Inteligencia artificial en la educación universitaria de derecho: Oportunidades, ventajas y riesgos
Resumen
La inteligencia artificial está transformando la educación jurídica universitaria, ofreciendo oportunidades para personalizar el aprendizaje, optimizar la enseñanza y facilitar el acceso a información jurídica compleja. Su integración permite a los estudiantes desarrollar competencias esenciales como pensamiento crítico, análisis de datos y habilidades prácticas mediante simulaciones y entornos interactivos. Sin embargo, también plantea riesgos significativos: sesgos algorítmicos, falta de transparencia en decisiones automatizadas, vulneración de la privacidad, disminución de la interacción humana y aumento del plagio. Estos desafíos exigen un uso ético y responsable, evitando que la tecnología sustituya el juicio humano. La educación jurídica debe adaptarse incorporando la IA de forma transversal en el currículo, abordando tanto su aplicación técnica como sus implicaciones éticas y sociales. Las facultades tienen el deber de preparar abogados híbridos, capaces de combinar conocimientos jurídicos sólidos con competencias tecnológicas y un manejo crítico de estas herramientas. Para ello, se requieren políticas institucionales claras, capacitación docente continua y cooperación interdisciplinaria. La clave del éxito radica en equilibrar innovación y principios fundamentales del derecho, garantizando transparencia, equidad y responsabilidad. Bien utilizada, la IA no sustituye al profesional, sino que lo fortalece, preparándolo para liderar en un contexto legal cada vez más digitalizado y complejo. Más que reemplazar al abogado del futuro, la IA puede ser la herramienta que lo acompañe, apoyando su formación y preparación para enfrentar los retos del ejercicio profesional.
Descargas
Derechos de autor 2025 Ariel Jhordan Tinitana Martínez, Luis Mauricio Maldonado Ruiz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.