Riesgo cardiovascular en adolescentes sedentarios post-covid: Evaluación comparativa mediante pruebas estandarizadas

  • Roberto Andrés Rojas Bajaña Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
  • Luisana Isabel Plaza Criollo Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
  • Giovanni David Álava Magallanes Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
  • Adriana Betzabeth Plaza Criollo Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Palabras clave: Condición física, Salud escolar, Pruebas funcionales, Comparación de grupos, Rendimiento físico

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias en la condición física entre adolescentes físicamente activos y sedentarios en contexto escolar, utilizando pruebas funcionales estandarizadas, se trabajó con una muestra de 60 estudiantes entre 14 y 16 años, divididos en dos grupos según su nivel de actividad física. El enfoque adoptado fue cuantitativo, descriptivo y comparativo, con la aplicación de seis pruebas de campo: consumo máximo de oxígeno, frecuencia cardíaca post esfuerzo, salto horizontal, resistencia abdominal, flexibilidad del tronco y velocidad lineal. Los datos fueron recolectados mediante listas de cotejo, hojas de registro y tablas de baremos, y posteriormente procesados con análisis estadístico descriptivo y comparativo mediante prueba t de Student para muestras independientes. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo activo en todas las variables analizadas. Este grupo mostró mayores niveles de capacidad aeróbica, mejor recuperación cardiovascular, mayor fuerza explosiva, resistencia muscular y flexibilidad, así como tiempos más cortos en velocidad. Estos hallazgos refuerzan la importancia de la actividad física habitual como factor determinante en el rendimiento funcional de adolescentes. En conclusión, promover la práctica regular de ejercicio físico en la adolescencia contribuye de manera positiva al desarrollo de componentes esenciales de la condición física y al bienestar integral de los escolares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Roberto Andrés Rojas Bajaña, Universidad de Guayaquil, (Ecuador).

Maestrante en Entrenamiento Deportivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, Licenciado en Cultura Física de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Docente Investigador Autónomo con publicaciones de artículos científicos y libros digitales para contribuir en el campo educativo. Docente de Emprendimiento y Gestión, Monografía, Educación Cultural y Artística, Proyectos Interdisciplinarios y entrenador de Natación en la Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil desde el 2008 en la actualidad. Diseñador de herramientas didácticas en Excel.

Luisana Isabel Plaza Criollo, Universidad de Guayaquil, (Ecuador).

Doctorante en Educación Física en el Centro de Estudios para la Calidad Educativa y la Investigación Científica, Magíster en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Licenciada en Cultura Física de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Docente de Planificación y Metodología Deportiva, Educación Física II, Iniciación Deportiva e Itinerario II: Recreación para personas con Discapacidad en la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación Universidad de Guayaquil, (Ecuador) desde el 2023 en la actualidad. Capacitadora en Proyectos Interdisciplinarios, Docente de Educación Física, Entrenadora de Natación, Atletismo, Baloncesto y Voleibol en la Unidad Educativa Particular Politécnico desde el 2008 en la actualidad.

Giovanni David Álava Magallanes, Universidad de Guayaquil, (Ecuador).

Magíster en Cultura Física Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Licenciado en Cultura Física de la Facultad de Cultura Física, Nancy Uranga R. de la Ciudad de Pinar del Río, (Cuba). Docente en la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil desde 1994 hasta la actualidad: Asignaturas impartidas; Biomecánica, Planificación y Metodología del Entrenamiento Deportiva, Gimnasia Básica, Pedagogía, Didáctica de la Educación Física, Preparación Física, Teoría y práctica de los Juegos, Itinerario de la Educación Física, Recreación. Capacitador a nivel nacional en Curso de deportes, Planificación deportiva, Preparación Física, entre otros. Docente Tutor y Revisor de trabajos de Titulación de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Director Nacional de Deportes del Ministerio del Deporte por 2 ocasiones (2007 y en el 2011). Director y Metodólogo del Comité Olímpico Ecuatoriano, Metodólogo de la Federación Deportiva Nacional, Entrenador y Jefe Técnico de Lucha de la Federación Deportiva del Guayas, Metodólogo de la Federación Deportiva de Santa Elena.

Adriana Betzabeth Plaza Criollo, Universidad de Guayaquil, (Ecuador).

Licenciada en Cultura Física de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Docente de Educación Física en la Unidad Educativa Particular los Delfines desde 2018 en la actualidad. Docente de Educación Física y Coordinadora de la Banda de Paz de la Unidad Educativa Fiscal Provincia del Tungurahua desde 2019 en la actualidad. Coordinadora de deportes del Distrito Tarqui Tenguel 09D05.

Publicado
2025-07-28
Cómo citar
Rojas Bajaña, R. A., Plaza Criollo, L. I., Álava Magallanes, G. D., & Plaza Criollo, A. B. (2025). Riesgo cardiovascular en adolescentes sedentarios post-covid: Evaluación comparativa mediante pruebas estandarizadas. Ciencia Y Educación, 6(6.1), 429 - 438. Recuperado a partir de https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1366

Artículos más leídos del mismo autor/a