Página 38  
 
pertinencia  de  los  resultados  de  nuestras 
instituciones.  Esa  es  la  única  forma  de  dar 
respuesta  a  las  complicadas  demandas  que 
plantea  el  gobierno  y  las  instituciones  del 
territorio.  
A  tono  con  las  ideas  anteriores,  el  punto  de 
partida para identificar el papel y el lugar de la 
universidad actual, y con ello poder establecer 
del  mejor  modo  posible  su  modelo  de 
formación, hay que buscarlo en la misión de la 
universidad.  Según  Hourruitiner  et  al.  (2009) 
esta  consiste  en  preservar,  desarrollar  y 
promover, a través de sus procesos sustantivos 
y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura 
de la humanidad. 
Diagnóstico inicial de Camajuaní 
El  primer  paso  para  definir  la  Estrategia  de 
Desarrollo Local Sostenible del Municipio fue 
realizar  un  Diagnóstico  participativo,  con 
participación de representantes de los Consejos 
Populares, Empresas, Organismos, Gobierno y 
todos  los  actores  sociales.  Los  Trabajadores 
Sociales  realizaron diagnósticos  detallados en 
cada Consejo Popular y poblado del Municipio.  
En  el  diagnóstico  se  definieron  las 
potencialidades  del  territorio:  1)  Ubicación 
geográfica y potencial paisajístico, ecológico y 
natural  para  el  turismo  de  naturaleza,  2) 
potencial  de  tradiciones  de  artesanía  local, 
parranderas,  campesinas,  de  esclavos, 
patrimonio material e inmaterial e historia local, 
para el desarrollo del turismo de tradiciones en 
el territorio, 3) Patrimonio cultural e identidad, 
4)  Cercanía  a  polos  turísticos  Cayo  Coco  y 
Cayo  Santa  Maria,  5)  capacidad  hotelera  con 
potencialidad  para  el  Turismo  en  el  Hotel 
“Cosmopolita”,  6)  categoría  de  Reserva  de  la 
Biosfera a la Bahía de Buena Vista al NE del 
municipio,  7)  16  km.  de costa  y  28  km2    de  
cayos  para  explotación  pesquera,  transporte 
marítimo  y  playa,  8)  suelos  altamente 
productivos para actividades agropecuarias, 9) 
potencial de aguas subterráneas y gran Sistema 
de Riego en Batalla de Santa Clara, 10) ciclo 
cerrado de producción en la ganadería vacuna 
(cría,  desarrollo,  ceba  y  leche),  11)  Potencial 
para la electrificación del riego, 12) potencial de 
industrias  del  Ministerio  de  la  Industria 
Alimentaria en el territorio, 13) Potencialidad 
para  diversificar  producciones  en  Industria 
Local,  14)  materiales  de  construcción 
estudiados. (Arcillas, canteras, tejares, piedras, 
arenas), 15) personal calificado en el territorio; 
16)  Red  vial  en  buen  estado  (automotor, 
ferroviaria,  marítima,  aeropuerto)  y  16)  2 
Centros  Universitarios  para  potenciar  gestión 
del  conocimiento  e  innovación  para  el 
desarrollo local. 
Los principales problemas del territorio son: 1) 
Poco  aprovechamiento  de  los  recursos 
naturales, fundamentalmente el agua (incluye el 
riego), la explotación pesquera y el desarrollo 
del  turismo,  nivel  alto  de  contaminación  por 
carencia  de  sistemas  de  tratamiento  de 
residuales e ineficiencia de los existentes, mal 
drenaje  e  incremento  de  la  salinización  en  la 
zona costera del municipio, 2) Déficit de áreas 
verdes en los asentamientos poblacionales, 3) 
Insuficientes  medidas  de  conservación  y 
mejoramiento de los suelos, 4) Infraestructura 
técnica en mal estado en ganadería y cultivos 
varios, 5) tecnologías obsoletas en instalaciones 
productivas y paralización de algunas, 6) Baja 
incorporación  a  la  actividad  laboral  de 
discapacitados  y  grupos  vulnerables,  7) 
Deterioro  constructivo  en  instalaciones 
deportivas  y  culturales  y  pocas  opciones 
recreativas para la población, 8) Deterioro  de 
instalaciones  con  valor  patrimonial  y 
arquitectónico,  9)  Fondo  habitacional  en  mal 
estado,  con  insuficiente  uso  de  materiales 
alternativos en construcción y mejoramiento de