Formación continua de enfermería para mejorar el cuidado de pacientes hospitalizados una revisión integrativa
Resumen
Analizar la evidencia científica disponible sobre la formación continua de enfermería y su impacto en la mejora del cuidado en los pacientes hospitalizados, mediante una revisión integrativa de la literatura especializada. Se realizó una revisión integrativa siguiendo los lineamientos PRISMA-ScR, en las bases de datos Scopus, PubMed y Biblioteca Virtual en Salud (BVS), utilizando descriptores específicos y operadores boleanos. De 2.859 artículos entre 2014-2024, tras eliminar duplicados aplicando criterios de elegibilidad, se seleccionaron 11 estudios que cumplieron con los parámetros metodológicos establecidos. La evaluación de calidad se realizó mediante los instrumentos STROBE y COREQ para investigaciones cuantitativas y cualitativas, respectivamente. La formación continua en enfermería demuestra un impacto positivo significativo en la atención de pacientes hospitalizados. El análisis de 11 estudios recientes (2015-2024) evidencia mejoras cuantificables en: adherencia a protocolos (del 42.9% al 61.4%, p<0.001), competencias informáticas (d=1.33, p=0.001), reducción de infecciones asociadas a la atención sanitaria (37.2% a 15.1%) y mayor seguridad del paciente. Las metodologías formativas más efectivas incluyen programas basados en TIC, aprendizaje basado en problemas y entrenamiento práctico específico. Los principales desafíos identificados son la falta de tiempo y la sobrecarga laboral. La formación continua en enfermería constituye una intervención estratégica multidimensional que optimiza parámetros asistenciales y resultados clínicos, evidenciando reducciones en mortalidad (p<0,05), estancias hospitalarias y costos sanitarios (10% anual). La implementación de programas formativos estructurados (600-1000 horas prácticas) representa una inversión costo-efectiva para los sistemas de salud contemporáneos, requiriéndose enfoques institucionales sistemáticos que garanticen disponibilidad, accesibilidad y sostenibilidad para maximizar su impacto transformador en la atención hospitalaria.
Descargas
Derechos de autor 2025 Estefania Alexandra Tibanquiza Nuñez, Adriana Beatriz Yancha Llundo, Angela Maria Quintero de Contreras, Jose Ivo Oscar Contreras Briceño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.