Página 57  
 
Palavras-chave:  Patinação,  Performance, 
Força explosiva. 
 
Introducción 
El  patinaje  artístico  es  un  deporte  que  se 
caracteriza  por  la  exigencia  competitiva  de 
gestos  explosivos  y  coordinados,  donde  la 
fuerza  explosiva  constituye  una  capacidad 
física que está relacionada directamente con el 
rendimiento  deportivo,  por  lo  que  los 
entrenadores  de  este  deporte  le  prestan  tanta 
atención al desarrollo de esta capacidad física 
durante  las  diferentes  etapas      del 
entrenamiento. 
En  los  últimos  5  años  se  ha  notado  una 
disminución del rendimiento de las patinadoras 
de  la  categoría  Juniors  de  la  ciudad  de 
Guayaquil, Ecuador, lo que se evidenciado en 
los  lugares  obtenidos  en  las  competencias 
nacionales  de  este  deporte,  donde  se  ha 
observado  que  las  mayorías  de  las  atletas  al 
ejecutar    las  combinaciones    de  movimientos 
acrobáticos, el ritmo de la ejecución técnica, en 
el  nivel  de  dificultad  de  los  elementos,  en  la  
calidad del arte y expresión corporal, debido a 
limitaciones  del  desarrollo  de  la  fuerza 
explosiva  de  los  diferentes  segmentos  del 
cuerpo  que  intervienen  en  la  técnica  de  este 
deporte. 
Ante  esta  problemática  los  autores  de  esta 
investigación se dieron a la tarea de realizar un 
estudio, con el objetivo diseñar un sistema de 
ejercicios  específicos  para  el  desarrollo  de  la 
fuerza  explosiva  de  los  diferentes  planos 
musculares que intervienen en la ejecución de 
las  acciones  técnica  que  realizan  las 
patinadoras  en  las  diferentes  competiciones, 
con el fin de mejorar el rendimiento deportivo 
y  los  resultados  competitivos  de  las 
patinadoras que fueron objeto de investigación  
Caiza (2013) afirma que la técnica de los saltos 
incluye  favorablemente  en  el  desarrollo de  la 
fuerza explosiva y en la competitividad de los 
patinadores artísticos. 
Los autores de esta investigación coincidimos, 
con el planteamiento anterior, ya que la técnica 
del  salto,  se  asemejan  a  la  estructura 
cinemática de los gestos técnicos que realizan 
los patinadores durante las competencias y por 
otro lado los saltos constituyen un medio ideal 
para el desarrollo de la fuerza explosiva de los 
diferentes  segmentos  del  cuerpo  que 
intervienen  en  la  ejecución  de  las  acciones 
motrices que ejecutan los patinadores. 
Peña (2004) afirma que todos los métodos para 
el desarrollo de la fuerza se caracterizan por un 
alto  grado  de  influencia  fisiológica  y 
psicológica por la sistemática estructuración de 
las  cargas,  pero  teniendo  en  cuenta  la 
particularidad  de  sus  influencias  y 
estructuración, los métodos se diferencian unos 
de otros (p. 93). Este autor hace referencia a la 
importancia  que  tiene  el  entrenamiento  de  la 
coordinación muscular para el desarrollo de la 
fuerza  rápida,  mediante  el  reclutamiento 
sincronizado  de  la  mayor  cantidad  de  fibras 
motoras mediante la utilización de cargas con 
intensidades  máximas  y  sub  máximas  en  un 
rango del 75-100% del ejercicio competitivo. 
Los autores  de  este trabajo coinciden  con  los 
criterios del autor, teniendo en cuenta que las 
acciones  competitivas  que  realizan  los 
patinadores  requieren  del  desarrollo  de  la 
coordinación  intramuscular  de  los  diferentes 
segmentos del cuerpo que participan de forma 
activa,  mediante  el  trabajo  de  los  músculos 
sinergistas  durante  la  ejecución  de  los 
diferentes  movimientos  acrobáticos  que 
realizan los patinadores.