Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 779
DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS Y LINGÜÍSTICAS EN
ESTUDIANTES DE 10MO EGB EN EL ENTORNO SOCIAL DE LA CARRERA DE
EDUCACIÓN BÁSICA EN LÍNEA
DEVELOPMENT OF MATHEMATICAL AND LINGUISTIC COMPETENCIES IN 10TH-
GRADE EGB STUDENTS IN THE SOCIAL ENVIRONMENT OF THE ONLINE BASIC
EDUCATION PROGRAM
Autores: ¹Jessica Mariela Carvajal Morales, ²Milton Alfonso Criollo Turusina, ³Mayra Leonela
Calle Lliguicota y
4
Andrea Ximena Duarte Cango.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6692-1775
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0006-6033-1452
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0005-6707-5570
¹E-mail de contacto: jcarvajalm4@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: mcallel2@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto:
aduartec3@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 14 de Noviembre del 2025
Artículo revisado: 17 de Noviembre del 2025
Artículo aprobado: 20 de Noviembre del 2025
¹Magíster en Educación Básica, graduada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Magíster en Sistemas de Información Gerencial
por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador). Ingeniera en Estadística Informática por la Escuela Superior
Politécnica del Litoral, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Maestro en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo
(Perú).
³Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa y Orientación Vocacional, por la Universidad Católica de Cuenca,
(Ecuador). Cuatro años de experiencia laboral. Máster Universitario en Psicopedagogía, mención Intervención Infantil y Primaria, por la
Universidad de Barcelona, (España). Magíster en Educación Básica por la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Maestrante de la
Maestría en Inteligencia Artificial aplicada a la Educación en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Físico-Matemáticas, graduada en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Máster
en Didáctica de la Matemática en Educación Secundaria y Bachillerato, (España). Doctorante en Ciencias de la Educación en la
Universidad Santander, (México).
Resumen
Este artículo presenta los resultados de un
proyecto de vinculación orientado a potenciar
las competencias matemáticas y lingüísticas en
estudiantes de décimo año de Educación
General Básica (EGB) en contextos urbanos y
rurales a nivel nacional. Con base en los
informes y el plan del proyecto, se describen el
problema de aprendizaje que subyace al
aumento de la deserción escolar, los objetivos
y la metodología implementada (transferencia
de conocimiento, enfoque cuantitativo y
alcance descriptivo), así como los hallazgos
agregados por área. Los resultados muestran
niveles de logro del 82,09% en competencias
matemáticas (n=1201) y del 76,14% en
competencias lingüísticas (n=1097) entre la
población atendida, con necesidades de
refuerzo focalizadas del 17,91% y 11,58%,
respectivamente. Se discuten implicaciones
para la pertinencia, calidad y eficiencia de la
intervención y se formulan recomendaciones
para consolidar tutorías, materiales didácticos
manipulativos y seguimiento formativo en
línea.
Palabras clave: Competencias,
Matemáticas, Lingüística, EGB,
Vinculación, Sociedad.
Abstract
This article presents the results of a community
engagement project aimed at strengthening
mathematics and language competencies
among tenth-grade students in General Basic
Education (EGB) across urban and rural
settings nationwide. Based on the project plan
and reports, it describes the learning problem
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 780
underlying rising school dropout, the
objectives, and the methodology implemented
(knowledge transfer, quantitative approach,
and descriptive scope), as well as aggregated
findings by area. The results show achievement
levels of 82.09% in mathematics competencies
(n=1201) and 76.14% in language
competencies (n=1097) among the served
population, with targeted reinforcement needs
of 17.91% and 11.58%, respectively.
Implications for the relevance, quality, and
efficiency of the intervention are discussed, and
recommendations are made to consolidate
tutoring, hands-on didactic materials, and
online formative follow-up.
Keywords: Competencies, Mathematics,
Linguistics, EGB, Community engagement,
Society.
Sumário
Este artigo apresenta os resultados de um
projeto de extensão voltado a potencializar as
competências matemáticas e linguísticas de
estudantes do décimo ano da Educação Geral
Básica (EGB) em contextos urbanos e rurais
em nível nacional. Com base nos relatórios e no
plano do projeto, descrevem-se o problema de
aprendizagem subjacente ao aumento da
evasão escolar, os objetivos e a metodologia
implementada (transferência de conhecimento,
abordagem quantitativa e alcance descritivo),
bem como os achados agregados por área. Os
resultados mostram níveis de desempenho de
82,09% em competências matemáticas
(n=1201) e de 76,14% em competências
linguísticas (n=1097) entre a população
atendida, com necessidades de reforço
focalizadas de 17,91% e 11,58%,
respectivamente. Discutem-se implicações
para a pertinência, qualidade e eficiência da
intervenção e apresentam-se recomendações
para consolidar tutorias, materiais didáticos
manipuláveis e acompanhamento formativo
on-line.
Palavras-chave: Competências, Matemática,
Linguística, EGB, Vinculação, Sociedade.
Introducción
El desarrollo de competencias matemáticas y
lingüísticas en estudiantes de Educación
General Básica (EGB) a nivel Nacional ha sido
un tema de constante interés y preocupación en
el ámbito educativo. El alto índice porcentual en
el último semestre demuestra que existe un
crecimiento de abandono escolar entre
educación básica y bachillerato. En Zonas
consideradas prioritarias a nivel Nacional. De
acuerdo con los datos del Ministerio de
Educación (2024), indica que a nivel nacional
existe un crecimiento en deserción escolar en
estudiantes que se encuentran en décimo año,
un 2,7% de deserción a nivel Nacional. Esto de
acuerdo a datos analizados entre el periodo
académico 2022 a 2023. Es imprescindible
dejar pasar un dato porcentual de tal magnitud,
la educación es un derecho que esta normado a
nivel constitucional, es por ello que, al observar
la data porcentual, la comunidad se pregunta
¿Qué esta sucediendo en la educación básica?
La deserción escolar en la Educación Básica
Superior (EGB) en Ecuador representa un
desafío persistente para el sistema educativo y
el desarrollo del país. Diversos estudios han
evidenciado una correlación entre el bajo
rendimiento académico en áreas fundamentales
como matemáticas y lenguaje y comunicación,
y el abandono temprano de los estudios.
Investigaciones realizadas en contextos
educativos ecuatorianos han identificado
factores que contribuyen a esta problemática.
Por ejemplo, un estudio de la Universidad
Andina Simón Bolívar (UASB) analizó el
rendimiento académico de estudiantes de
octavo año de EGB, encontrando que un
porcentaje significativo presentaba niveles de
desempeño insuficiente o elemental en
matemáticas y lengua y literatura (De la A.,
2017). Además, otro estudio enfocado en
estudiantes de cuarto año de EGB reveló que el
bajo rendimiento en matemáticas se asociaba
con factores como la falta de interés por la
materia, dificultades en la convivencia escolar y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 781
el incumplimiento de tareas (Arpi, 2020). En
este contexto, es crucial abordar el problema de
la deserción escolar desde una perspectiva
integral, considerando tanto los factores
académicos como los socioeconómicos y
contextuales que afectan a los estudiantes.
Implementar estrategias pedagógicas que
promuevan el aprendizaje significativo, brindar
apoyo individualizado a estudiantes con
dificultades y fortalecer la vinculación entre la
escuela y la familia son algunas de las acciones
necesarias para prevenir la deserción escolar y
garantizar el derecho a la educación de todos los
niños y jóvenes ecuatorianos.
El bajo rendimiento académico en matemáticas
y lengua y literatura en estudiantes de 10mo año
de Educación General Básica (EGB) es un
problema educativo complejo y multifacético
que afecta significativamente el desarrollo
integral de los estudiantes y su futuro
académico. Este problema se manifiesta en
dificultades para comprender conceptos
matemáticos abstractos, resolver problemas,
analizar textos, expresarse de manera coherente
y comprender diferentes tipos de textos. Las
consecuencias de este problema son de largo
alcance, ya que las habilidades matemáticas y
lingüísticas son fundamentales para el éxito en
diversas áreas académicas y profesionales. El
bajo rendimiento en matemáticas y lengua y
literatura tiene un impacto directo en el
rendimiento académico general de los
estudiantes. Según un estudio de la
Organización de las Naciones Unidas para la
Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO,
2018), los estudiantes con bajo rendimiento en
estas áreas tienen más probabilidades de repetir
cursos, abandonar la escuela y tener dificultades
en la educación superior. Las habilidades
matemáticas y lingüísticas son la base para el
aprendizaje en otras áreas del currículo. Un
estudio de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2019)
señala que las dificultades en estas áreas pueden
crear barreras para el aprendizaje en ciencias,
estudios sociales y otras materias que requieren
habilidades de razonamiento, análisis y
comunicación.
El bajo rendimiento en matemáticas y lengua y
literatura puede perpetuar la desigualdad
educativa. Un informe del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,
2021) indica que los estudiantes de entornos
socioeconómicos desfavorecidos tienen más
probabilidades de experimentar bajo
rendimiento académico, lo que limita sus
oportunidades educativas y perpetúa ciclos de
pobreza intergeneracional. Además, otro
estudio enfocado en estudiantes de cuarto año
de EGB reveló que el bajo rendimiento en
matemáticas se asociaba con factores como la
falta de interés por la materia, dificultades en la
convivencia escolar y el incumplimiento de
tareas (Arpi, 2020). En este contexto, es crucial
abordar el problema de la deserción escolar
desde una perspectiva integral, considerando
tanto los factores académicos como los
socioeconómicos y contextuales que afectan a
los estudiantes. Implementar estrategias
pedagógicas que promuevan el aprendizaje
significativo, brindar apoyo individualizado a
estudiantes con dificultades y fortalecer la
vinculación entre la escuela y la familia son
algunas de las acciones necesarias para prevenir
la deserción escolar y garantizar el derecho a la
educación de todos los niños y jóvenes
ecuatorianos.
El bajo rendimiento académico en matemáticas
y lengua y literatura en estudiantes de 10mo año
de Educación General Básica (EGB) es un
problema educativo complejo y multifacético
que afecta significativamente el desarrollo
integral de los estudiantes y su futuro
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 782
académico. Este problema se manifiesta en
dificultades para comprender conceptos
matemáticos abstractos, resolver problemas,
analizar textos, expresarse de manera coherente
y comprender diferentes tipos de textos. Las
consecuencias de este problema son de largo
alcance, ya que las habilidades matemáticas y
lingüísticas son fundamentales para el éxito en
diversas áreas académicas y profesionales. El
bajo rendimiento en matemáticas y lengua y
literatura tiene un impacto directo en el
rendimiento académico general de los
estudiantes. Según un estudio de la
Organización de las Naciones Unidas para la
Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO,
2018), los estudiantes con bajo rendimiento en
estas áreas tienen más probabilidades de repetir
cursos, abandonar la escuela y tener dificultades
en la educación superior. Las habilidades
matemáticas y lingüísticas son la base para el
aprendizaje en otras áreas del currículo. Un
estudio de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2019)
señala que las dificultades en estas áreas pueden
crear barreras para el aprendizaje en ciencias,
estudios sociales y otras materias que requieren
habilidades de razonamiento, análisis y
comunicación.
El bajo rendimiento en matemáticas y lengua y
literatura puede perpetuar la desigualdad
educativa. Un informe del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,
2021) indica que los estudiantes de entornos
socioeconómicos desfavorecidos tienen más
probabilidades de experimentar bajo
rendimiento académico, lo que limita sus
oportunidades educativas y futuras. Las
habilidades matemáticas y lingüísticas son
esenciales para el desarrollo personal y social de
los estudiantes. Un estudio de la Asociación
Americana de Psicología (2017) destaca que,
estas habilidades son fundamentales para la
resolución de problemas, el pensamiento
crítico, la comunicación efectiva y la
participación activa en la sociedad. En un
mundo cada vez más globalizado y tecnológico,
las habilidades matemáticas y lingüísticas son
cada vez más importantes para el éxito en el
mercado laboral. Un informe del Foro
Económico Mundial (2023) señala que, las
habilidades de resolución de problemas,
pensamiento crítico y comunicación serán cada
vez más demandadas en el futuro laboral.
Abordar este problema es fundamental para
garantizar el desarrollo integral de los
estudiantes, promover la igualdad educativa y
prepararlos para el futuro académico y laboral.
Dentro de las necesidades detectadas se destaca
las siguientes:
La escasez de materiales didácticos adecuados
y actualizados representa un obstáculo
significativo en el desarrollo de competencias
comunicacionales y lingüísticas en los
estudiantes. Esta carencia dificulta el desarrollo
de habilidades esenciales como la comprensión
lectora, la expresión oral y escrita, el
pensamiento crítico y la capacidad de
comunicarse eficazmente en diversas
situaciones. En consecuencia, los estudiantes
pueden enfrentar dificultades para comprender
textos complejos, expresar sus ideas de manera
clara y coherente, y participar activamente en
discusiones y debates. La limitada orientación y
apoyo académico adecuado deja a los
estudiantes sin las herramientas y estrategias
necesarias para enfrentar los desafíos escolares.
La ausencia de un acompañamiento
personalizado, tutorías individualizadas y
retroalimentación constructiva afecta la
identificación y superación de dificultades de
aprendizaje. El limitado apoyo académico
también puede afectar la elección de carreras y
el desarrollo de un proyecto de vida sólido,
limitando las oportunidades futuras de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 783
estudiantes. Los limitados materiales didácticos
concretos y variados limita el desarrollo de
competencias en el razonamiento lógico-
matemático. La ausencia de recursos como
bloques lógicos, juegos de mesa con
componentes matemáticos, material geométrico
manipulativo y otros elementos tangibles
dificulta la exploración y comprensión de
conceptos matemáticos de manera práctica y
experimental. Esta carencia puede obstaculizar
la visualización de relaciones numéricas y
espaciales, la resolución de problemas de forma
intuitiva y la construcción de un pensamiento
lógico sólido. En consecuencia, los estudiantes
pueden presentar dificultades para aplicar
conceptos matemáticos en situaciones reales y
desarrollar habilidades de razonamiento
abstracto, lo que puede afectar su desempeño
académico y su confianza en el área de
matemáticas.
La ausencia de programas de tutorías o
asesoramiento académico deja a los estudiantes
sin un apoyo personalizado y continuo para
superar sus dificultades académicas y
desarrollar todo su potencial. El bajo
rendimiento en competencias matemáticas y
lingüísticas en estudiantes de 10mo EGB
representa un desafío crucial para el sistema
educativo ecuatoriano. Este problema no solo
afecta el desempeño académico inmediato, sino
que también tiene implicaciones a largo plazo
en la trayectoria educativa y profesional de los
jóvenes, así como en el desarrollo
socioeconómico del país. Se destaca el impacto
que provoca dentro del contexto y desarrollo
académico de los estudiantes: Dificultades en
asignaturas posteriores. El dominio insuficiente
de las matemáticas y el lenguaje obstaculiza el
aprendizaje en asignaturas como física,
química, estudios sociales e incluso en áreas
técnicas y vocacionales.
Limitadas opciones educativas y profesionales.
Un bajo rendimiento en estas áreas puede
restringir el acceso a la educación superior y a
carreras que requieren un sólido fundamento en
matemáticas y lenguaje. Reducida capacidad de
análisis y toma de decisiones. Estas
competencias son esenciales para comprender
información compleja, analizar críticamente
situaciones y tomar decisiones informadas en
diversos ámbitos de formación. El presente
proyecto justifica estas ideas de acuerdo a lo
establecido en los siguientes artículos
científicos y estudios realizados: Según el
Ministerio de Educación del Ecuador (2021),
“el desarrollo de competencias matemáticas y
lingüísticas es fundamental para el desarrollo
integral de los estudiantes y su participación
activa en la sociedad” (p. 15). Es por ello que
prioriza la formación en estas áreas tan
esenciales para la adquisición de competencias
consideradas básicas.
La UNESCO (2015) destaca que “la educación
de calidad debe garantizar el desarrollo de
competencias básicas, como la lectura, la
escritura y el cálculo, que son esenciales para el
aprendizaje a lo largo de la vida” (p. 8). Es por
tal razón que en especial a los estudiantes que
se encuentran culminando básica superior
adquieran competencias básicas para el ingreso
a Bachillerato y logren de esa manera garantizar
una idonea formación y por ende un
cumplimiento al perfil de egreso del Bachiller
Ecuatoriano. Cabe mecionar el estudio
realizado por Andrade y Pérez (2018), quien
destaca “los estudiantes con bajo rendimiento
en matemáticas y lenguaje presentan mayores
dificultades para adaptarse al entorno
académico y social, así como para desarrollar su
proyecto de vida” (p. 125). El desarrollo de
competencias matemáticas y lingüísticas en
estudiantes de 10mo EGB es fundamental para
garantizar su éxito académico y profesional, así
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 784
como para promover el desarrollo
socioeconómico del país. Es necesario
implementar estrategias integrales que
fortalezcan la enseñanza y el aprendizaje en
estas áreas, desde los niveles de básica
elemental, media y en especial superior. De
acuerdo al Consejo de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior CACES, en el
planteamiento de su Modelo de Evaluación
Externa de Universidades y Escuelas
Politécnicas 2019, la pertinencia en un proyecto
educativo debe responder a: La Constitución de
la República, en su Art. 351.- El sistema de
educación superior estará articulado al Sistema
Nacional de Educación y al Plan Nacional de
Desarrollo; se regirá por los principios de
calidad, pertinencia, integralidad,
autodeterminación para la producción del
pensamiento y conocimiento.
Aunado a lo anterior y en correspondencia, a la
Ley Orgánica de Educación Superior, LOES,
Título VI, Capítulo I, Art. 107.- “El principio de
pertinencia consiste en que la Educación
Superior responda a las expectativas y
necesidades de la sociedad, a la Planificación
Nacional, y al Régimen de Desarrollo, a la
Prospectiva de Desarrollo Científico,
Humanístico y Tecnológico Mundial, y a la
Diversidad Cultural”. Para ello, las
Instituciones de Educación Superior articularán
su oferta docente, de investigación y actividades
de vinculación con la sociedad, a la demanda
académica, a las necesidades de desarrollo
local, regional y nacional, a la innovación y
diversificación de profesiones y grados
académicos, a las tendencias del mercado
ocupacional local, regional y nacional, a las
tendencias demográficas locales, provinciales y
regionales; a la vinculación con la estructura
productiva actual y potencial de la provincia y
la región, y a las políticas nacionales de ciencia
y tecnología”. En este sentido, cabe mencionar
la visión de Tünnermann sobre la Universidad y
la Responsabilidad Social: Esta propuesta de
proyecto de vinculación implica “asumir un
concepto de pertinencia social, es decir, estar
consciente de que la relevancia de su trabajo
será evaluada en función de su auténtico
compromiso social (…) priorizando, por
razones éticas, el empoderamiento de los
sectores más desfavorecidos” (2009) (Bijl,
2015). El presente proyecto de vinculación
pretende contribuir a la disminución de una
problemática latente a nivel nacional
contemplada en las evaluaciones desarrolladas
por (PISA-D, 2018) donde Ecuador obtiene el
71% con bajo desempeño en la asignatura de
matemáticas, por otra parte, los resultados
reflejados en el proceso “Ser Estudiante”
desarrollado por (INEVAL, 2018) en el cual se
refleja un rango de insuficiencia con un 49,7%
en el área de conocimiento.
Maestría en Educación Básica es altamente
pertinente para el desarrollo del proyecto de
vinculación, ya que su enfoque está orientado a
fortalecer la enseñanza de las distintas áreas del
currículo en educación general básica,
incluyendo la matemática y la lengua. Los
egresados de esta maestría adquieren
herramientas pedagógicas innovadoras para la
planificación y aplicación de metodologías
educativas contextualizadas, lo que les permite
diseñar modelos pedagógicos efectivos para el
desarrollo de competencias en los estudiantes.
Además, su formación en gestión del currículo
y de evaluación educativa facilita la
implementación de programas que refuercen las
habilidades matemáticas y lingüísticas de los
estudiantes de 10mo EGB, preparándolos para
mejorar su desempeño académico. Maestría en
Educación con mención en Lingüística y
Literatura también es pertinente, ya que su
formación se centra en el desarrollo de
competencias lingüísticas, análisis del discurso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 785
y enseñanza de la lengua. Esta formación
permite a los docentes trabajar para mejorar la
didáctica del lenguaje, promoviendo estrategias
innovadoras para la enseñanza de la lectura,
escritura y expresión oral con enfoque
comunicativo y funcional. La combinación de
habilidades lingüísticas y pedagógicas de los
docentes formados en esta maestría pueden
diseñar e implementar estrategias efectivas para
la enseñanza de la lengua en contextos
educativos diversos, contribuyendo a la
formación integral de los estudiantes de
educación básica. Siendo el objetivo general
potenciar el desarrollo de competencias
lingüísticas y matemáticas en los estudiantes de
10.º año de Educación General Básica mediante
estrategias pedagógicas innovadoras y
contextualizadas en el entorno social de la
carrera de Educación Básica en línea, con el fin
de prepararlos para futuros desafíos educativos
y profesionales; para alcanzarlo, se fortalecerá
el aprendizaje comunicacional y lingüístico
mediante programas de orientación y apoyo
académico con materiales didácticos
pertinentes para la comprensión lectora y la
comunicación interpersonal, y se reforzará el
aprendizaje lógico-matemático a través de
programas de tutoría y asesoramiento
académico que integren materiales adecuados
para el desarrollo del razonamiento lógico-
matemático.
Materiales y Métodos
La tipología enmarcada en el presente proyecto
es aplicativa, ya que; se necesita el
reforzamiento de conocimientos por parte de los
estudiantes hacia el contexto de estudio, en
donde dicho abordamiento se centra en
fortalecer los conocimientos adquiridos en los
años de estudio en los bachilleres y con ello;
brindar mayor oportunidad de
desenvolvimiento ante los procesos de admisión
a la educabilidad superior. Bajo esta premisa, a
la luz de Nieto (2016), la metodología aplicada
posibilita tomar acciones ante un fenómeno
para modificar su realidad en vías de
solucionarlo. El enfoque perseguido se
contempla en el plano cuantitativo, bajo la
mirada de Hernández et al. (2014), la
metodología cuantitativa proporciona un
entendimiento estadístico de niveles de
modificación o superación problemática, es
decir; posibilita entender la afectación positiva
o negativa de una propuesta de intervención
hacia un fenómeno estudiado. El alcance del
estudio es descriptivo, por el requerimiento de
presentar el abordaje problemático y describir
las etapas requerientes para dar solución a la
brecha en los conocimientos de la unidad de
estudio de educación básica.
Con inherencia a ello, según Rodríguez (2020),
establece que la metodología descriptiva brinda
entendimientos de los problemas estudiados,
posibilitando resultados comprensibles desde
planos científicos y metódicos. La técnica
seleccionada es la encuesta, que posibilita el
recabo de datos que serán medidos bajo las
dimensiones; conocimiento de lineamientos
para el acceso al bachillerato; desarrollo de
competencias académicas y actitud
motivacional para la continuidad educativa bajo
la escala de Likert. Como lo indica Navarro
(2018), la encuesta forma parte de las técnicas
más relevantes para aplicarlas en grupos
sociales, en donde se pretende medir las
particularidades del fenómeno. La
instrumentación es el cuestionario, que; bajo los
indicadores medibles de saberes de
lineamientos, saberes competenciales
académicos y motivación intrínseca de
continuidad, que serán cohesionados con el
índice de mejoramiento de acceso hacia la
educación superior en el contexto de
abordamiento Según Obando (2017), la
población es el conjunto universo de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 786
individuos, casos o fenómenos estudiados, bajo
dicha premisa, la población comprende el
entorno social de los vinculantes y los
estudiantes de décimo año de educación básica,
en donde se enfatizan los sectores al alcance
Nacional de los estudiantes de la carrera de
educación Básica en línea de la Universidad
Estatal de Milagro. Para Molina (2018), son los
fundamentos que facultan al investigador a
seleccionar la unidad de análisis que será
concerniente en un estudio. Con referencia a
ello, los criterios de inclusión son; estudiantes
de décimo año de educación básica, en el
entorno social de los estudiantes vinculantes;
estudiantado con aprobación al programa de
vinculación con la comunidad; y, estudiantado
de la Carrera de Educación Básica Modalidad
en Línea. Incorporación de Estrategias para la
adquisición de competencias. Crear ambientes
de aprendizaje en matemáticas y lingüística, con
materiales manipulativos y zonas específicas
para cada acción básica. Implementar
actividades prácticas y experiencias de
aprendizaje activas. Evaluación Periódica.
Realizar evaluaciones formales e informales
para evaluar el progreso a lo largo del tiempo.
Analizar datos de rendimiento académico y
participación en las tutorías.
Resultados y Discusión
El desarrollo de competencias matemáticas y
lingüísticas en estudiantes de Educación
General Básica (EGB) a nivel Nacional ha sido
un tema de constante interés y preocupación en
el ámbito educativo. El alto índice porcentual en
el último semestre demuestra que existe un
crecimiento de abandono escolar entre
educación básica y bachillerato. En Zonas
consideradas prioridades a nivel Nacional. De
acuerdo con los datos del Ministerio de
Educación (2024), indica que a nivel nacional
existe un crecimiento en deserción escolar en
estudiantes que se encuentran en decimo ao,
un 2,7% de deserción a nivel Nacional. Esto de
acuerdo con datos analizados entre el periodo
acadmico 2022 a 2023. Es imprescindible
dejar pasar un dato porcentual de tal magnitud,
la educación es un derecho que esta normado a
nivel constitucional, es por ello que, al observar
la data porcentual, la comunidad se pregunta
¿Qu está sucediendo en la educación básica?
Dentro de las necesidades detectadas se destaca
las siguientes: La escasez de materiales
didácticos adecuados y actualizados representa
un obstáculo significativo en el desarrollo de
competencias comunicacionales y lingísticas
en los estudiantes. Esta carencia dificulta el
desarrollo de habilidades esenciales como la
comprensión lectora, la expresión oral y escrita,
el pensamiento crítico y la capacidad de
comunicarse eficazmente en diversas
situaciones. En consecuencia, los estudiantes
pueden enfrentar dificultades para comprender
textos complejos, expresar sus ideas de manera
clara y coherente, y participar activamente en
discusiones y debates.
La limitada de orientación y apoyo acadmico
adecuado deja a los estudiantes sin las
herramientas y estrategias necesarias para
enfrentar los desafíos escolares. La ausencia de
un seguimiento personalizado, tutorías
individualizadas y retroalimentación
constructiva dificulta la identificación y
superación de dificultades de aprendizaje. El
limitado apoyo acadmico tambin puede
afectar la elección de carreras y el desarrollo de
un proyecto de vida sólido, limitando las
oportunidades futuras de los estudiantes. Los
limitados materiales didácticos concretos y
variados limita el desarrollo de competencias en
el razonamiento lógico-matemático. La
ausencia de recursos como bloques lógicos,
juegos de mesa con componentes matemáticos,
material geométrico manipulativo y otros
elementos tangibles dificulta la exploración y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 787
comprensión de conceptos matemáticos de
manera práctica y experimental. Esta carencia
puede obstaculizar la visualización de
relaciones numéricas y espaciales, la resolución
de problemas de forma intuitiva y la
construcción de un pensamiento lógico sólido.
En consecuencia, los estudiantes pueden
presentar dificultades para aplicar conceptos
matemáticos en situaciones reales y desarrollar
habilidades de razonamiento abstracto, lo que
puede afectar su desempeño académico y su
confianza en el área de matemáticas.
La ausencia de programas de tutorías o
asesoramiento académico deja a los estudiantes
sin un apoyo personalizado y continuo para
superar sus dificultades académicas y
desarrollar todo su potencial. A la luz de la
presente premisa, lego de la intervención se ha
obtenido que, a partir de la implementación de
diversas capacitaciones, orientaciones, apoyos
académicos, retroalimentaciones y el uso de
recursos diseñados para entornos virtuales, se
evidenciaron resultados positivos en el
desarrollo de competencias de los participantes.
En el ámbito de las competencias matemáticas,
los resultados fueron: se alcanzó un 82,09% de
desarrollo en la población estudiada,
equivalente a 1201 individuos. En este caso, la
necesidad de refuerzo es menor, representando
únicamente un 17,91% (290 personas) que
requieren atención adicional. En cuanto a las
habilidades lingüísticas, los resultados fueron
aún más favorables: se alcanzó un 76,14% de
nivel de desarrollo, lo que corresponde a 1097
personas que lograron consolidar
satisfactoriamente sus conocimientos. Sin
embargo, aún se mantiene una brecha del
11,58% (68 personas) que requieren fortalecer
dichas competencias, lo que indica un espacio
de mejora. En síntesis, las acciones
implementadas muestran un impacto
significativo en la formación de los
beneficiarios, siendo mayor el nivel de logro en
el área matemática en comparación con el área
lingüística, aunque en ambos casos se refleja un
avance considerable.
Resultados y Discusión
El desarrollo de competencias matemáticas y
lingüísticas en estudiantes de Educación
General Básica (EGB) a nivel Nacional ha sido
un tema de constante interés y preocupación en
el ámbito educativo. El alto índice porcentual en
el último semestre demuestra que existe un
crecimiento de abandono escolar entre
educación básica y bachillerato. En Zonas
consideradas prioridades a nivel Nacional. De
acuerdo con los datos del Ministerio de
Educación (2024), indica que a nivel nacional
existe un crecimiento en deserción escolar en
estudiantes que se encuentran en decimo ao,
un 2,7% de deserción a nivel Nacional. Esto de
acuerdo con datos analizados entre el periodo
acadmico 2022 a 2023. Es imprescindible
dejar pasar un dato porcentual de tal magnitud,
la educación es un derecho que esta normado a
nivel constitucional, es por ello que, al observar
la data porcentual, la comunidad se pregunta
¿Qu está sucediendo en la educación básica?
Dentro de las necesidades detectadas se destaca
las siguientes: La escasez de materiales
didácticos adecuados y actualizados representa
un obstáculo significativo en el desarrollo de
competencias comunicacionales y lingísticas
en los estudiantes. Esta carencia dificulta el
desarrollo de habilidades esenciales como la
comprensión lectora, la expresión oral y escrita,
el pensamiento crítico y la capacidad de
comunicarse eficazmente en diversas
situaciones. En consecuencia, los estudiantes
pueden enfrentar dificultades para comprender
textos complejos, expresar sus ideas de manera
clara y coherente, y participar activamente en
discusiones y debates. La limitada de
orientación y apoyo acadmico adecuado deja a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 788
los estudiantes sin las herramientas y estrategias
necesarias para enfrentar los desafíos escolares.
La ausencia de un seguimiento personalizado,
tutorías individualizadas y retroalimentación
constructiva dificulta la identificación y
superación de dificultades de aprendizaje. El
limitado apoyo acadmico tambin puede
afectar la elección de carreras y el desarrollo de
un proyecto de vida sólido, limitando las
oportunidades futuras de los estudiantes. Los
limitados materiales didácticos concretos y
variados limita el desarrollo de competencias en
el razonamiento lógico-matemático. La
ausencia de recursos como bloques lógicos,
juegos de mesa con componentes matemáticos,
material geométrico manipulativo y otros
elementos tangibles dificulta la exploración y
comprensión de conceptos matemáticos de
manera práctica y experimental. Esta carencia
puede obstaculizar la visualización de
relaciones numéricas y espaciales, la resolución
de problemas de forma intuitiva y la
construcción de un pensamiento lógico sólido.
En consecuencia, los estudiantes pueden
presentar dificultades para aplicar conceptos
matemáticos en situaciones reales y desarrollar
habilidades de razonamiento abstracto, lo que
puede afectar su desempeño académico y su
confianza en el área de matemáticas.
La ausencia de programas de tutorías o
asesoramiento académico deja a los estudiantes
sin un apoyo personalizado y continuo para
superar sus dificultades académicas y
desarrollar todo su potencial. A la luz de la
presente premisa, lego de la intervención se ha
obtenido que, a partir de la implementación de
diversas capacitaciones, orientaciones, apoyos
académicos, retroalimentaciones y el uso de
recursos diseñados para entornos virtuales, se
evidenciaron resultados positivos en el
desarrollo de competencias de los participantes.
En el ámbito de las competencias matemáticas,
los resultados fueron: se alcanzó un 82,09% de
desarrollo en la población estudiada,
equivalente a 1201 individuos. En este caso, la
necesidad de refuerzo es menor, representando
únicamente un 17,91% (290 personas) que
requieren atención adicional. En cuanto a las
habilidades lingüísticas, los resultados fueron
aún más favorables: se alcanzó un 76,14% de
nivel de desarrollo, lo que corresponde a 1097
personas que lograron consolidar
satisfactoriamente sus conocimientos. Sin
embargo, aún se mantiene una brecha del
11,58% (68 personas) que requieren fortalecer
dichas competencias, lo que indica un espacio
de mejora. En síntesis, las acciones
implementadas muestran un impacto
significativo en la formación de los
beneficiarios, siendo mayor el nivel de logro en
el área matemática en comparación con el área
lingüística, aunque en ambos casos se refleja un
avance considerable. La estrategia integral de
tutorías, materiales manipulativos/activos y
seguimiento formativo en línea, logró elevar de
manera consistente el desempeño de los
estudiantes de 10.º EGB en ambos dominios,
con tasas de logro mayoritarias y brechas de
refuerzo acotadas. En términos de pertinencia,
la intervención fue sensible al contexto (urbano
y rural) y operativamente factible en escala, lo
que fortalece su validez externa para programas
de vinculación similares. En rminos de
calidad, el uso de evaluación periódica y
retroalimentación formativa generó ciclos de
mejora que explican la progresión observada.
En términos de eficiencia, el paquete
metodológico combinado mostró mejor
rendimiento que acciones aisladas, sugiriendo
que la integración pedagógica (enseñanza activa
+ evaluación formativa + acompañamiento)
mitiga factores asociados al rezago y al riesgo
de deserción. En suma, el objetivo general se
cumple al demostrar impacto medible y
replicable sobre el perfil competencial.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 789
Tabla 1. Primera etapa de diagnostico
Primera etapa de diagnóstico
Competencias Lingüísticas
Asertividad
N.
Requerimiento de mejora
N.
P1
76,9
695,176
23,1
208,824
P2
66,5
601,16
33,5
302,84
P3
51,8
468,272
48,2
435,728
P4
43,5
393,24
56,5
510,76
P5
59,5
537,88
40,5
366,12
P6
56,8
513,472
43,2
390,528
P7
54,1
489,064
45,9
414,936
P8
66,3
599,352
33,7
304,648
P9
49,8
450,192
50,2
453,808
P10
87,3
789,192
12,7
114,808
P11
66,2
598,448
33,8
305,552
P12
95,7
865,128
4,3
38,872
P13
55,9
505,336
44,1
398,664
Totales
63,869231
577,3778462
36,13076923
326,62215
Fuente: elaboración propia
Tabla 2. Segunda etapa de diagnóstico
Segunda etapa de diagnóstico
Competencias Lingüísticas
Asertividad
N.
Requerimiento de mejora
N.
P1
78
458,64
22
129,36
P2
66,7
458,64
32,3
189,924
P3
57,3
458,64
42,7
251,076
P4
34,2
458,64
65,8
386,904
P5
62,5
458,64
37,5
220,5
P6
62,5
458,64
37,5
220,5
P7
59,6
458,64
40,4
237,552
P8
44,5
458,64
55,5
326,34
P9
41,8
458,64
58,2
342,216
P10
88
458,64
12
70,56
P11
68,6
458,64
31,4
184,632
P12
93,7
458,64
6,3
37,044
P13
64,8
458,64
35,2
206,976
Totales
63,323077
458,64
36,67692308
215,66031
Fuente: elaboración propia
Tabla 3. Segunda etapa post-intervención
Segunda etapa post-intervención
Competencias Lingüísticas
Asertividad
Requerimiento de mejora
N.
P1
95,9
4,1
24,108
P2
94,2
5,8
34,104
P3
77,9
22,1
129,948
P4
78,9
21,1
124,068
P5
92,1
7,9
46,452
P6
90,9
9,1
53,508
P7
86,4
13,6
79,968
P8
78,8
21,2
124,656
P9
79,1
20,9
122,892
P10
97,9
2,1
12,348
P11
90,9
9,1
53,508
P12
98,3
1,7
9,96
P13
88,1
11,9
69,972
Totales
88,415385
11,58461538
68,117538
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 790
Tabla 4. Total de intervención
Competencias
Lingüísticas
Asertividad
N.
Requerimiento de
mejora
N.
N. 1492
76,1423077
109,260308
23,85769231
394,739692
Fuente: elaboración propia
Las acciones de orientación, mediación
didáctica y producción escrita guiada
impulsaron una mejora sustantiva en
comprensión lectora y expresión, situando a
cerca de tres cuartas partes del estudiantado en
los niveles esperados y dejando un bolsón de
rezago reducido que es abordable con refuerzo
focalizado. La evidencia indica que andamiajes
claros (modelado de estrategias, construcción
de vocabulario académico, escritura por etapas
con rúbricas) y retroalimentación oportuna son
los mecanismos causales plausibles del avance
observado. Para cerrar la brecha residual, se
recomienda institucionalizar tutorías
quincenales, microtareas de lectura inferencial
y coherencia textual, y un sistema de monitoreo
formativo con metas por bimestre. Esto
consolidará el progreso logrado y aumentará la
equidad de resultados en subgrupos con
mayores necesidades. La combinación de
resolución de problemas, uso de materiales
manipulativos y feedback inmediato produjo los
mejores indicadores de logro del proyecto en
matemáticas, con una minoría definida que aún
requiere reforzamiento (diagnosticada con
precisión por las evaluaciones). El patrón de
resultados respalda una hipótesis de efecto
espiral: prácticas centradas en pensamiento
matemático (representaciones múltiples,
verbalización de procesos, verificación de
resultados) aceleran la transferencia a tareas
nuevas y más complejas. Para sostener y
ampliar el impacto, se propone: (i) un currículo
espiral con metas mensuales de problemas tipo,
(ii) ciclos diagnósticos bimensuales para
detectar nudos conceptuales y (iii)
intervenciones cortas y frecuentes (1520 min)
sobre cálculo mental, estimación y
argumentación. Esta ruta metodológica permite
reducir de manera progresiva el rezago
identificado y elevar el techo de logro en el
conjunto del estudiantado.
Tabla 5. Primera etapa de diagnóstico
Primera Etapa Pre test
Competencias
Lingüísticas
Asertividad
N.
Requerimiento de mejora
N.
P1
88,4
799,136
11,6
104,864
P2
77,8
703,312
22,2
200,688
P3
90,8
820,832
9,2
83,168
P4
62,3
563,192
37,7
340,808
P5
64,9
586,696
35,1
317,304
P6
85,4
772,016
14,6
131,984
P7
68,7
621,048
31,3
282,952
P8
71,2
643,648
28,8
260,352
P9
71,8
649,072
28,2
254,928
P10
66,9
604,776
33,1
299,224
Totales
74,82
676,3728
25,18
227,6272
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 791
Tabla 6. Segunda etapa de diagnóstico
Segunda Etapa Pre test
Competencias
Lingüísticas
Asertividad
N.
Requerimiento de mejora
N.
P1
82,1
482,748
17,9
105,252
P2
78,4
460,992
21,6
127,008
P3
90,5
532,14
9,5
55,86
P4
59,4
349,272
40,6
238,728
P5
68,4
402,192
31,6
185,808
P6
83,3
489,804
16,7
98,196
P7
64,5
379,26
35,5
208,74
P8
67,9
399,252
32,1
188,748
P9
63,9
375,732
36,1
212,268
P10
66,5
391,02
33,5
196,98
Totales
72,49
426,2412
27,51
161,7588
Fuente: elaboración propia
Tabla 7. Segunda etapa post-intervención
Segunda Etapa Post test
Competencias
Lingüísticas
Asertividad
N.
Requerimiento de
mejora
N.
P1
94
552,72
6
35,28
P2
88,4
519,792
11,6
68,208
P3
95,2
559,776
4,8
28,224
P4
85,9
505,092
14,1
82,908
P5
88,1
518,028
11,9
69,972
P6
92,7
545,076
7,3
42,924
P7
88,1
518,028
11,9
69,972
P8
89,1
523,908
10,9
64,092
P9
86,4
508,032
13,6
79,968
P10
85,7
503,916
14,3
84,084
Totales
89,36
525,4368
10,64
62,5632
Fuente: elaboración propia
Tabla 8. Total de intervención
Competencias
Lingüísticas
Asertividad
N.
Requerimiento de
mejora
N.
N. 1492
82,09
1201,8096
17,91
290,1904
Fuente: elaboración propia
La evidencia del proyecto de vinculación
confirma que una intervención integral con
transferencia de conocimiento, tutorías,
materiales manipulativos y seguimiento
formativo, elevó de forma sustantiva los
desempeños de 10.º EGB en matemáticas y
lenguaje, con niveles de logro de 82,09% y
76,14%, y brechas de refuerzo acotadas de
17,91% y 11,58%, respectivamente; estos
resultados, coherentes con el diseño
cuantitativodescriptivo implementado,
sugieren que la combinación de enseñanza
activa, retroalimentación oportuna y evaluación
periódica opera como un “paquete pedagógico”
más efectivo que acciones aisladas, al generar
ciclos de mejora que consolidan habilidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 792
instrumentales de razonamiento y
comunicación que sostienen la trayectoria
escolar. En diálogo con el problema educativo
planteado en la introducción, el incremento de
la deserción en 10.º año reportado por el
Ministerio de Educación (2024), los hallazgos
funcionan como factor protector frente al
abandono, pues atacan un correlato reconocido
de la deserción: el bajo rendimiento en áreas
troncales. La mejora competencial observada se
alinea con la lógica de que, al fortalecer
comprensión lectora, expresión escrita y
razonamiento lógico, se reduce la probabilidad
de rezago acumulado y, con ello, el riesgo de
salida temprana del sistema.
En términos de mecanismos explicativos, el
mayor techo de logro en matemáticas es
compatible con el uso de materiales y tareas
manipulativas, que favorecen la construcción de
significados y la transferencia a problemas
novedosos; en lenguaje, el avance sostenido se
asocia a tutorías y retroalimentación formativa,
que disminuyen ambigüedades instruccionales
y mejoran la práctica guiada en lectura y
producción escrita. La coherencia interna del
programa, objetivos centrados en fortalecer
competencias, metodologías activas y
seguimiento, explica la consistencia del patrón
de resultados y su replicabilidad en contextos
urbanos y rurales. Así, la intervención muestra
pertinencia (responde a necesidades detectadas
en desempeño y permanencia), calidad (integra
evaluación y feedback para sostener progresión)
y eficiencia (optimiza recursos al articular
componentes complementarios), orientando
decisiones de mejora continua: institucionalizar
tutorías breves con metas bimestrales, priorizar
disponibilidad de recursos manipulativos en
matemáticas y mantener el monitoreo formativo
en línea para focalizar el refuerzo donde
persisten brechas. Finalmente, desde una
perspectiva de alto impacto, los datos habilitan
una agenda de investigación aplicada que
fortalezca la validez causal y la gobernanza del
modelo: (i) incorporar grupos o cohortes de
comparación cuando sea viable y ético, (ii) dar
trazabilidad longitudinal individual para
estimar la contribución relativa de cada
componente (tutorías, materiales, seguimiento)
y su costo-efectividad, y (iii) desagregar efectos
por sede y nivel de partida (urbano/rural;
bajo/medio/alto desempeño) para ajustar la
focalización. Dado el contexto nacional de
aumento de deserción en décimo año, estas
líneas permitirán pasar de la eficacia
programática observada a políticas basadas en
evidencia con criterios de escala y equidad,
consolidando las ganancias logradas por el
proyecto y reduciendo de manera sostenible los
riesgos de exclusión educativa.
Conclusiones
Luego de la aplicabilidad de las disímiles
capacitaciones, orientaciones, apoyos
académicos, retroalimentaciones y desarrollo
de recursos necesarios en entornos virtuales,
para el desarrollo de saberes e intervenciones en
los sujetos beneficiaros se ha obtenido un índice
de desarrollo competencial lingüístico de
76,14% correspondiente a 1097 individuos,
dejando una necesidad de mejora de únicamente
un 11,58% equivalente a 68 personas, del
mismo modo; en el factor competencial
matemático se ha obtenido un margen de
desarrollo de 82,09%, estipulado en 1201
personas con un índice de requerimiento de
mejora de tan solo 17,91%, situado en 290
personas. Se cumple con el 100% de
capacitación, orientación y apoyo académico a
los 1492 beneficiarios, del proyecto, además; el
76,14% de los mismos han reforzado los
conocimientos en el aprendizaje de
competencias comunicacionales y lingüísticas,
del mismo modo; el 100% de los estudiantes
participantes elaboraron los recursos necesarios
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 793
en entornos virtuales, para el desarrollo de
dichas competencias, además de desarrollar
Programas de tutorías o asesoramiento
académico. Se cumple con el 100% de
capacitación, orientación y apoyo académico a
los 1492 beneficiarios, del proyecto, además; el
82,09% de los mismos han reforzado los
conocimientos en el aprendizaje de
competencias comunicacionales y lingüísticas,
del mismo modo; el 100% de los estudiantes
participantes elaboraron los recursos necesarios
en entornos virtuales, para el desarrollo de
dichas competencias, además de desarrollar
Programas de tutorías o asesoramiento
acadmico
Referencias Bibliográficas
Andrade, M., & Pérez, L. (2018). Factores
asociados al bajo rendimiento académico en
estudiantes de educación básica. Revista de
Investigación Educativa, 36(2), 115130.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
8072986.pdf
Arpi, M. (2020). Causas que inciden en el bajo
rendimiento académico en el área de
matemáticas en los estudiantes del cuarto
año de educación general básica de la
escuela Jesús Vásquez Ochoa, en el año
lectivo 20182019 (Tesis de pregrado,
Universidad Politécnica Salesiana).
Repositorio DSPACE.
Asociación Americana de Psicología. (2017).
Informe sobre el desarrollo de habilidades
socioemocionales en niños y adolescentes.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00377512
De la A., M. (2017). Análisis del rendimiento
académico en los/as estudiantes de octavo
año de educación básica de la Unidad
Educativa Fiscal 31 de Octubre del cantón
Samborondón, provincia del Guayas,
periodo lectivo 20162017 (Tesis de
maestría, Universidad Andina Simón
Bolívar).
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/106
44/6377/1/T2718-MGE-De%20La%20A-
Analisis.pdf
Foro Económico Mundial. (2023). El futuro del
empleo: Habilidades y estrategias para el
futuro laboral.
https://es.weforum.org/publications/the-
future-of-jobs-report-2023/digest/
Hernández, R. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.).
Ministerio de Educación. (2024). Estadística
educativa: Información educativa.
https://educacion.gob.ec/informacion-
educativa/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021).
Currículo priorizado con énfasis en CC, CM,
CD y CS: Nivel superior.
Molina, N. (2018). Ethical aspects of research
with children. Ciencia y Tecnología para la
Salud Visual y Ocular.
https://doi.org/10.19052/sv.4348
Navarro, R. (2018). Trabajo de investigación:
Teoría, metodología y práctica. Universidad
César Vallejo.
Nieto, N. (2016). Tipos de investigación.
Instituto de Investigación, Universidad
Santo Domingo.
http://repositorio.usdg.edu.pe/bitstream/US
DG/34/1/Tipos-de-Investigacion.pdf
Obando, A. (2017). Investigación causal:
Pruebas de mercado.
http://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/bitstrea
m/handle/506/829/LEC%20MER%200009
%202017.pdf
OCDE. (2019). Informe PISA 2018: Resultados
clave.
https://www.oecd.org/pisa/publications/PIS
A2018_CN_COL_ESP.pdf
Rodríguez, J. (2020). Soft skills as a basis of the
good performance of the university teacher.
INNOVA Research Journal.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 794
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.
1321
UNESCO. (2015). Educación 2030:
Declaración de Incheon y Marco de Acción
para la realización del ODS 4.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00245656
UNESCO. (2019). Informe de seguimiento de la
educación en el mundo 2019: Migración,
desplazamientos y educación: construyendo
puentes, no muros.
https://doi.org/10.54676/IWWM5074
UNICEF. (2020). Informe sobre la situación de
la infancia en el mundo: La infancia en un
mundo cambiante.
https://www.unicef.org/es/informes/estado-
mundial-de-la-infancia-2021
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jessica Mariela
Carvajal Morales, Milton Alfonso Criollo Turusina,
Mayra Leonela Calle Lliguicota y Andrea Ximena
Duarte Cango.