Programa de ejercicios para mejorar la motricidad fina de las bastoneras de la Unidad Educativa Pichincha

  • Danilo Vladimir Escobar Gavilanes Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
  • Reynier Rodríguez González Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Palabras clave: Unidad Educativa Pichincha, Coordinación óculo-manual, Bastoneras, Motricidad fina, Programa de ejercicios

Resumen

El desarrollo de las habilidades motoras finas desempeña un papel fundamental en la competencia técnica y en el rendimiento físico. Las limitaciones en este ámbito pueden afectar negativamente la coordinación, la fuerza, la postura corporal y la eficacia general en la ejecución de tareas. El presente estudio tuvo como propósito analizar estos factores en el contexto del entrenamiento con bastón y diseñar una propuesta de intervención para atender las deficiencias identificadas. La investigación se llevó a cabo en las bastoneras de la Unidad Educativa Pichincha, utilizando diagnósticos basados en encuestas y el Test de Desarrollo de Integración Visomotora de Beery-Buktenica. La muestra estuvo compuesta por 45 bastoneras. Las variables evaluadas incluyeron el dominio técnico del bastón, la coordinación óculo-manual, la fuerza de las extremidades superiores, la postura corporal y la frecuencia de entrenamientos complementarios fuera de las sesiones regulares. Los resultados evidenciaron limitaciones significativas en el dominio técnico, la coordinación, la fuerza, la postura y la consistencia de la práctica. Una proporción considerable de participantes obtuvo puntuaciones medias o bajas en la evaluación final, lo que refleja una experiencia restringida en el entrenamiento de la motricidad fina. Estos hallazgos se confirmaron con las pruebas, que mostraron que quienes presentaban menor autoeficacia alcanzaban desempeños inferiores en la reproducción de patrones gráficos y líneas modelo. Asimismo, se determinó que la debilidad en fuerza y resistencia afectaba negativamente el control del bastón, mientras que la práctica irregular limitaba el progreso en precisión y coordinación. La relación entre la postura corporal deficiente y un menor rendimiento técnico también se hizo evidente. Las correlaciones entre los datos subjetivos y objetivos respaldan la importancia de la autopercepción en el análisis de las habilidades motoras. En función de los diagnósticos obtenidos, se diseñó un programa de ejercicios específicos e incrementales, integrando componentes físicos y técnicos con el fin de favorecer mejoras progresivas en la motricidad fina vinculada al manejo del bastón.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Danilo Vladimir Escobar Gavilanes, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).

Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Física, adquirido de la Universidad Internacional de la Integración de América Latina, (Nicaragua) con 5 años de experiencia laboral como docente en la Unidad Educativa Pichincha, (Ecuador). Maestrante en la Maestría en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).

Reynier Rodríguez González, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).

Licenciado en Cultura Física. Máster en Actividad Física en la Comunidad y Doctor en Ciencias de la Cultura Física por la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física, (Cuba). Máster en Humanidades, Arte, Literatura y Cultura Contemporánea por la Universidad Abierta de Cataluña, (España). Cuenta con más 25 años de experiencia en la Educación Superior en diversas universidades. Profesor de la Maestría en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador) y de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Actualmente, cursa la Maestría en Filosofía para los Retos Contemporáneos (España).

Publicado
2025-10-29
Cómo citar
Escobar Gavilanes, D. V., & Rodríguez González, R. (2025). Programa de ejercicios para mejorar la motricidad fina de las bastoneras de la Unidad Educativa Pichincha. Ciencia Y Educación, 6(10.2), 93 - 107. Recuperado a partir de https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1873