Riesgo cardiovascular en adolescentes sedentarios post-covid: Evaluación comparativa mediante pruebas estandarizadas
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias en la condición física entre adolescentes físicamente activos y sedentarios en contexto escolar, utilizando pruebas funcionales estandarizadas, se trabajó con una muestra de 60 estudiantes entre 14 y 16 años, divididos en dos grupos según su nivel de actividad física. El enfoque adoptado fue cuantitativo, descriptivo y comparativo, con la aplicación de seis pruebas de campo: consumo máximo de oxígeno, frecuencia cardíaca post esfuerzo, salto horizontal, resistencia abdominal, flexibilidad del tronco y velocidad lineal. Los datos fueron recolectados mediante listas de cotejo, hojas de registro y tablas de baremos, y posteriormente procesados con análisis estadístico descriptivo y comparativo mediante prueba t de Student para muestras independientes. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo activo en todas las variables analizadas. Este grupo mostró mayores niveles de capacidad aeróbica, mejor recuperación cardiovascular, mayor fuerza explosiva, resistencia muscular y flexibilidad, así como tiempos más cortos en velocidad. Estos hallazgos refuerzan la importancia de la actividad física habitual como factor determinante en el rendimiento funcional de adolescentes. En conclusión, promover la práctica regular de ejercicio físico en la adolescencia contribuye de manera positiva al desarrollo de componentes esenciales de la condición física y al bienestar integral de los escolares.
Descargas
Derechos de autor 2025 Roberto Andrés Rojas Bajaña, Luisana Isabel Plaza Criollo, Giovanni David Álava Magallanes, Adriana Betzabeth Plaza Criollo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.