org/10.3390/healthcare10112234
Wei, X., Ma, J., & Ye, F. (2025). The
mechanisms linking worklife balance and
well-being among Chinese college teachers.
Frontiers in Public Health, 13(1602643).
https://doi.org/10.3389/fpubh.2025.1602643
Wu, T. (2024). The impact of workplace
spirituality and psychological capital on
elementary school teachers’ motivation.
Behavioral Sciences, 14(10), 881.
https://doi.org/10.3390/bs14100881
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Sandra Elizabeth
Albán Solórzano y María Gabriela Marín Figuera.