Ciencia y Educación https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal <p>Ciencia y Educación es una revista impresa adscrita a Ecuatesis, revisada por pares, que acepta artículos académicos resultados de investigaciones científicas, está disponible para todos los investigadores que estén interesados ​​en publicar sus logros científicos, apoyando el concepto de interdisciplinariedad, damos la bienvenida a las presentaciones enmarcadas en las siguientes áreas temáticas:<br>• Ciencias Sociales y Humanísticas<br>• Ciencias Médicas<br>• Tecnologías de la Información y las Comunicaciones<br>• Ciencias Administrativas<br>• Ciencias Agrícolas<br>• Ciencias Exactas</p> ECUATESIS es-ES Ciencia y Educación 2707-3378 Modelación matemática como estrategia didáctica en el aprendizaje de ecuaciones lineales https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1532 <p>El aprendizaje de ecuaciones lineales suele presentar dificultades relacionadas con la escasa contextualización y el uso de metodologías tradicionales; por lo que, este estudio se centró en analizar el impacto de la modelación matemática como estrategia didáctica en el aprendizaje de ecuaciones lineales en estudiantes de noveno grado de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Particular Santa Mariana de Jesús de la ciudad de Loja, periodo académico 2024-2025. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental, aplicando pretest y postest en un grupo experimental y un grupo de control, conformando un total de 57 estudiantes participantes en el estudio; como técnica se utilizó la encuesta, empleando dos cuestionarios: uno con problemas contextualizados y otro con escala tipo Likert para valorar las experiencias de los estudiantes. Los resultados procesados con Excel y SPSS, evidenciaron una mejora significativa en el aprendizaje del grupo experimental tras la implementación de la modelación matemática, las experiencias estudiantiles fueron mayoritariamente positivas, destacando el interés, la comprensión y la aplicación práctica del contenido. Lo que llevó a concluir que la modelación matemática constituye una estrategia didáctica eficaz para fomentar el aprendizaje de ecuaciones lineales, promoviendo el razonamiento, la participación y motivación de los estudiantes.</p> Johana Alexandra Jara Cango Jorge Santiago Tocto Maldonado Jorge Vivanco Román Derechos de autor 2025 Johana Alexandra Jara Cango, Jorge Santiago Tocto Maldonado, Jorge Vivanco Román https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-01 2025-09-01 6 9 6 18 Benchmarking competitivo: Desarrollo de capacidades exportadoras de café Don Manuelito en el cantón Piñas https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1262 <p>El estudio tuvo como finalidad diseñar un modelo de benchmarking competitivo para fortalecer las capacidades exportadoras de Café Don Manuelito, empresa ubicada en Piñas, provincia de El Oro, Ecuador, que enfrenta retos para acceder a mercados internacionales. Entre las principales insuficiencias identificadas se encontraron la falta de certificaciones que respalden la calidad del producto, el desconocimiento de normativas legales internacionales, debilidades en la estandarización de procesos, limitada visibilidad digital y escasa participación en redes comerciales y ferias internacionales. Para realizar el estudio, se empleó una metodología de enfoque mixto, desde una posición pragmática, asumiendo la teoría de la convergencia y combinando el análisis documental con la entrevista semiestructurada. Se tomó como referencia a empresas ecuatorianas del sector cafetalero con experiencia exportadora consolidada. Los resultados se relacionan con la propuesta del modelo de benchmarking, el cual está estructurado en cinco fases, proyectado como una herramienta estratégica que permitirá a Café Don Manuelito fortalecer sus procesos, alinearse con estándares internacionales y adoptar mejores prácticas orientadas a identificar y cerrar las brechas existentes, permitiendo a la empresa implementar estrategias que potencien su acceso a mercados internacionales.</p> Ivanna Karelys Cabrera Condoy Angela Xiomara Vargas Pasiche Miriam Rocio Farez Arias Luis Pastor Carmenate Fuentes Derechos de autor 2025 Ivanna Karelys Cabrera Condoy, Angela Xiomara Vargas Pasiche, Miriam Rocio Farez Arias, Luis Pastor Carmenate Fuentes https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-02 2025-09-02 6 9 19 39 Grasa corporal versus índice de masa corporal para la estimación del riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2, utilizando la escala de Findrisc https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1365 <p>La diabetes mellitus tipo II es una enfermedad crónica que afecta a un número significativo de personas en todo el mundo. Identificar el riesgo de forma temprana es fundamental para la prevención primaria. El objetivo fue comparar la grasa corporal versus el Índice de masa corporal para la estimación del riesgo de diabetes mellitus tipo II, utilizando la escala de FINDRISC. La metodología utilizada fue un estudio cuantitativo, observacional, de cohorte transversal, comparativo. mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Se encontró que los pacientes que tenían un Índice masa corporal &gt;25 kg/m2, correspondiente al 69,6 % tenía alto riesgo de diabetes según el FINDRISC, el Índice masa corporal tuvo una sensibilidad de 75,73% y especificidad 50,72%. Con respecto al porcentaje de grasa corporal, entre los pacientes que tenían un porcentaje elevado, el 64,8% tenía un riesgo alto de diabetes con una sensibilidad de 55,8% y una especificidad de 53,62%. En conclusión, los valores indican que el rendimiento del porcentaje de grasa corporal fue peor que el del Índice masa corporal en la predicción del riesgo de diabetes, se corrobora la relación entre un mayor índice de masa corporal y riesgo de Diabetes Mellitus independientemente del porcentaje de grasa corporal, se requieren más investigaciones respecto al porcentaje de grasa corporal y Diabetes Mellitus.</p> Manuel Germánico López López Derechos de autor 2025 Manuel Germánico López López https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-02 2025-09-02 6 9 40 49 Herramientas digitales Educaplay y Wordwall para el aprendizaje del Inglés en la Educación Básica Superior https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1392 <p>El dominio del inglés es una competencia clave en el mundo globalizado, fundamental para acceder a oportunidades en ciencia, tecnología y comunicación, sin embargo, existen carencias en cuanto al aprendizaje de esta lengua que atentan contra el desarrollo de la competencia comunicativa; por lo que el objetivo de esta investigación es: diseñar actividades en Educaplay y Wordwall para el fortalecimiento del aprendizaje del inglés en los estudiantes de la Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Alejandro Davalos Calle. Se emplearon diversos métodos de investigación entre los que se destacan: teóricos, empíricos y estadísticos. Mediante la aplicación y el análisis de la prueba estandarizada y la encuesta a los estudiantes se diagnosticó el estado inicial de la variable dependiente. Se corroboró que existen carencias en cuanto al aprendizaje de contenidos del inglés como la gramática, el vocabulario y la comprensión auditiva (resultados). A partir de lo anterior y como posible vía de solución se diseñan las actividades basadas en las herramientas digitales Educaplay y Wordwall, con las que se pretenden desarrollar competencias comunicativas y alcanzar niveles superiores de calidad en el aprendizaje. Para valorar su validez teórico-práctica se somete la propuesta a criterio de especialistas y luego del análisis realizado se evidenció la aceptación generalizada y la adecuada valoración por parte de los encuestados, quienes aluden a la efectividad metodológica y tecnológica, a pesar de que su valor pedagógico radique en la mediación docente reflexiva.</p> Esthela Margoth Tenorio Rojas Yaumary Reiné Herrera Josué Reinaldo Bonilla Derechos de autor 2025 Esthela Margoth Tenorio Rojas, Yaumary Reiné Herrera, Josué Reinaldo Bonilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-02 2025-09-02 6 9 50 63 Brechas educativas en Ecuador: Análisis estructural de la exclusión https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1451 <p>El objetivo de este estudio es analizar el perfil de los adolescentes de 15 a 17 años en Ecuador que no asisten al bachillerato, con el fin de comprender los factores sociales, económicos y educativos que explican esta exclusión. Para ello, se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU 2024) del INEC. La metodología combinó un análisis descriptivo de frecuencias y porcentajes con un análisis factorial de correspondencias múltiples, complementado con un análisis jerárquico que permitió identificar perfiles diferenciados. Los resultados muestran que la exclusión educativa afecta principalmente a adolescentes indígenas que viven en zonas rurales y en situación de pobreza, muchos de los cuales realizan trabajos no remunerados o se insertan en el sector informal. También se evidenció que las adolescentes mujeres enfrentan barreras específicas, como el embarazo temprano y la carga del cuidado familiar, mientras que los adolescentes con discapacidad encuentran limitaciones asociadas a la falta de accesibilidad física y pedagógica. El análisis jerárquico permitió diferenciar cinco grupos, que van desde jóvenes mestizos que viven en zonas urbanas con educación básica hasta adolescentes indígenas dedicados a la agricultura informal o adolescentes con discapacidad sin instrucción formal. Estos hallazgos evidencian que la exclusión del bachillerato es un fenómeno complejo y diverso, que requiere políticas públicas diferenciadas. Se recomienda fortalecer las acciones intersectoriales, con énfasis en el apoyo económico, la pertinencia cultural y el acompañamiento escolar en contextos vulnerables.</p> Efstathios Stefos Derechos de autor 2025 Efstathios Stefos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-02 2025-09-02 6 9 64 74 Estrategias pedagógicas inclusivas para el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1493 <p>El objetivo del presente trabajo es determinar las estrategias pedagógicas inclusivas efectivas mediante adecuaciones curriculares, uso de recurso multisensoriales, que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes con NEE asociadas a la discapacidad física, asimismo el tipo de investigación adopta un enfoque mixto, que integra técnicas cualitativas y cuantitativas, se emplea un muestreo no probabilístico por conveniencia, por lo que se selecciona a los participante según el tema a tratar en este caso es la condición especifica de discapacidad física, de esta manera la población del estudio corresponde a los estudiantes con discapacidad física, dando un total de 8 estudiantes, con edades entre los 7 y 15 años. Además, el 100% de los resultados señalan que los profesores de la unidad de educación especializada Melvin Jones si aplican estrategias pedagógicas inclusivas con alta frecuenta, el apoyo adicional por parte de los docentes o profesionales especializados se visualizó con un impacto positivo debido a que el 100% de los estudiantes con NEE asociado a la discapacidad física mencionaban que si existe ese apoyo adicional, dentro de los resultados de este presente trabajo enfatiza que en la unidad de especialidades en estudiantes con NEE asociada a la discapacidad física enfrentan retos donde necesitan una atención educativa especializada, donde las estrategias pedagógicas deben destacar la importancia de adaptar las actividades según las necesidades del estudiante.</p> Johanna Lissette Mejía Yagual Olga Teresa Sánchez Manosalvas Derechos de autor 2025 Johanna Lissette Mejía Yagual https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-08 2025-09-08 6 9 75 85 Programa innovador de actividades físicas utilizando tecnología para disminuir el estrés del personal policial administrativo https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1523 <p>Este estudio se centró en evaluar el estrés laboral entre los empleados administrativos de la Policía Nacional del Ecuador y sugirió una estrategia preventiva a través de la implementación de un programa de actividad física mediado por tecnología. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental de un solo grupo. Se realizó una aplicación pre y post-intervención del Inventario de Burnout de Maslach – Encuesta de Servicios Humanos (MBI-HSS) en 40 participantes. El análisis se llevó a cabo utilizando SPSS versión 26 empleando estadísticas descriptivas junto con el coeficiente alfa de Cronbach y correlaciones de Pearson para probar la fiabilidad y la interrelación entre las dimensiones. Los hallazgos mostraron que el agotamiento emocional era la dimensión más severa con una puntuación media de 34.03, seguida de la realización personal (31.68) y, en menor medida, la despersonalización (17.38). Con la aplicación del programa de ejercicio que incluía estiramientos, caminatas, yoga, técnicas de respiración y meditación facilitada por aplicaciones móviles, los participantes demostraron niveles significativamente más bajos de agotamiento y mejores percepciones de realización personal. Estos hallazgos sugieren que la integración de rutinas físicas guiadas por tecnología podría servir como una herramienta efectiva para aliviar el estrés y mejorar el bienestar ocupacional en entornos de oficinas administrativas de policía, con potencial para replicarse en instituciones similares.</p> Diego Xavier Prado Sarzosa Maritza Gisella Paula Chica Derechos de autor 2025 Diego Xavier Prado Sarzosa, Maritza Gisella Paula Chica https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-02 2025-09-02 6 9 86 103 Programa de entrenamiento cognitivo para desarrollar técnica y táctica en el Fútbol categoría sub-14 https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1548 <p>El siguiente estudio, tuvo como objetivo diseñar y aplicar un programa de entrenamiento cognitivo para desarrollar la técnica y táctica en el fútbol, específicamente en la categoría sub- 14 del Club Deportivo Miguel Iturralde. La presente investigación, se desarrolló bajo un concepto cuasi-experimental, con la participación de 11 jugadores seleccionados de forma intencionada. Se implementó un programa de 12 semanas, que se distribuyeron en cinco sesiones semanales, con una duración de 80 minutos, en las que se incorporaron, diferentes tareas cognitivas diseñadas en mejorar la toma de decisiones, percepción espacial, atención y concentración. Gracias a los resultados obtenidos mediante pruebas técnicas (control, pase y perfil) y tácticas (decisiones, percepción espacial, reacción tras pérdida y ocupación de espacios) aparecieron diferencias importantes entre los resultados del pre-test y post-test, comprobando la efectividad del programa. Por este motivo, se concluye que el entrenamiento cognitivo es una herramienta poderosa metodológica esencial para optimizar el rendimiento de los futbolistas en la etapa formativa, mejorando tanto la ejecución técnica como la comprensión táctica del juego reflejando incluso mejoras importantes en los resultados obtenidos en el torneo de Pichincha AFNA que actualmente se encuentra en curso.</p> Lenin Fernando Pule Rosero Nelly Priscila Sangucho Hidalgo Derechos de autor 2025 Lenin Fernando Pule Rosero, Nelly Priscila Sangucho Hidalgo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-05 2025-09-05 6 9 104 114 Uso de un software didáctico que favorezca la fluidez lectora en estudiantes de grado cuarto https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1549 <p>El presente trabajo tiene el objetivo de determinar el grado en que la herramienta JCLIC, fortalece la fluidez lectora en los estudiantes de grado cuarto de básica primaria de la Institución Educativa Inmaculada Carrizola, localizada en la zona rural del municipio de Tierralta, Córdoba, Colombia, la problemática se manifestaba en las debilidades que presentaban los educandos en el nivel de fluidez lectora al momento de leer textos, causando escasa comprensión y bajo rendimiento académico. Se acogió la investigación mixta y una metodología descriptiva, la información se adquirió mediante encuestas, entrevistas, observación directa, evaluación de conocimiento de pretest y postest. Se logró la vinculación de la familia y cuidadores a los procesos educativos, el apoyo y compromiso de los docentes en el desarrollo de la plataforma pedagógica, la activación del programa JCLIC con actividades didácticas e interactivas que animaron y fortalecieron los procesos de enseñanza aprendizaje en los escolares. Las dificultades en la fluidez lectora se deben a factores académicos y familiares. El software JCLIC, adaptable y offline, permitió superar limitaciones en escuelas sin internet, mejorando velocidad, calidad y comprensión lectora. Su implementación, con apoyo docente y familiar, fortaleció la motivación estudiantil y favoreció un aprendizaje más eficiente.</p> Genor Antonio Ricardo Montalvo Derechos de autor 2025 Genor Antonio Ricardo Montalvo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-05 2025-09-05 6 9 115 127 Desempleo de la población juvenil en el sector San Vicente, Cantón Machala https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1551 <p>Los gobiernos han demostrado interés en erradicar los niveles de desocupación en las economías, los aspectos económicos que afectan a los jóvenes es tema de discusión y cuestionamientos por el aporte a los sectores productivos para un mejor bienestar social de la población. El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores que influyen en el desempleo de la población juvenil del sector San Vicente, cantón Machala, al momento de decidir si estudiar o trabajar, en el año 2023. La metodología es econométrica de regresión lineal múltiple, se aplicó una encuesta dirigida a 75 jóvenes de la localidad de estudio. Los resultados confirman la idoneidad del modelo con las variables, sin embargo se demuestra que la edad, el nivel de estudios y los ingresos familiares inciden en los niveles de desempleo, mientras que el género y estado civil menormente; es decir, mientras exista nivel de formación habrán mejores oportunidades laborales, al igual que el reclutamiento de gente joven y el nivel de status familiares influyen en la contratación, aspectos que han marcado jóvenes dedicados en actividades diferentes a su profesión, es decir en actividades de campo, y en formar hogares disfuncionales por el escaso empleo en el sector que habitan.</p> Lady Andrea León Serrano Carlos Bolívar Sarmiento Chugcho Adriano Ramírez Galeano Derechos de autor 2025 Lady Andrea León Serrano, Carlos Bolívar Sarmiento Chugcho, Adriano Ramírez Galeano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-08 2025-09-08 6 9 128 136 Aplicaciones online y el abordaje de la recreación en el área de Educación Física en Básica Superior https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1552 <p>La recreación es uno de los componentes que forman parte del área de Educación Física en todos los niveles educativos contemplados en la etapa escolarizada de carácter obligatorio en el Ecuador, siendo clave para mejorar su calidad de vida y propiciar un efectivo desarrollo integral. El objetivo del estudio se centró en diseñar un entorno digital basado en aplicaciones online para el abordaje de la recreación en el área de Educación Física, con los estudiantes de Básica Superior de la UE "Guaranda Nº43. Se realizó una investigación descriptiva, bibliográfica documental, no experimental y abordada bajo un enfoque mixto, con la participación de 86 estudiantes de básica superior, a quienes se aplicó el Cuestionario de Motivación Enzio, una encuesta y una lista de cotejo. El 61% de estudiantes reflejaron un bajo nivel de motivación; el 63% perciben como aburridas las actividades planteadas por el docente y el 42% no entienden los contenidos abordados. El entorno diseñado reúne las características necesarias para fomentar la autonomía, la creatividad y el razonamiento critico reflexivo de los estudiantes de básica superior, al momento de abordar los contenidos tratados en el componente de recreación.</p> Hitalo Riquelme Mero Almeida Figueroa Corrales Eufemia Tatiana Tapia Bastidas Derechos de autor 2025 Hitalo Riquelme Mero Almeida, Figueroa Corrales Eufemia, Tatiana Tapia Bastidas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-05 2025-09-05 6 9 137 155 Influencia de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de habilidades digitales en estudiantes de Educación Superior https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1553 <p>La inteligencia artificial (IA) se entiende como un conjunto de sistemas capaces de simular procesos cognitivos humanos, lo que la convierte en una herramienta estratégica dentro de la educación superior al facilitar el aprendizaje personalizado y el desarrollo de competencias digitales. En este artículo, el objetivo general fue analizar la influencia de la inteligencia artificial en el desarrollo de habilidades digitales en estudiantes de educación superior de un instituto tecnológico del Ecuador. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, mediante la aplicación de un cuestionario estructurado a 65 estudiantes. Los resultados demuestran que la IA es utilizada principalmente de manera instrumental, evidenciando un nivel intermedio en la mayoría de competencias digitales. No obstante, se alcanzaron niveles altos en la búsqueda de información y en el autoaprendizaje, lo que refleja la motivación de los estudiantes hacia la apropiación tecnológica. Se concluye que la falta de formación docente, las brechas de acceso tecnológico y la ausencia de políticas claras constituyen barreras que limitan un uso crítico y ético de la IA, repercutiendo en la preparación integral de los futuros profesionales.</p> Paulo Franco Jumbo Misquero Edison Alberto Arias Salazar Susana Rocío Yánez Villarroel Derechos de autor 2025 Paulo Franco Jumbo Misquero, Edison Alberto Arias Salazar, Susana Rocío Yánez Villarroel https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-05 2025-09-05 6 9 156 169 Retos éticos y pedagógicos de la evaluación formativa a través de plataformas digitales en la Educación Superior https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1550 <p>Este artículo analiza los retos éticos y pedagógicos que emergen al integrar la evaluación formativa mediante plataformas digitales en la educación superior, con el fin de determinar su alcance real para mejorar el aprendizaje y orientar decisiones institucionales. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 150 docentes y estudiantes universitarios de contextos urbanos de Ecuador, seleccionados por conveniencia. Se aplicó un cuestionario en línea de 15 ítems con escala tipo Likert que indagó eficacia pedagógica, retroalimentación, transparencia, equidad, confidencialidad de datos, brechas tecnológicas y formación docente. Los resultados muestran valoraciones altas de la retroalimentación oportuna y de la evaluación continua como mecanismos que potencian el aprendizaje y el pensamiento crítico. A la par, se evidencian desafíos relevantes: necesidad muy alta de estrategias institucionales y de capacitación docente, percepción moderada de transparencia y confidencialidad, y un acceso inequitativo a la tecnología, con brechas que afectan la calidad evaluativa. Se concluye que la evaluación formativa mediada digitalmente es una herramienta con fuerte potencial transformador, siempre que se sustente en políticas claras de protección de datos y equidad, inversión en infraestructura, y programas sostenidos de desarrollo de competencias digitales docentes. Se recomienda priorizar marcos institucionales que aseguren procesos inclusivos, transparentes y pedagógicamente significativos.</p> Maryuri del Rocío Paredes Cervantes Olga Mercedes Aguirre Alvarado Derechos de autor 2025 Maryuri del Rocío Paredes Cervantes, Olga Mercedes Aguirre Alvarado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-05 2025-09-05 6 9 170 178 Percepción de los futuros docentes sobre sus competencias para abordar situaciones de violencia. Un estudio de la formación universitaria en intervención social https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1555 <p>El estudio desarrollado tuvo como objetivo describir las percepciones de futuros docentes sobre sus competencias para abordar situaciones de violencia escolar, considerando conocimientos, habilidades, actitudes y formación recibida. Para tales efectos, la investigación se desarrolló bajo el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y analítico; se aplicó un cuestionario estructurado tipo Likert, validado por expertos y con buena confiabilidad a una muestra seleccionada intencionalmente de 50 estudiantes del octavo semestre de la carrera de Educación Básica de una universidad pública ecuatoriana. Los resultados indican que, aunque la mayoría identifica los tipos de violencia, existe un limitado conocimiento sobre protocolos ministeriales y normativas legales, las habilidades prácticas para la mediación, detección temprana y prevención de la violencia son reducidas, evidenciando una formación más teórica que experiencial, es así, que la formación inicial ha incluido contenidos teóricos sobre violencia y asignaturas vinculadas a ciudadanía y convivencia, pero con escasa exposición a casos reales y aplicación práctica de estrategias; no obstante, se observó una alta disposición actitudinal hacia la escucha, el respeto y la defensa de derechos estudiantiles. Se concluye que la preparación actual presenta una débil articulación entre teoría y práctica, lo que limita la capacidad de intervención efectiva, por tanto, es necesario integrar experiencias formativas inmersivas, supervisadas y con retroalimentación constante, que combinen conocimientos normativos, habilidades comunicativas y valores éticos, para formar docentes capaces de responder de manera oportuna, inclusiva y eficaz ante la violencia escolar.</p> María Teresa Rodríguez Ayala Dexi Cecilia Bermeo Hurtado Adela Alexandra Cheza Castro Víctor Miguel Sumba Arévalo Derechos de autor 2025 María Teresa Rodríguez Ayala, Dexi Cecilia Bermeo Hurtado, Adela Alexandra Cheza Castro, Víctor Miguel Sumba Arévalo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-06 2025-09-06 6 9 179 191 Educación fiscal como estrategia para el cumplimiento fiscal en sector comercial https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1556 <p>El objetivo del presente estudio fue analizar la educación fiscal como estrategia para mejorar el cumplimiento de las obligaciones tributarias en microempresas del sector comercial de la comunidad de Corerepe, en Guasave, Sinaloa. La investigación se centró en identificar las barreras que enfrentan estos negocios y proponer acciones educativas que fortalezcan la cultura fiscal local. Se empleó una metodología exploratoria y descriptiva con enfoque mixto. Se aplicaron encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas a catorce microempresas seleccionadas por conveniencia. Los datos cuantitativos permitieron medir el nivel de conocimiento fiscal y las prácticas tributarias, mientras que los cualitativos ofrecieron una visión profunda sobre las percepciones y experiencias de los participantes.&nbsp; Los resultados revelaron que el 42.9% de las empresas no están registradas ante el SAT, el 71.5% posee conocimientos fiscales básicos o nulos, y el 71.4% no ha recibido capacitación. Las principales barreras identificadas fueron los trámites burocráticos, el desconocimiento normativo y la falta de liquidez. Asimismo, se destacó la preferencia por asesoría personalizada y materiales educativos prácticos. La mayoría de los encuestados manifestó interés en recibir capacitación, especialmente si incluye apoyo práctico y certificaciones. Se concluye que la educación fiscal es fundamental para promover la formalización y mejorar el cumplimiento tributario. Se recomienda implementar programas de capacitación accesibles, simplificar trámites y fortalecer la comunicación institucional. Estas estrategias permitirían reducir la informalidad, aumentar la recaudación y fomentar una cultura fiscal sólida en el sector microempresarial.</p> María Oralia Urías Rivas María Fernanda Angulo Flores Olivia Armenta Félix Miriam Mairen Almodóvar Valle Derechos de autor 2025 María Oralia Urías Rivas, María Fernanda Angulo Flores, Olivia Armenta Félix, Miriam Mairen Almodóvar Valle https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-06 2025-09-06 6 9 192 204 El método de mando directo para la enseñanza del desplazamiento a personas con discapacidad visual https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1557 <p>El objetivo de la investigación se centró en evaluar la eficacia del método de mando directo para mejorar el desempeño de desplazamiento acuático y la confianza percibida en estudiantes con discapacidad visual. Metodología. Estudio cuantitativo con diseño preexperimental Pretest–Postest sin grupo control. Participaron 12 niños y adolescentes con discapacidad visual total o parcial, sin experiencia previa formal en natación. La intervención duró 12 semanas (tres sesiones semanales de 45 minutos) e incluyó instrucciones explícitas, demostraciones guiadas, señales táctiles/verbales y tareas secuenciadas (flotación, respiración, patada con tabla, desplazamiento asistido y libre). Se midió el tiempo en 10 metros como indicador de desempeño y una escala Likert (1–5) validada por expertos para seguridad/confianza acuática. El análisis contempló estadísticos descriptivos, prueba t para muestras relacionadas, tamaño del efecto (d de Cohen) y correlación de Pearson (α=0,05). Resultados. El tiempo promedio disminuyó de 24,35±2,84 s a 19,87±2,51 s (Δ=−4,48 s; p&lt;0,001; d=2,34), evidenciando una mejora sustantiva del desempeño. La confianza percibida aumentó de 2,33±0,65 a 4,00±0,74 (Δ=+1,67±0,48; IC95% [1,23; 2,11]; p&lt;0,001; d=2,97). Se observó correlación negativa alta entre la ganancia técnica (reducción de tiempo) y el incremento de confianza (r=−0,82; p&lt;0,001), indicando que quienes mejoraron más su desempeño fortalecieron más su autoeficacia acuática. Conclusión. El método de mando directo es eficaz y pedagógicamente pertinente para la fase inicial de enseñanza de la natación en estudiantes con discapacidad visual, al optimizar simultáneamente resultados motores y socioemocionales. Se recomienda consolidar habilidades críticas bajo este enfoque y, posteriormente, transitar hacia estilos más participativos, así como replicar el estudio con muestras mayores, grupo control y seguimientos longitudinales para fortalecer la validez externa y la sostenibilidad de los efectos.</p> Joel Andrés Cuzme Parion Elva Katherine Aguilar Morocho Derechos de autor 2025 Joel Andrés Cuzme Parion, Elva Katherine Aguilar Morocho https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-06 2025-09-06 6 9 205 214