Aplicación del psicoanálisis en la comprensión de las relaciones en entornos educativos

  • Carlos Fernando Moya López Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).
  • María Manuela Punin Solano Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).
  • Franco Francisco Chui Agama Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, (Perú).
  • Fanny Janeth Achina Cualchi Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).
Palabras clave: Aplicación, Psicoanálisis, Comprensión, Relaciones interpersonales, Entorno educativo

Resumen

El psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud, constituye un enfoque que permite comprender los procesos inconscientes y su influencia en el comportamiento humano, incluyendo las relaciones interpersonales en contextos educativos. El objetivo de esta investigación fue analizar, mediante una revisión bibliográfica actualizada, los aportes del psicoanálisis en la comprensión de las relaciones entre docentes y estudiantes, así como su incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, formulando como pregunta de estudio: ¿Cuál es la contribución del psicoanálisis, desde la evidencia reportada en investigaciones científicas recientes, para comprender las relaciones interpersonales en los entornos educativos y su influencia en la dinámica pedagógica? La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, exploratorio-descriptivo, basado en una revisión sistemática de artículos científicos publicados entre 2015 y 2025 en bases de datos como Scielo, Redalyc, Dialnet, Scopus y Latindex, seleccionando estudios que abordaran explícitamente la aplicación del psicoanálisis en educación o en la comprensión de relaciones interpersonales, y excluyendo tesis, monografías y documentos sin arbitraje científico; el análisis se centró en objetivos, metodologías y resultados de cada estudio. Los hallazgos evidenciaron que la transferencia, contratransferencia y procesos inconscientes influyen directamente en la interacción docente-estudiante, afectando el clima escolar, la motivación y el rendimiento académico, y que la integración de estrategias psicoanalíticas favorece la gestión emocional, la resolución de conflictos y la creación de entornos educativos inclusivos y equitativos. Se concluye que el psicoanálisis constituye un recurso valioso para mejorar la calidad educativa, promover el desarrollo socioemocional y fortalecer las relaciones interpersonales en el aula, consolidando un enfoque pedagógico más comprensivo, humanizado y efectivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Fernando Moya López, Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).

Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa graduado de la (Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en Psicopedagogía con mención en Neurodesarrollo graduado en la Universidad de Otavalo, (Ecuador). Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación graduado en la Universidad Internacional de Valencia, (España). Psicólogo Educativo y Orientador Vocacional graduado en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Catedrático universitario en la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador). Investigador Senescyt, Web of Sciense Researcher.

María Manuela Punin Solano, Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).

Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialización de Psicología Educativa graduada en la Universidad de Cuenca, (Ecuador). Magíster en Gestión y Desarrollo Social graduada en la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Magíster en Psicoterapia del Niño y la Familia graduada en la Universidad de Cuenca, (Cuenca).

Franco Francisco Chui Agama, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, (Perú).

Doctor en Administración por la Universidad San Ignacio de Loyola, (Lima). Doctorate in Business Administration con especialización en Marketing por Universidad San Ignacio University (Estados Unidos). Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo en la Universidad de San Martín de Porres (Lima). Licenciatura en Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, (Perú) con especialización en Producción Musical. Egresado del Programa de Titulación de Docencia de Educación Primaria en Innova Teaching School, (Perú). Licenciado en Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, (Perú) con especialización en Producción Musical. y Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo en la Universidad de San Martín de Porres, (Perú) egresado de educación primaria. Actualmente se encuentra realizando el Doctorado de Administración de la Universidad San Ignacio de Loyola, (Perú) y San Ignacio University (Estados Unidos). Con diversos Diplomados, Cursos de especialización y Capacitaciones en Gestión, Pedagogía y Docencia Escolar y Universitaria y en Ejecución y Producción Musical. Actualmente es profesor de tiempo completo y coordinador de la Carrera Profesional de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, (Perú). Docente de postgrado de la Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo en la Universidad de San Martin de Porres, (Perú). Director de la Academia Musical “Master Chui” y ponente y capacitador en distintas instituciones.

Fanny Janeth Achina Cualchi, Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).

Magíster en Innovación en Educación graduado de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, (Ecuador). Técnico Docente en la Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador) con experiencia de docente universitario (1 año). Docente del Ministerio de Educación (5 años).

Publicado
2025-08-24
Cómo citar
Moya López, C. F., Punin Solano, M. M., Chui Agama, F. F., & Achina Cualchi, F. J. (2025). Aplicación del psicoanálisis en la comprensión de las relaciones en entornos educativos. Ciencia Y Educación, 6(6.1), 1076 - 1084. Recuperado a partir de https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1515

Artículos más leídos del mismo autor/a