Las innovaciones disruptivas y su efecto en la transformación pedagógica y organizacional del sistema educativo superior en América Latina
Resumen
Este estudio analiza cómo las innovaciones disruptivas están transformando el sistema de educación superior en América Latina, no solo desde lo tecnológico, sino también desde sus dimensiones pedagógicas y organizacionales. A través de métodos propios de las ciencias de la educación, descriptivo, analítico, comparativo, crítico-reflexivo y estudio de caso, se identifican patrones regionales en la adopción de tecnologías como inteligencia artificial, microcredenciales y plataformas digitales, así como sus efectos en la práctica docente, la autonomía institucional y el acceso equitativo. El trabajo demuestra que, si bien estas innovaciones han generado oportunidades significativas para la mejora educativa, también han revelado o ampliado brechas estructurales vinculadas a la desigualdad digital, la falta de regulación y la precarización del trabajo docente. Se destaca que los cambios pedagógicos efectivos requieren no solo tecnología, sino también formación docente, políticas inclusivas y marcos normativos adecuados. Asimismo, se sistematizan buenas prácticas institucionales y se proponen lineamientos para orientar políticas educativas que articulen transformación tecnológica con equidad y sostenibilidad. Se concluye que las innovaciones disruptivas deben ser entendidas no como fines en sí mismas, sino como medios estratégicos para fortalecer el derecho a una educación superior de calidad, inclusiva y adaptativa a los desafíos del siglo XXI.
Descargas
Derechos de autor 2025 Gabriela de Los Ángeles Guerra Maiguashca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.