Brechas educativas en Ecuador: Análisis estructural de la exclusión
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar el perfil de los adolescentes de 15 a 17 años en Ecuador que no asisten al bachillerato, con el fin de comprender los factores sociales, económicos y educativos que explican esta exclusión. Para ello, se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU 2024) del INEC. La metodología combinó un análisis descriptivo de frecuencias y porcentajes con un análisis factorial de correspondencias múltiples, complementado con un análisis jerárquico que permitió identificar perfiles diferenciados. Los resultados muestran que la exclusión educativa afecta principalmente a adolescentes indígenas que viven en zonas rurales y en situación de pobreza, muchos de los cuales realizan trabajos no remunerados o se insertan en el sector informal. También se evidenció que las adolescentes mujeres enfrentan barreras específicas, como el embarazo temprano y la carga del cuidado familiar, mientras que los adolescentes con discapacidad encuentran limitaciones asociadas a la falta de accesibilidad física y pedagógica. El análisis jerárquico permitió diferenciar cinco grupos, que van desde jóvenes mestizos que viven en zonas urbanas con educación básica hasta adolescentes indígenas dedicados a la agricultura informal o adolescentes con discapacidad sin instrucción formal. Estos hallazgos evidencian que la exclusión del bachillerato es un fenómeno complejo y diverso, que requiere políticas públicas diferenciadas. Se recomienda fortalecer las acciones intersectoriales, con énfasis en el apoyo económico, la pertinencia cultural y el acompañamiento escolar en contextos vulnerables.
Descargas
Derechos de autor 2025 Efstathios Stefos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.