Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 7
Julio del 2020
Página 54
INCENTIVAR LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE UNDÉCIMO GRADO, A TRAVÉS DE
LOS CUENTOS DE TERROR COMO MEDIACIÓN PEDAGÓGICA.
ENCOURAGE READING IN STUDENTS OF ELEVENTH GRADE, THROUGH TALES OF
TERROR AS PEDAGOGICAL MEDIATION.
Autores: ¹ Melanee Navarro Salazar, ² Greis Angulo Torres, y ³ Diana Pérez Orozco,
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8884-3835
Articulo recibido: 2 de Marzo del 2020
Articulo revisado: 28 de Marzo del 2020
Articulo aprobado:30 de Julio del 2020
¹Estudiante de Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad del Atlántico (Colombia).
²Estudiante de Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad del Atlántico (Colombia).
³Estudiante de Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad del Atlántico (Colombia).
Resumen
Para incentivar la lectura en estudiantes de
undécimo grado, a través de los cuentos de
terror como mediación pedagógica es necesario
tener en cuenta los gustos y preferencias de los
estudiantes; se tomaron los cuentos de terror
para promover el hábito lector el cual es de gran
importancia para el desarrollo de los estudiantes
en el ámbito escolar, por lo cual este proyecto
tuvo como objetivo diseñar actividades de
promoción que contribuyan al fortalecimiento
del proceso lector de las estudiantes de
undécimo grado mediante los cuentos de terror.
La lectura es un elemento fundamental en los
procesos cognitivos y sociales de las personas
donde toda lectura es interpretación y lo que el
lector es capaz de comprender y de aprender es
a través de la lectura. Para la realización de este
proyecto se trabajó con la investigación
cualitativa, la cual mostro en términos
generales la situación de los estudiantes ante la
lectura, por esto se hizo necesario promover
este proyecto donde se aplicaron una seria de
talleres, juegos didácticos entre otros, llegando
a observar una mejoría en los estudiantes frente
a la lectura.
Palabras claves: Incentivar la lectura,
proceso lector, mediación pedagógica.
Abstract
To encourage reading in eleventh grade
students, through horror stories as a
pedagogical mediation, it is necessary to take
into account the tastes and preferences of the
students; Horror stories were taken to promote
the reading habit which is of great importance
for the development of students in the school
environment. Therefore, this project aimed to
design promotional activities that contribute to
strengthening the reading process of eleventh
grade students through horror stories. Reading
is a fundamental element in the cognitive and
social processes of people where all reading is
interpretation and what the reader is able to
understand and learn is through reading. For the
realization of this project, we worked with
qualitative research, which showed in general
terms the situation of the students before
reading, for this reason it was necessary to
promote this project where a series of
workshops, didactic games, among others, were
applied, reaching to observe an improvement in
students compared to reading.
Keywords: Encourage reading, reading
process, pedagogical mediation.
Sumário
Para incentivar a leitura em alunos do décimo
primeiro ano, através de histórias de horror
como mediação pedagógica, é necessário levar
em consideração os gostos e preferências dos
alunos; Histórias de horror foram feitas para
promover o hábito da leitura, que é de grande
importância para o desenvolvimento dos alunos
no ambiente escolar. Portanto, este projeto teve
como objetivo elaborar atividades
promocionais que contribuam para o
fortalecimento do processo de leitura de alunos
do décimo primeiro ano através de histórias de
horror. A leitura é um elemento fundamental
nos processos cognitivos e sociais das pessoas,
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 7
Julio del 2020
Página 55
onde toda leitura é interpretação e o que o leitor
é capaz de entender e aprender é através da
leitura. Para a realização deste projeto,
trabalhamos com pesquisa qualitativa, que
mostrou em termos gerais a situação dos alunos
antes da leitura, por isso foi necessário
promover este projeto onde uma série de
oficinas, jogos didáticos, entre outros, foram
aplicados, atingindo observar uma melhora nos
alunos em relação à leitura.
Palavras-chave: Incentivar a leitura,
processo de leitura, mediação pedagógica.
Introducción
La literatura fantástica, alude a un género
narrativo basado sobre todo en los elementos de
fantasía, dentro del cual se pueden agrupar
varios subgéneros, entre los que están la
literatura de terror, gótica, de misterio, entre
otras. El término es enormemente confuso
debido a la divergencia de criterios respecto a
su aplicación. Se conoce como literatura
fantástica a cualquier relato en el que participan
fenómenos sobrenaturales y extraordinarios,
como la magia o la intervención de criaturas
inexistentes. Esta definición resulta ineficaz,
debido a que los elementos sobrenaturales están
presentes en todos los relatos mitológicos y
religiosos y su presencia tiene un carácter muy
distinto del que posee en la civilización actual.
Para la realización de un análisis a obras
literarias, es necesario aplicar una serie de pasos
para alcanzar una profundización más allá de lo
literal e inferencial, es decir, un juicio personal
de lo que se interpreta; es aquí donde juega un
papel fundamental la lectura crítica
(comprensión de textos), siendo esta una forma
de realizar la “disección” al texto, para tratar de
decodificar lo que, posiblemente, quiere
expresar. Este proceso de lectura debe ser
tomada como estrategia para desarrollar un
pensamiento analítico, que dote al individuo de
capacidades para tener una razón de carácter
propio, que le permitan desenvolverse de forma
objetiva en diferentes contextos, no solo en el
campo académico-textual, sino de las diferentes
situaciones de la vida cotidiana.
Los diferentes usos del lenguaje y los diferentes
contextos, conllevan a la existencia de
diferentes tipos de textos, entre los cuales se
encuentran: los narrativos, los explicativos, los
científicos, los argumentativos, los
demostrativos etc. Los sujetos capaces de
lenguaje y acción deben estar en condiciones de
comprender, interpretar, analizar y producir
textos según sus necesidades de acción y
Comunicación (Habermas, 1981), es muy
importante que el estudiante tenga claridad
acerca de los elementos que conforman al texto,
porque le permitirá comprender, interpretar y
desarrollar los mismos; de igual manera el
desarrollo de las competencias que van ligadas
con este. Es por ello, que se toma el texto como
un tejido de significados que obedece a reglas
estructurales semánticas, sintácticas, y
pragmáticas.
Desarrollo
Las investigaciones que se han realizado sobre
la motivación de la lectura y por consiguiente
de la comprensión lectora son considerables en
el ámbito internacional, nacional y local, con
base a esto se mencionan algunas, las cuales
basan la investigación en la importancia que
tiene el hábito de la lectura que conlleve a una
buena comprensión de textos a la vez que
proporcione el goce que se experimenta al leer
obras literarias.
La tesis doctoral “El rol de la autoeficacia en la
comprensión lectora” presentada por Fátima
Olivares Iglesia de la Universidad de León,
España (2015) estudia la comprensión lectora
en estudiantes con o sin dificultades de
aprendizaje a través de medios de evaluación
on-line en los estudiantes de tercer semestre de
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 7
Julio del 2020
Página 56
nivel medio superior de la Universidad. Este
trabajo se enfoca en promover la competencia
lectora del alumnado, considerando para ello la
importancia de una de las variables
motivacionales claves para la mejora de la
comprensión lectora como es la autoeficacia.
Se defiende la idea de que un nivel óptimo de
autoeficacia promueve el compromiso de los
estudiantes en su lectura, así como un enfoque
más estratégico y autorregulado del propio
proceso de comprensión. Esta propuesta aporta
claridad sobre la importancia que tiene el
mejoramiento de la compresión lectora, además
aborda el tema de la motivación que conduzca
al estudiante a tomar la iniciativa de forma
autónoma hacia el desarrollo del hábito por la
lectura.
Otra investigación de carácter internacional es
“El desarrollo de la comprensión lectora en los
estudiantes de tercer semestre del nivel medio
superior”, presentada por Patricia Salas Navarro
de la Universidad de nuevo León, México
(2012). Esta investigación está enfocada en
algunos instrumentos empleados para la
recolección de datos los cuales fueron: la
observación participante, cuestionarios y textos
relacionados con las estrategias pre
instruccionales, las cuales preparan y alertan al
estudiante en relación al qué y cómo va a
aprender el contenido; las estrategias
construccionales, las cuales apoyan durante el
proceso de la enseñanza; y las estrategias pos
instruccionales, las cuales permiten formar en el
alumno una visión sintética y crítica del
material.
La anterior propuesta investigativa aportó
orientaciones de tipo pedagógicas de cómo
abordar por medio de diferentes pautas
direccionales que conduzca al profesor al
análisis del nivel lector de los estudiantes y así
de esta forma pueda aplicar las estrategias más
adecuada para la incentivación por la lectura.
En cuanto a proyectos investigativos en
Colombia se puede mencionar: “El desarrollo
de la comprensión lectora de los estudiantes de
ciclo 3B de la Unidad Educativa República de
Colombia, mediante la utilización de estrategias
lúdicas”, presentado por Dumar Camilo Herrera
Robles de la Universidad Libre de Colombia,
Bogotá (2014).
Esta propuesta se centró en Fortalecer la lectura
y la escritura para el mejoramiento del
aprendizaje significativo. Se pretende en
primera medida encontrar una manera mediante
el cual los estudiantes, se encuentran más
interesados y así mejoren su competencia
lectora la que es en general muy regular.
Mediante la utilización de una serie de
estrategias lúdicas que fomenten su interés en la
lectura y ayuden a mejorar su nivel de
comprensión de textos. Se destaca la
importancia de este trabajo por sus aportes
relevantes en la utilización de las diferentes
estrategias de tipo lúdico que contribuyen a la
capacidad lectora.
Localmente se encuentran trabajos de grados tal
como “Factores asociados a la comprensión
lectora en los estudiantes de noveno grado de la
Unidad Educativa Jesús Maestro Fe y Alegría”
dirigido por Rosana Cárdenas Rodríguez y Elias
Santrich Sánchez de la Universidad de la costa
CUC, Barranquilla (2015). Este trabajo de
grado se convierte en un aporte para la
transformación del proceso lector-escritor que
se viene desarrollando y puede ser tomada como
una directriz para aplicarse en el resto de las
escuelas que hacen parte del Distrito, ya que
aporta elementos teóricos conceptuales
especialmente en la comprensión de lectura
orientados a que el maestro replantee su práctica
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 7
Julio del 2020
Página 57
pedagógica relacionada con el habla y la
comunicación. Su aporte al presente proyecto es
la búsqueda por parte del profesor a replantear
las formas en que se aplican las técnicas de
lecturas en los estudiantes en su proceso de
aprendizaje.
También en el campo local cuenta con la
monografía. “Estrategias didácticas para el
aprendizaje de la lectura en estudiantes de
población vulnerable de Primer Grado de
Educación Básica. Los pinos” llevada a cabo
por Elenio Enrique Herrera Borja, Aracely
Ortega Gutiérrez y Jeesson De Jesús Tafur
Vásquez de la Universidad de la Costa CUC,
Barranquilla (2013). El trabajo tiene como
propósito la implementación de estrategias
didácticas para la enseñanza de la lectura para
facilitar los procesos de aprendizaje en los niños
de primer grado de educación básica enfocados
a los estudiantes que tienen problemas de
vulnerabilidad por desplazamiento, violencia
intrafamiliar y con algunas dificultades en el
aprendizaje. Estas estrategias se implementan
teniendo en cuenta la importancia de la lectura
como una competencia comunicativa en el
desarrollo intelectual y del lenguaje del infante
y el manejo de las estrategias didácticas que
influyen en el logro de los objetivos para la
enseñanza de la lectura en estudiantes de
población vulnerable.
Con base a esta tesis se despejan dudas acerca
del manejo de estudiantes con problemas ajenos
a su formación educativa, pero que interviene
directamente en el rendimiento dentro de los
cuales se encuentra el hábito a la lectura.
Dentro del área de Barranquilla uno de los
mayores promotores de la lectura y del gusto
por esta, es el trabajo que realiza la Biblioteca
de la Caja de Compensación Familia
(Comfamiliar) la cual mediante proyectos de
promoción de lectura, en clínicas, talleres de
lectura y escritura clubes de lectura y prensa,
han buscado fomentar desde los más chicos
hasta los jóvenes, el hábito de lectura que se
base en gustos propios que ayuden al desarrollo
del niño no solo en la escuela sino frente a las
enfermedades de manera creativa.
También se encontró un trabajo de grado de la
Universidad del Atlántico, llamado “La estética
y la ideología en la producción escrita de los
estudiantes de 9 semestre del programa de
Licenciatura en humanidades y lengua
castellana de la Universidad del Atlántico”
presentado en el año 2012 por Siver Iglesias
Bermejo cabe resaltar que esta investigación
giró en torno a la preocupación de cómo se les
enseña a los estudiantes de la educación básica
y media del Departamento del Atlántico, ya que
lo que se aprende en la universidad es lo que se
enseña en las escuelas. Y es aquí donde los
futuros docentes deben tomar decisiones a la
hora de transmitir sus conocimientos y gustos, a
través del uso de la estética en la producción de
los textos, en relación con la motivación del
joven con la literatura, su lectura y escritura.
Referentes Teórico
Las herramientas de lectura permiten distribuir,
ampliar, generar conocimientos, debatir,
investigar y elaborar la información para
potenciar entre alumnos y docentes un proceso
de enseñanza y aprendizaje, a través de ellas se
genera un entorno de compromiso y
responsabilidad entre todos, además fomentan
una reflexión crítica que permiten la
participación e interacción colectiva. Estas
herramientas estimulan el aprendizaje de
manera que sea significativo en el entorno
educativo, proponen el trabajo grupal que
facilitan la comunicación, en ellas se integran
las nuevas tecnologías.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 7
Julio del 2020
Página 58
Con base en la teoría Vigostkyana, el docente
debe esforzarse por trabajar en la Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP) de sus estudiantes,
ya que cada educando es un caso diferente y
debido a este aspecto el profesor debe tratar de
emplear las herramientas adecuadas para cada
uno. Vygostky (1934). De esta forma reforzará
en ellos la comprensión lectora y esta a su vez
será un agente motivador para sentir afecto
hacia lectura.
Lectura.
Según la RAE la lectura es una acción de leer,
interpretación del sentido de un texto, obra o
cosa leída, etc., en un sentido más amplio y
funcional, la lectura es más que una simple
actividad de decodificación, si se la entiende no
como un proceso mecánico en el que primero se
aprende a identificar y nombrar bien cada una
de las letras para luego, al unirlas, pensar qué
dicen, sino como un proceso en el cual el lector
a medida que se enfrenta al texto escrito va
construyendo el significado intentado por el
escritor, utilizando para ello, tanto los
conocimientos que posee sobre el tema, las
pistas que brinda el texto, como una serie de
estrategias y operaciones mentales que se ponen
en marcha al leer (Ramírez, 2000, p.148)
Según Solé (1992), leer es un proceso de pensar
en el significado de los símbolos impresos, ya
que es una actitud de comprensión de las ideas
que están detrás de las palabras, por lo tanto, es
una actividad que se realiza individualmente.
Al momento de leer se ponen en práctica dos
procesos el primero “consiste en llevar la vista
sobre las líneas escritas del texto identificando
símbolos que van apareciendo” (Murcia, 2004
p.1) el segundo proceso es una “abstracción
mental donde se provoca una actividad cerebral
que consiste en elaborar el significado de los
símbolos visualizados ( Murcia, 2004 p.1) al
momento de leer se ponen el practica
habilidades cognoscitivas y lingüísticas, se debe
tener pleno conocimientos del código para
poder comprender el mensaje del texto “la
comprensión de la lectura incluye una serie de
destrezas como comprender los significados de
las palabras en el contexto que se encuentra,
encontrar la idea principal, hacer inferencias
sobre la información implicada pero no
expresada, y distinguir entre hecho y opinión.
Con todos estos elementos el lector construye
en un sistema cognitivo la significación de lo
que lee” Vygotsky (1934).
Leer es importante porque a través de ella se
puede llegar al conocimiento “Leer es uno de
los mecanismos más complejos a los que puede
llegar una persona, que implica decodificar un
sistema de señales y símbolos abstractos”.
(Pérez, 2002).
Interés por la lectura.
Zuleta (1996) plantea que la lectura es trabajo,
deber, empleo útil del tiempo. Se puede
concebir entonces como una actividad por
medio de la cual uno se vuelve propietario de un
saber, de conocimientos; es una puerta que nos
acerca a la realidad y nos involucra con la
cultura y la sociedad. Partiendo de este hecho,
es importante mostrarles a los educandos que
está más allá de ser una habilidad para
comunicarnos, es una herramienta que puede
resultar divertida e interesante en la medida que
esta sea de su interés y no sea impuesta. El
permitir que los estudiantes seleccionen el texto
los incentiva a lectura y “obligarlos” a leer algo
que no sea de su agrado, solo generara
desagrado en ellos.
Despertar el interés, el agrado en los educandos
por la lectura resulta una tarea difícil de lograr
ya que puede dificultarse debido a que estos,
cuando leen no extraen de estos nuevos
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 7
Julio del 2020
Página 59
conocimientos adquiridos por medio de esta,
una funcionalidad que puedan aplicar a su día a
día, ya que muchas veces los mismos son más
racionales que prácticos.
Según Goodman (1996), la lectura es un
proceso de construcción de significados por
medio del cual, los estudiantes desarrollan
estrategias y aprenden a emplear claves
textuales para darle sentido al texto. Ellos
necesitan aprender a ensayar con lo impreso
selectivamente, predecir e inferir, y
autocorregirse cuando sea necesario, con el fin
precisamente de darle ese significado a lo leído
o escrito. Por ejemplo, en un cuento que inicie
con “había una vez” y finalice con “vivieron
felices para siempre” se le puede solicitar a los
estudiantes crear finales alternativos al cuento
leído, con el propósito de desarrollar en ellos
una construcción desde su visión de mundo o
contexto, de la idea central de la historia, lo que
a su vez les generará interés y la necesidad de
trabajar arduamente en el proceso de lectura.
La propuesta del autor dicha en otras palabras
es mostrar la lectura como habilidad esencial
para la adquisición y desarrollo del lenguaje. Él
apunta a que el éxito de esta depende de la
experiencia que se tenga con el uso de la misma
de una manera funcional; lo que nos conduce a
dejar de lado los textos de lectura programados
en secuencias, y en lugar de todo esto, se debe
motivar a los estudiantes a utilizarla para hablar
de cosas que necesitan, entender que está bien
preguntar y responder, escuchar preguntas y
escuchar respuestas y, se les puede sugerir que
escriban acerca de lo que les sucede para que
puedan analizar sus experiencias y compartirlas
con otros; se les estimula a leer para informarse,
para poder manejar la palabra impresa que se
encuentra en su entorno y para disfrutar de una
buena historia, desechar los métodos obsoletos
donde se les pedía leer por leer, cambiándolo
por un método donde de verdad valoren la
lectura como una herramienta que les permita
acercarse a la realidad.
Niveles de lectura.
Tomando en cuenta la comprensión lectora
como un proceso de interacción entre el texto y
el lector, Strang (1965), Jenkinson (1976) y
Winograd, P., & Smith, L. A. (1989) describen
tres niveles de comprensión, el interés por la
comprensión lectora se inicia a principios de
siglo cuando educadores y psicólogos
(Plasencia, J.(2016) ; Winograd, P., & Smith, L.
A., 1989) se ocupan de determinar lo que
sucede en el momento en que un lector
cualquiera comprende un texto, existen tres
niveles de lectura, los cuales son:
Nivel de comprensión literal: Sobre el nivel
literal Winograd, P., & Smith, L. A. (1989),
dice que el lector reconoce las palabras
claves del texto y se centra en las ideas y la
información que están explícitamente en el
texto, se hace un reconocimiento de todos los
elementos que lo constituyen, ideas
principales, orden de las acciones, tiempo y
lugares. En este nivel, el lector reconoce las
frases y las palabras clave del texto. Capta lo
que el texto dice sin una intervención muy
activa de la estructura cognoscitiva e
intelectual del lector. Corresponde a una
reconstrucción del texto que no ha de
considerarse mecánica, comprende el
reconocimiento de la estructura base del
texto. Lectura literal en un nivel primario
(nivel 1). Se centra en las ideas e información
que están explícitamente expuestas en el
texto por reconocimiento o evocación de
hechos. El reconocimiento consiste en la
localización e identificación de los
elementos del texto, que pueden ser: ideas
principales: la idea más importante de un
párrafo o del relato; secuencias: identifica el
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 7
Julio del 2020
Página 60
orden de las acciones; comparación:
identifica caracteres, tiempos y lugares
explícitos; de causa o efecto: identifica
razones explícitas de ciertos sucesos o
acciones. En este nivel, el lector efectúa una
lectura más profunda, ahondando en la
comprensión del texto, reconociendo las
ideas que se suceden y el tema principal.
Nivel de comprensión inferencial: Según
Condemarin (1999), en el nivel inferencial el
lector ha de unir al texto su experiencia
personal y realizar conjeturas e hipótesis que
el autor podría haber añadido. Durante este
proceso el lector realiza inferencias sobre
detalles adicionales, la inducción de un
significado o enseñanza moral a partir de la
idea principal. En este nivel se caracteriza
por escudriñar y dar cuenta de la red de
relaciones y asociaciones de significados que
permiten al lector leer entre líneas,
presuponer y deducir lo implícito; es decir,
busca relaciones que van más allá de lo leído,
explica el texto más ampliamente, agrega
informaciones y experiencias anteriores,
relaciona lo leído, los conocimientos
previos, formulando hipótesis y nuevas
ideas. La meta del nivel inferencial es la
elaboración de conclusiones. Este nivel de
comprensión es muy poco practicado por el
lector, ya que requiere de un considerable
grado de abstracción. Favorece la relación
con otros campos del saber y la integración
de nuevos conocimientos en un todo. El
concepto de inferencia abarca, tanto las
deducciones estrictamente lógicas, como las
conjeturas o suposiciones que pueden
realizarse a partir de ciertos datos que
permiten presuponer otros. En un texto no
está todo explícito, hay una enorme cantidad
de implícitos (dependiendo del tipo de texto
y del autor) que el lector puede reponer
mediante la actividad inferencial. Este nivel
puede incluir las siguientes operaciones:
inferir detalles adicionales que, según las
conjeturas del lector, pudieron haberse
incluido en el texto para hacerlo más
informativo, interesante y convincente;
inferir ideas principales, no incluidas
explícitamente; inferir secuencias sobre
acciones que pudieron haber ocurrido si el
texto hubiera terminado de otra manera;
inferir relaciones de causa y efecto,
realizando hipótesis sobre las motivaciones o
caracteres y sus relaciones en el tiempo y el
lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las
causas que indujeron al autor a incluir ciertas
ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
predecir acontecimientos sobre la base de
una lectura inconclusa, deliberadamente o
no; interpretar un lenguaje figurativo, para
inferir la significación literal de un texto.
Nivel de comprensión crítico: En este
proceso el lector es capaz de resumir el texto,
este debe saber que no es posible juzgar, sino
aquello de cuya comprensión está seguro
(Sánchez, 2001, p. 15). Este nivel se le
considera el ideal, ya que en él el lector es
capaz de emitir juicios sobre el texto leído,
aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos,
para el desarrollo del nivel intertextual, es
importante tener en cuenta la macro -
estructura y superestructura. Se toman como
punto de referencia los postulados de
Canales, G. (2011). y Mozombite, C., Cesar,
A., & Bellido Ccallo, A. (2018), quienes
hacen aportes significativos sobre las reglas
semánticas para llegar a la comprensión
global. La lectura crítica tiene un carácter
evaluativo, en el que interviene la formación
del lector, su criterio y conocimientos de lo
leído. Dichos juicios toman en cuenta
cualidades de exactitud, aceptabilidad,
probabilidad.
Los juicios pueden ser: primero de realidad o
fantasía: según la experiencia del lector con las
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 7
Julio del 2020
Página 61
cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas;
segundo de adecuación y validez: compara lo
que está escrito con otras fuentes de
información; tercero de apropiación: requiere
de evaluación relativa en las diferentes partes
para asimilarlo; cuarto de rechazo o aceptación:
depende del código moral y del sistema de
valores del lector.
Literatura.
La literatura es considerada por la Real
Academia Española como: “una expresión
artística que se basa en el uso del lenguaje; de
hecho, podríamos decir que es casi cualquier
documento escrito. Es también “la ciencia que
estudia las obras literarias y una asignatura que
se enseña en colegios o universidades”. La
literatura a través del tiempo ha estado presente
en la vida del hombre y se considera un arte
universal, como se puede analizar ya desde la
antigua Grecia Aristóteles la considera el “arte
innominado”. Otros autores como Jorge Luís
Borges dicen: “Que otros se jacten de las
páginas que han escrito; a me enorgullecen
las que he leído”. (Borges, J. L. 1980) Por
extensión, la literatura se refiere a cualquier
obra escrita; pero específicamente al arte u
oficio de escribir de manera artística. El término
también se utiliza para hacer referencia a un
cuerpo o conjunto de textos; clasificándose de
esta manera por épocas, países, autores, etc, El
primer texto literario de la historia es la
Epopeya de Gilgamesh, un poema épico de
origen sumerio, inscrito en tabletas de arcilla
con escritura cuneiforme. Sin embargo, como
en la mayoría de los textos previos a la
invención de la escritura, es probable que se
transmitiera de manera oral. Se estima que este
imaginario se remonte al año 2800 antes de
cristo. La literatura cuenta con cuatro géneros:
El género épico: actualmente asimilado al
género narrativo. En su origen fue un
género literario en el que el autor
presentaba hechos legendarios,
generalmente haciéndolos pasar por
verdaderos o basados en la verdad. Su
forma de expresión habitual es la narración,
aunque pueden entremezclarse también la
descripción y el diálogo. En algunos casos,
la épica no es escrita, sino contada
oralmente por los rapsodas.
El género lírico: en el que el autor transmite
sentimientos, emociones o sensaciones
respecto a una persona u objeto de
inspiración. La expresión habitual del
género lírico es el poema. Aunque los
textos líricos suelen utilizar como forma de
expresión el verso, hay también textos
líricos en prosa (prosa poética).
El género dramático: fundamentalmente
ligado al teatro, es aquel que representa
algún episodio o conflicto de la vida de los
seres humanos por medio del diálogo de los
personajes. Sus rasgos más característicos
son el uso del diálogo y que no aparece la
figura del narrador. Este género está
destinado a ser representado, por lo que
abarca todo lo escrito para el teatro. El fin
de una obra del género dramático, aunque
puede ser leída, es su representación en un
escenario ante unos espectadores. Esta
tarea es llevada a cabo por los actores, que
encarnan a los personajes y que son
conducidos por un director.
Aparte de los géneros la literatura cuenta con
ciertas características como lo son la
verosimilitud, que hace que las narraciones
extraordinarias tengan parecido y relación
con la realidad, la gratuidad solo de sus propios
componentes para sus creaciones.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 7
Julio del 2020
Página 62
Resultados
Tipo de investigación
La investigación que se tocomo modelo para
el desarrollo de este proyecto es cualitativa con
el desarrollo de este proyecto se describen los
fenómenos que inciden en la apatía hacia le
lectura, no se trata de medir sino de descubrir
las posibles causas de esta realidad, la
investigación cualitativa podría entenderse
como una categoría de diseños de investigación
que extraen descripciones a partir de
observaciones que adoptan la forma de
entrevistas, narraciones, notas de campo,
grabaciones, trascripciones de audio, y video
cassetes, registros escritos de todo tipo,
fotografías o películas o artefactos (Lecompete
1995).
Durante el desarrollo de esta investigación en la
Institución Educativa Técnica
Microempresarial de Soledad se realizaron
encuestas a los estudiantes de undécimo grado
de esta institución, a la docente encargada del
área de español del mencionado grado se le hizo
una entrevista, teniendo en cuenta los
instrumentos aplicados para la recolección de la
información, queda establecida una relación
directa con la investigación cualitativa.
. Método de investigación
Debido a los objetivos planteados en esta
investigación de acción reflexión, se buscó una
metodología que ayudara a discernir el factor
problema sobre el gusto en la lectura, y que
posteriormente permitiera su mejoría o
solución, ante esto fueron utilizados métodos
mixtos los cuales representan un conjunto de
procesos sistemáticos, empíricos y críticos de
investigación e implican la recolección y el
análisis de datos cuantitativos, así como su
integración y discusión conjunta, para realizar
inferencias producto de toda la información
recabada (metainferencias) y logra un mayor
entendimiento del fenómeno estudiado
(Hernández Sampieri & Mendoza 1998) los
cuales han tomado fuerza en los últimos veinte
años tomando el método cualitativo como vía
principal para hacer la exploraciones, estos han
servido en gran manera en áreas humanísticas
como le educación, psicología y comunicación,
las herramientas utilizadas como el uso de
entrevistas, encuesta, prueba diagnóstica nos
ayudan a la recopilación de la información,
permitiendo un diagnóstico de la situación
problema, a la vez también se utiliza el método
cuantitativo porque se sabe cuántos estudiantes
gustan de la lectura y cuantos no, esta
información se tomara como base para diseñar
una propuesta que ayude al objetivo de la
investigación la cual es promover la lectura en
los jóvenes mediante la literatura de terror.
Fases de la investigación
Fase diagnóstica: En esta fase de la
investigación el grupo investigador, diseño e
implemento los instrumentos y técnicas las
cuales fueron: entrevista y encuesta al
docente, prueba diagnóstica, diario de
campo, a los estudiantes se le realizo un test
donde se identificaron sus gustos y
preferencias.
Fase de diseño: En esta fase se realizará una
selección del material de lectura que se
presentará a los estudiantes basándonos en
sus gustos y preferencias, buscando
despertar el hábito lector en los estudiantes
de onceno grado de la institución educativa
técnica microempresarial de soledad,
también se estudiará la escogencia de las
técnicas y estrategias pedagógicas para
llevar a cabo estas actividades.
Fase de desarrollo: Llevar a cabo las
estrategias seleccionadas, implementándolas
con el cuento de terror para comprobar si esta
mediación pedagógica conlleva a fomentar y
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 7
Julio del 2020
Página 63
despertar el hábito lector de los estudiantes
de onceno grado de la institución.
Fase de evaluación: En esta parte de la
investigación se puede evidenciar el éxito de
las fases anteriores de la investigación, esto
se ve evidenciado con la implementación y
el desarrollo de los talleres de la propuesta
pedagógica, en ellos se verá reflejado la
evolución de los estudiantes, y el
cumplimento de los objetivos planteados de
la investigación.
Instrumentos y técnicas de recolección
de investigación
Como instrumentos que permitieran la
recolección de los datos, las pruebas
diagnósticas, diario de campo, registros de
observación y cuestionarios mixtos, en los
cuales se utilizaron preguntas abiertas y
cerradas, orientadas a dar a conocer el problema
en la comunidad frente al gusto por la lectura, y
los temas de interés en los jóvenes a la hora de
escoger un libro o cuento para leer. El diario de
campo permite a la investigación dar claridad
sobre la información recolectada en la
institución y cuenta con la característica de estar
organizada por fecha y hora, en donde se
registró la observación.
La prueba diagnóstica fue aplicada a 28
estudiantes del grado 11 con edades que oscilan
entre los 14 y 16 años, la cual consistía en
utilizar un fragmento de un cuento de terror, y
una serie de preguntas basado en esta lectura,
que dieran como resultado si la temática del
terror en la literatura llega a incentivarlos, y a
inferir qué tanto comprenden de los textos
escritos.
Tabla 1 Género de los encuestados
Género de los encuestados
Frecuencia
%
% válido
%
acumulado
Hombres
15
53.57
53.57
53.57
Mujeres
13
46.43
46.43
100
Total
28
100
100
Fuente: Los autores
Gráfico 1 Género de los encuestados
Fuente: Los autores
Del 100% de la población estudiantil de 11°
grado 15 estudiantes correspondiente al 53.57
% son hombres mientras que el 46.43 % que
equivalen 13 encuestados son mujeres, aunque
es importante estas diferencias entre los sexos
en gusto e intereses literarios, no afecta el objeto
estudio de la investigación, ya que lo que se
pretende es estimular el hábito y placer lector
del educando. Esta visión ya fue investigada en
ocasiones anteriores por autores como Mullis et
al. (2006) y Watson et al. (2010) quienes
realizaron estudios a estudiantes de más de 40
países en el que Mullis et al. (2006) encontraron
que las niñas tenían más habilidades de lectura
que los niños, sin embargo, Watson et al. (2010)
manifiesta que el problema de los niños no
radica en el sexo si no en factores externos del
género del infante
Tabla 2 Categoría del gusto por la lectura.
Categoría del gusto por la lectura.
Frecuencia
%
% válido
%
acumulado
22
78.57
78.57
78.57
6
21.43
21.43
100
28
100
100
Fuente: Los autores
15
13
12
13
14
15
16
Hombres Mujeres
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 7
Julio del 2020
Página 64
Gráfico 2 Categoría del gusto por la lectura.
Fuente: Los autores
Frente a la categoría del gusto lector se observa
que de los 22 estudiantes correspondientes al
78.57 % de la población dan una repuesta
positiva sobre el gusto lector en comparación
con 6 educandos que equivalen al 21.43 % de la
población representa la respuesta negativa, esto
permite evaluar que la mayoría del grupo tiene
un punto de vista favorable hacia la lectura, el
siguiente paso es la indagación de los gustos de
estos niños para obtener buenos resultados, tal
como lo manifiesta Solé (1992) que la
importancia está en los gustos e intereses
personales del individuo ya que son estos
quienes los motivan a realizar las actividades
propuestas.
Tabla 3 Categoría de la frecuencia de lectura
Categoría de la frecuencia de lectura
Frecuencia
%
% válido
%
acumulado
Si
22
78.57
78.57
78.57
No
6
21.43
21.43
100
Total
28
100
100
Fuente: Los autores
Gráfico 3 Categoría de la frecuencia de lectura
Fuente: Los autores
La frecuencia de lectura del grupo es
intermitente, pero también se demuestra un
porcentaje favorable y optimista de 22
estudiantes que equivalen al 78.57 % de la
población que lee con cierta frecuencia, frente
al 21.43 % que no lee, esto permite verificar que
se están dando condiciones favorables para
crear el hábito lector. Millan (2002) define el
hábito lector principio generatriz que expresa la
capacidad de producción de prácticas lectora en
otras palabras que indica que el hábito lector es
una cuestión de actitud favorable frente la
lectura
Tabla 4 Categoría de la frecuencia de lectura
Categoría de la frecuencia de lectura
Frecuencia
%
%
válido
%
acumulado
Periódicos
y revistas
21
75
75
75
Novelas
4
14.3
14.3
89.3
Cuentos y
fábulas
2
10.7
10.7
100
Total
28
100
100
Fuente: Los autores
Gráfico 4 Categoría de la frecuencia de lectura
Fuente: Los autores
El género del periódicos y revistas prevalecen
con 21 estudiantes de los 28 encuestados que
equivalen a un 75 % frente a 4 estudiantes que
prefieren leer novelas representando el 14.3% y
un 10.7% que prefiere leer cuentos y fábulas en
el grupo de adolescentes, por lo que podría
esperar un resultado favorable en el uso de
22
6
0
5
10
15
20
25
Si No
22
6
0
5
10
15
20
25
Si No
21
4
2
0
5
10
15
20
25
Periodicos y revistas
Novelas
Cuentos y fábulas
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 7
Julio del 2020
Página 65
cuentos de terror cortos y fábulas, para
despertar el interés hacia la lectura.
Tabla 5 Categoría de la Concepción de la lectura
Categoría de la frecuencia de lectura
Frecuencia
%
%
válido
%
acumulado
Interesante
24
85.71
85.71
85.71
Aburrido
4
14.29
14.29
100
Total
28
100
100
Fuente: Los autores
Gráfico 5 Categoría de la Concepción de la lectura
Fuente: Los autores
24 aprendices equivalentes al 85.71%
encuentran interesante los textos literarios, lo
que presupone una tendencia favorable para que
se cree una tendencia lectora acertada en los
niños, mientras que 4 estudiantes encuentran
aburridos los textos literarios lo que representa
el 14.29%. Precisamente el hábito lector que
crea el estudiante es debido a su actitud frente a
la lectura como lo afirmó Millan (2002).
Tabla 6 Categoría de la Comprensión de lectura
Categoría de la Comprensión de lectura
Frecuencia
%
%
válido
%
acumulado
Siempre
4
14.28
14.28
14.28
En
ocasiones
19
67.85
67.85
82.13
Nunca
5
17.87
17.87
100
Total
28
100
100
Fuente: Los autores
Gráfico 6 Categoría de la Comprensión de lectura
Fuente: Los autores
Esta pregunta de la encuesta plantea un primer
sondeo del nivel de comprensión literaria de los
estudiantes según su propia percepción, donde
4 estudiantes dicen que siempre comprenden las
lecturas que realizan representando el 14.28 %,
19 de ellos alegan que solo en ocasiones
comprenden lo que leen representando el 67.85
% y los 5 restantes alegan que nunca
comprenden las obras literarias representando el
17.87 % del total. Sin embargo, como define
Charria, E., & González, A. (1998). la
comprensión de texto puede ser relativa
dependiendo de cada lector, por lo que cada
persona cuenta diferentes conocimientos
previos que le otorgan a lo leído distintos
significados
Conclusiones
La apatía de los estudiantes hacia la lectura, en
los estudiantes de onceno grado de la Institución
Educativa Técnico Microempresarial de
Soledad, se debe a que los materiales de lectura
no están sujetos a sus gustos y preferencias. Por
otro lado, y no menos importante la falta del
ejercicio de lectura afecta la comprensión
lectora de los estudiantes, información que se
pudo comprobar en la aplicación de la prueba
diagnóstica en la que solo el 40 % de los
estudiantes tuvo una correcta interpretación de
los textos aplicados.
24
4
0
5
10
15
20
25
30
Interesante Aburrido
4
19
5
0
5
10
15
20
Siempre En ocasiones Nunca
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 7
Julio del 2020
Página 66
Otro aspecto que no favorece el interés hacia la
lectura es la metodología aplicada por la
docente del área de español, esta debe tener en
cuenta los gustos, intereses y sugerencias de los
estudiantes, para que la clase no se torne
aburrida y monótona.
Dentro de la metodología docente, se evidencio
la falta de la retroalimentación, evaluación y
coevaluación entre los estudiantes, aspectos
negativos que pueden crear desconocimiento y
dudas en los estudiantes.
De la misma manera, la falta de la promoción
lectora dentro de la institución juega un papel
significativo por el interés hacia la lectura, a
pesar de que la institución cuenta con una
biblioteca y espacios confortables para leer, esta
es poco frecuentada por los educandos, a esto se
le suma la falta estrategias y material didáctico
por parte del docente a cargo, en ocasiones los
estudiantes manifestaban que las lecturas y las
actividades eran aburridas.
Toda esta información está plasmada en el
diario de campo y en las encuestas aplicadas a
los estudiantes, la falta de la implementación de
la pedagogía dialógica afecta el desarrollo de las
clases. el grupo investigativo considera que la
docente no supo apreciar las horas de plan
lector, este podría ser un espacio propicio para
aceptar gustos y sugerencias de los estudiantes
para que los jóvenes experimentar el goce de la
lectura, a partir de sus gustos.
Referencias Bibliográficas
Borges, J. L. (1980). Borges oral (Vol. 734).
Bruguera.
Cárdenas Rodríguez, R & Santrich Sánchez, E.
(2015) “Factores asociados a la comprensión
lectora en los estudiantes de noveno grado de
la I.E.D Jesús Maestro Fe y Alegría”.
Barranquilla, Universidad de la costa CUC.
Charria, M. E., & González, A. (1998). Hacia
una nueva pedagogía de la lectura. La
Escuela y la formación de lectores
autónomos.
Canales, G. (2011). Procesos cognitivos y
estrategias psicolingüísticas que intervienen
en la lectura comprensiva: diseño y
ejecución de un programa experimental en
niños con problemas de aprendizaje.
Condemarín, M. (1999). Lectura
temprana:(jardín infantil y primer grado).
Editorial Andrés Bello.
de Ramírez, R. A. (2000). Dificultades de
aprendizaje de la lectura y la escritura.
Educere, 4(11), 147-150.
Forero, E. A. S., & Pérez, R. S. (2002). Lectura
crítica del Plan Puebla Panamá. Libros En
Red.
Goodman, Kenneth. (1996). “La lectura, la
escritura y los textos escritos: una
perspectiva transaccional socio
psicolingüística”. En: Textos en contexto 2:
Los procesos de lectura y escritura. Buenos
Aires: Lectura y vida.
Habermas, J. (1981), Teoría de la Acción
Comunicativa, vol I
Herrera Borja, E. Ortega Gutiérrez, A, & Tafur
Vásquez, J. (2013) “Estrategias didácticas
para el aprendizaje de la lectura en
estudiantes de población vulnerable de
Primer Grado de E.B. en la I.E.D. Los pinos
Barranquilla, Universidad de la costa CUC.
Herrera Robles, D. C, (2014). “El desarrollo de
la comprensión lectora de los estudiantes de
ciclo 3B de la I.E.D República de Colombia,
mediante la utilización de estrategias
lúdicas” Bogotá, Universidad Libre de
Colombia.
Iglesias Bermejo, S. (2012) “La estética y la
ideología en la producción escrita de los
estudiantes de 9 semestre del programa de
Licenciatura en humanidades y lengua
castellana de la Universidad del Atlántico”,
Puerto Colombia, Universidad del Atlántico
Jenkinson, M. D. (1976). Modos de enseñar. La
enseñanza de la lectura, 41-62.
LeCompte, M. (1995). Un matrimonio
conveniente: diseño de investigación
cualitativa y estándares para la evaluación de
programas. Relieve, 1(1).
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 7
Julio del 2020
Página 67
Mozombite, C., Cesar, A., & Bellido Ccallo, A.
A. (2018). Metacognición y comprensión de
lectura en estudiantes del cuarto y quinto
grado de la Institución Educativa Secundaria
Mario Vargas Llosa-Ccapana Ccatcca
Quispicanchi-Cusco-2017.
Millan. J.A (2002). “La lectura en España”.
Madrid: Fundación de editores españoles
Mullis et al. PIRLS (2006). Marcos teóricos y
especificaciones de evaluación, iea-mec,
Madrid.
Murcia, F. V. (2004). Conflicto y violencia
escolar en Colombia Lectura breve de
algunos materiales escritos. Revista
Guillermo de Ockham, 2(1).
Olivares Iglesia, F. (2015) Tesis doctoral “El rol
de la autoeficacia en la comprensión lectora”
España, Universidad de León.
Plasencia, J. E. I. (2016). Ritmo ideal de la
lectura silenciosa. PUEBLO
CONTINENTE, 20(1), 141-146.
Salas Navarro, P. (2012). “El desarrollo de la
comprensión lectora en los estudiantes de
tercer semestre del nivel medio superior”
México, Universidad de nuevo León
Sánchez, E. M. S. (2001). Un paso más para la
lectura crítica. Comunicar, (17), 49-55.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B.,
Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998).
Metodología de la investigación (Vol. 6).
México, DF: Mcgraw-hill.
Solé, I. (1992) Estrategias de lectura, Barcelona,
Editorial Graó, 1° edición.
Strang, R. (1965). La percepción como parte del
proceso total de la lectura. CALVIN, A. D.
et alii. Procesos del aprendizaje infantil.
Buenos Aires, Paidos.
Vygotsky, L. (1934). La imaginación y el arte.
Watson et al. (2010) The Problem of Boy’s
Literacy Underachievement: Raicing some
questions Journal of Adolescent & Adult
Literacy, pp. 356-361
Winograd, P., & Smith, L. A. (1989). Mejorar
el clima en la enseñanza de la lectura.
Comunicación, Lenguaje y Educación, 1(2),
13-22.
Zuleta, E. “Sobre la lectura”. Ensayos selectos.
p. 14-15. Medellín: Gobernación de
Antioquia, 1996.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Melanee Navarro
Salazar, Greis Angulo Torres, y Diana Pérez Orozco,